TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050

LA IMPORTANCIA DE LOS ACTOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD CHILENA DEL SIGLO XXI. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA APERTURA AL OTRO

Javier Antonio Huiliñir Curío

¿En qué momento del día reflexionamos acerca de nuestro actuar personal? En el Chile del siglo XXI esta pregunta puede parecer lejana, poco utilizada, y a veces sin sentido. Al enfrentarnos ante algún problema, proyectar un nuevo desafío en el plano laboral o personal puede ser relevante de implementar para examinar las distintas posibilidades de nuestros actos personales. Ahora bien, un número significativo de personas examinan el actuar social y personal de otros individuos, por ejemplo, quienes conducen los destinos del país, los contenidos y formas de los programas de Televisión, cómo los jóvenes afrotan sus perspectivas de vida. En estos casos la reflexión es dirigida hacia el actuar de terceras personas, externas a ella o él, pero que de una u otra manera afec - tan, cuestionan o interpelan el actuar a nivel social y personal provocando un rechazo o aceptación. Independiente de la valorización efectuada no se realiza una revisión interior de lo que hago o lo que voy a hacer en palabras de Jorge Millas: “La mayoría de la gente no quiere nada con el intelectual ni con la inte - ligencia. Tomarlos en serio significa amargar la tranquilidad de la rutina” (Millas, 1975,15).

En este escenario social donde la inquietud por el conocimiento no pertene - ciente a una estructura formal a ido pérdido vigencia relegando al asombro y las preguntas sin respuesta a una condición de segundo, tercer o cuarto orden, el desinterés por parte de la ciudadanía chilena por preguntarse por el por qué

Instituto de Teología , Universidad Católica de la Santísima Concepción

Contacto:

jhuilinir@filosofia.ucsc.cl

117

TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050

de sus acciones puede estar asociado a la estabilidad de vida en términos eco- nómicos. En la actualidad Chile no se ha visto afectado por una crisis enconómi- ca. Entre los paises Sudaméricanos se caracteriza por dar garantías y generar un buen pasar de vida evidenciado por el acceso a distintos tipos de bienes. Sin embargo, detrás de esta estabilidad se esconde falta de preocupación, una escasa búsqueda en otorgar importancia al por qué del actuar personal y social junto con la no valorización de poder entrar en estas materias de discusión. Se asume así la pérdida de espacios para dilogar estos temas, poco interés por hacer uso de distintos espacios sociales en los cuales se puede interacturar, bajo compromiso en la ciudadana con su rol de su ciudadano, desintrés en los ambientes educacionales por instalar estas temáticas generando desmotiva- ción y despreocupación por reflexionar sobre la importancia de nuestras accio - nes acciones desde lo personal y comunitario (Cordua, Torreti, 2017).

A partir de esta problemática se puede redescubrir el rol de la filosofía en Chile y valorar la apertura a un otro. En los planes y programas de la Educación Chilena secundaria se sigue discutiendo si se debe implementar la asignatura de filosofía en los dos últimos años a nivel técnico profesional y científico humanista. A lo largo de la historia de la humanidad, el quehacer filosófico se ha caracterizado por una constante búsqueda de posibles respuestas motivadas por las inquietudes surgidas desde el actuar de cada persona. En efecto, las teo- rías filosóficas construyen postulados que recogen reflexiones de distintas temáticas y son utilizadas de apoyo para múltiples áreas de estudio, no obstan- te, en Chile aún no se logra valorar este enfoque filosófico multidisciplinario. Existe un cuestionamiento a nivel social y Educacional del por qué y para qué de la filosofía con lo que se dificulta el examen crítico-reflexivo de nuestras accio - nes y se hace más lejana la pregunta ¿Por qué las personas no reflexionan respecto a la importancia de su actuar personal y social? (Giannini, 2007).

Para afrontar esta interrogante una primera aproximación es reflexionar respecto a la despreocupación por pensar las acciones que están construyendo la vida personal. Las personas realizan una serie de actos durante su diario vivir. Por ejemplo: desde que un individuo se levanta hasta que finaliza su jornada se efectúan variadas actividades, cada una de las cuales puede ser calificada con mayor o menor grado de importancia. Esta valoración es realizada por cada sujeto generando un accionarse de forma habitual, rutinaria y constante, pero

118

TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050

en ciertas ocasiones solamente se ejecuta y preguntarse ¿por qué lo realizamos? No es algo habitual y necesario, por el contrario, el ritmo de vida se comprende desde esta dinámica del hacer por el hacer sin hacer utilización del pensamien- to reflexivo-crítico por falta de tiempo, cansancio y desinteres.

