https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/issue/feedTRAZOS – Revista de Estudiantes de Filosofía2025-07-09T14:42:36+00:00Trazos - Revista de estudiantes de filosofíarevistatrazos@ffha.unsj.edu.arOpen Journal Systems<p>Publicación digital, de periodicidad semestral y alcance nacional e internacional, dedicada a la divulgación de trabajos académicos que aborden temáticas propias del campo de la Filosofía y sus cruces con otras áreas disciplinares.</p>https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1400Epistemologías Disidentes: Exploraciones Filosóficas en torno a cómo construimos conocimientos situados con (y contra) las epistemologías disciplinarias2025-07-09T14:42:01+00:00Carli Pradocarliprd@gmail.com<p>La epistemología es, dentro del campo filosófico, un área dedicada al estudio del conocimiento: sus modos y sus circunstancias, pero también quiénes pueden hacerlo y bajo qué condiciones. Esto viene siendo problematizado ampliamente por autoras ya icónicas como Donna Haraway desde el campo científico o María Lugones desde una postura decolonial, por nombrar apenas algunas coordenadas. En el caso de la primera, por ejemplo, tenemos particularmente en consideración sus comentarios acerca de la función del “testigo modesto” (Haraway, 2004) en la ciencia. Y esa resonancia aquí tiene que ver con la problematización de la objetividad y/o neutralidad del conocimiento científico. Lo cual, respecto de la dimensión sexo-género, no es sólo un problema de “la mujer” en la ciencia, sino también de quiénes se consideran sujetos legítimos de conocimiento y qué conocimientos se proponen como valiosos.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1403Filosofar Afro En Nuestra América. Notas Para Una Epistemología Disidente2025-07-09T14:42:01+00:00Francisco Octavio Lopez Lopezoctaviof.90@hotmail.com<p>La proliferación del eurocentrismo, como producto propio de la modernidad y la colonialidad del poder, ha afectado en la anulación y negación de los saberes de sujetos considerados subalternos, incluyendo las formas de conocimiento producidas por pueblos y comunidades afrodescendientes. No obstante, a pesar de su exclusión, muchos de estos saberes afro aún persisten y combaten el olvido a través de su constitución como epistemologías disidentes. En línea con lo mencionado, el presente trabajo procura recuperar algunos aportes procedentes de las epistemologías afro, promoviendo a su vez, su articulación relacional y archipiélica.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1404Epistemología Del Silencio: Una Lectura Crítica Desde Los Feminismos Y La Ecología2025-07-09T14:14:12+00:00Paz Esperanza Carreño Hernándezpaz.carreno@uchile.cl<p>En el contexto de las epistemologías feministas, teóricas como Avtar Brah, Donna Haraway y Silvia Rivera han desarrollado críticas epistemológicas al conocimiento a partir del concepto de experiencia. Así, por ejemplo, Brah (2011) señala que este concepto desafía las categorías fijas de identidad y de diferencia, mientras que Haraway (1995) enfatiza en su carácter relacional y posicionado, por lo que plantea formas de colaboración multiespecie. El silencio comprendido desde los nuevos materialismos feministas se define como una materialidad virtual o casi materia, lo cual impide su identificación con la nada y la ausencia. A partir de lo señalado, en el presente artículo se propone pensar la experiencia del silencio como una experiencia de indeterminación que tensiona la inteligibilidad del conocimiento situado. En este marco, mediante la propuesta se problematiza la disposición a los conocimientos indeterminados y se establece como clave de estudio la experiencia del silencio para exponer su opacidad inherente, además de cuestionar las certezas discursivas establecidas.