Por otra parte, el filósofo Chileno Humberto Giannini en su obra “La metafísica eres tú” invita al lector a redescubrir su actuar en términos sociales bajo el siguiente enfoque:

“Todas las personas que conforman una sociedad puedan desafiarse a valorar la importancia de su actuar, es decir, estar constanemente re-pensando los actos desde una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se realiza en lo cotidiano de nues - tras vidas. En estos términos se hace un enfásis es el constante incentivo a la búsqueda del por qué y para qué del actuar humano inserto en una sociedad” (Giannini, 2005, 38).

Este enfoque tiene como elemento principal poder pensarse a uno mismo y también ayudado de los otros. Aquellas personas externas no nos deben resul - tar ajenos, si bien es cierto no se les conoce en profundidad la interacción con ellos ayudará para profundizar respecto a su identidad y valorar el sentido de realizar acciones comunitarias en pos de una sociedad más justa donde el indi- vidualismo no sea el actor princpial. El sentido del por qué en término sociales es valorar la acción humana desde el sentido de comunidad. La comunidad ayuda, anima, escucha a quien es parte de un determinado grupo social e invita a descubrir el para qué del actuar en términos personales y salir de estructuras preconcebidas para descubrir por medio de una acción con objetivo común otras formas de comprender la realidad produciendo una reflexión respecto de los actos humanos.

La apuesta por descubrir la apertura a un otro. Es importante examinar y pre - guntarse ¿Quién es el otro para mí? ¿Valoro al otro o lo instrumentalizo en fun - ción de mis necesidades? ¿La figura del otro es imporante a nivel social y perso - nal? En Chile es recurrente utilizar la expresión “conocido” al momento de esta - blecer relaciones con un otro. Este adjetivo se emplea para calificar que este otro es alguien con quien se comparte, se interactúa desde límites, pero si en algunas situaciones es posible benefiiciarse de ella o él se procede a dicho

119

TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050

beneficio. Lo anterior, puede generar una relación utilitarista, es decir, valoro al otro en función de lo que me sirve para conseguir un determinado fin sin nece - sariamente estar involucrado en mis acciones cotidianas. Es Aquí donde se pro - picia el espacio para contrastarnos respecto al otro y el lugar que este ocupa en nuestro actuar. Es válido poder tener una postuar ajena, distante e incluso de no-necesidad, pero también es posible aceptarlo como un alguien que es igual que yo, produciendo y activando la apertura a conocerlo tal cual es, sin prejui - cios, barreras y desde una actitud de escucha y confianza en pos de construir relaciones humanas que puedan favorecer la construcción de una sociedad Chilena más humana, libre de prejuicios, aceptando las diferencias de pensa - miento y la riqueza en lo diverso de cada estilo de vida, contribuyendo a los distintos contextos sobre los cuales se establecen nuestras acciones (Contreras, 2012).

Iván Jaksic en el año 1985 realizo una entrevista a Humberto Giannini donde el filósofo señala: “una filosofía que no le hable al tiempo en que uno vive es una filosofía muerta, y en ese caso yo no la estudio”. La acción cotidiana realiza - da por cada persona está en estrecha relación con la búsqueda de un determi - nado fin. Es así como cada individuo proyecta distintos fines personales, pero también, cuando redescubre sus actos en la sociedad, es decir, en interacción con un otro, se activan los bienes comunes (educación, salud, vivienda, espacios públicos, entre otros) evidenciando el poder reflexionar y no dejar de lado este importante tema. Por lo tanto, surge un gran desafío para el Chile del siglo XXI puesto que es necesario asumir el carácter de necesidad y urgencia de esta pro - blemática con el objetivo de retomar caminos de diálgo y espacios de encuentro donde se pueda compartir el día a día de nuestras acciones, así como también, aprender a escuchar y escucharse desde la confianza y apertura hacia un otro.

120

TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050

Bibliografía

Contreras, B. (2012) La sabiduría práctica en la ética de Paul Ricoeur. Editorial FILOSOFÍA UC, Santiago de Chile.

Cordua, C., Torreti, R. (2017) Perspectivas. Editorial EDICIONES UDP, Santiago de Chile.

Giannini, H. (2005) Breve historia de la filosofía. Editorial CATALONIA, Santiago de Chile.

Giannini, H. (2007) La metafísica eres tú. Editorial CATALONIA, Santiago de Chile. Millas, J. (1985) Introducción a la filosofía. Editorial UNIVERSITARIA, Santiago de Chile.

121