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1405Una Epistemología De Los A-Cercamientos En El Trabajo Con Archivos Oníricos2025-07-09T14:42:17+00:00Soledad Nívolilanivo@yahoo.com.ar<p>Presentamos aquí la apuesta a una epistemología disidente de los a-cercamientos a partir del trabajo con archivos oníricos en situaciones límite (nacionalsocialismo, pandemia, encierro carcelario, coyuntura política actual en Argentina). Esta praxis epistemológica se presenta en contraste con los procedimientos de cercamiento que fundamentan la Modernidad capitalista occidental, empezando por el cercamiento de tierras y extendiéndose al de razas, género, clase, etc., tal como los trabaja Silvia Federici en Calibán y la Bruja. La versión weberiana del científico es un caso ejemplar del cercamiento epistémico bajo la forma del “testigo modesto”.<br>Los sueños políticos que hacen archivo invitan a subvertir los clásicos lugares epistémicos asignados (sujeto-objeto; episteme-doxa; academia-activismo; interpretación-fenómeno; etc.) y a seguir sus múltiples derivas transdisciplinarias. Los archivos oníricos nos hablan del mundo circundante, señalan la intromisión del rumor social en nuestra intimidad y tejen sutiles territorios comunes dislocando, de modo concreto, los dualismos jerarquizantes que aún nos habitan.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1406Mujeres, Conocimiento Y Filosofía En La Modernidad Temprana: Una Historia Alternativa2025-07-09T14:42:25+00:00María José Cardona Fuentesmariaj.cardona@udea.edu.co<p>Durante el siglo XX, las teorías feministas y los estudios sociales de la ciencia permitieron la revaloración del papel de la mujer en la construcción de la ciencia y la filosofía, especialmente desde la modernidad temprana en adelante. Estos recientes estudios historiográficos y filosóficos comprenden suficiente evidencia sobre la activa participación de las mujeres en la producción de conocimiento filosófico-natural de esta época. El objetivo del presente texto es mostrar cómo a partir de los desarrollos de la historia y filosofía de la ciencia feministas ha sido posible construir una historia del conocimiento alternativa a la del canon tradicional. Se espera mostrar que, atendiendo a estos avances y mediante la lectura de filósofas, es posible ampliar nuestra comprensión de la filosofía moderna en su diversidad de sus temas, problemas y agentes que han sido invisibilizados a lo largo de la historia.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1399Castigo Y Salvación: La Pena Como Herramienta Salvífica En Agustín De Hipona2025-07-09T14:42:26+00:00Maximiliano Santiago Almirónquiyoc78@gmail.com<p>El artículo analiza las propuestas filosóficas de Agustín sobre la libertad y su relación con la imputación penal, investigando los elementos necesarios para la atribución de la responsabilidad y el rol de la ley humana y divina en la determinación de la sanción. Se cuestiona si la pena busca la salvación del alma del reo, extendiendo su finalidad hasta la actualidad y manifestándose en la forma en que la Constitución Argentina valora la pena en el derecho vigente. Para ello, se examinan las obras de Agustín, especialmente De libre arbitrio y Ciudad de Dios, explorando las conexiones entre pena y salvación, utilizando el método genealógico foucaulteano y la idea de “poder pastoral”. Para esto, se realizará un análisis de las tecnologías y dispositivos de poder implicados en el dominio de la institución penal, lo que permitirá explorar cómo se construyen las verdades que sustentan los discursos penales en el tejido social.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1402Edmund Husserl Y Martin Heidegger: Los Aspectos Elementales De Dos Caminos Distintos En Torno A La Fenomenología2025-07-09T14:42:36+00:00Natalia González Henaonatalia.gonzalez2@utp.edu.co<p>Este texto tiene la intención de exponer los aspectos generales que integran las distintas propuestas de Edmund Husserl y Martin Heidegger en torno a la fenomenología. En un primer lugar, se desarrolla la fenomenología de Husserl en torno a la lógica, la consciencia, el Yo y la ἐποχή. En segundo lugar, se muestra cómo construye Heidegger su fenomenología hermenéutica teniendo en cuenta sus reflexiones iniciales acerca de la lógica, las distintas formas de relación con el mundo, la intencionalidad y el uno. El propósito fundamental es clarificar en qué consiste cada filosofía a partir de los conceptos referidos.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor