https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/issue/feed TRAZOS – Revista de Estudiantes de Filosofía 2025-03-18T16:24:30+00:00 Trazos - Revista de estudiantes de filosofía revistatrazos@ffha.unsj.edu.ar Open Journal Systems <p>Publicación digital, de periodicidad semestral y alcance nacional e internacional, dedicada a la divulgación de trabajos académicos que aborden temáticas propias del campo de la Filosofía y sus cruces con otras áreas disciplinares.</p> https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1279 La construcción ficional del imaginario político: entre la retórica y la ontología social 2025-03-18T16:24:30+00:00 Mariano Pacheco Busch marbusch2112@gmail.com Martín Duhalde martinduhalde2016@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">El imaginario político de una sociedad, tema de apremiante actualidad al momento de escribirse esta editorial, abarca una serie de ámbitos cuyos conceptos<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> constituyentes se entrecruzan en una modelización de aquello que constituye nuestro espacio de accionar común. Allí se encuentran nuestra relación con el pasado, nuestros horizontes posibles de futuro, una construcción de quiénes somos que presupone un quiénes no somos, una ética compartida, una forma de construir y validar el conocimiento, un acervo cultural artístico, una división en clases, estratos o estamentos, un modo de gobierno, una forma de organización familiar, y otros elementos que componen la visión del mundo político en que nos insertamos.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><br></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1280 Representaciones ficiones: una reflxión sobre el modo de relatar de los medios audiovisuales 2025-03-18T16:04:57+00:00 Pilar Gómez Diz pilargomezdiz@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">En el presente escrito se pretende reflxionar en torno a los modos<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> en que se pueden vincular las narrativas históricas y la experiencia que estas intentan representar. Para ello, se parte de la premisa de que existe una tensión intrínseca entre la experiencia vivida y su representación narrativa, lo cual plantea interrogantes sobre la fielidad y la efiacia de dichas narrativas. Para abordar esta problemática, se explorarán diversas propuestas teóricas que permitan aproximarse a la representación ficional. En primer lugar, se presentarán las re- flxiones de Louis Mink, quien considera la forma narrativa como un instrumento cognitivo esencial. En segundo lugar, se analizará la propuesta de Hayden White, enfocada en el valor metodológico de la narrativa para la representación histórica. En tercer lugar, se retomará la tesis de David Carr, que establece una continuidad entre la narrativa y lo acontecido. Finalmente, se discutirá cómo la relación entre experiencia y narrativa puede ser abordada desde los lenguajes audiovisuales, con un énfasis particular en la distinción entre cine documental y cine de fición.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><!--EndFragment--></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1281 Sobre tierras movedizas: una defensa de la objetividad situada del conocimiento histórico 2025-03-18T16:05:08+00:00 Lucía Natalia Martinez Mayer lunmartinezmayer@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">Una crítica común a la aproximación narrativista del conocimiento histórico propuesta por Hayden White es que desafía las pretensiones epistémicas<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> de la disciplina. En respuesta, algunxs autorxs han intentado distanciarse de ese supuesto matiz literario para proteger el conocimiento histórico de los “peligros” del relativismo o el escepticismo. Sin embargo, tomando en cuenta los aportes de Scott, que permiten concebir la experiencia en sus dimensiones lingüística, histó- rica y política; las contribuciones de Kellner al narrativismo, que permiten reflxionar sobre la dimensión retórica y el carácter productivo del lenguaje; y la noción de objetividad encarnada y situada propuesta por Haraway en oposición a formas de totalización o relativismo, podemos argumentar que tal “rescate epistemológico” no es necesario. Por tanto, el trabajo propone considerar el giro narrativista como una invitación a asumir la(s) historia(s) que contamos y a reconocer el carácter a la vez objetivo y disputable del conocimiento histórico.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><!--End--></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1282 Disparando los relojes: una promesa revolucionaria de Benjamin y Foucault 2025-03-13T03:35:22+00:00 Sofía Andrea Salas soffalas3@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">La historiografía tradicional se ha asentado sobre las bases de una<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> historia sustantiva, donde las categorías a las que pertenecen los actores se perciben como inamovibles. Filósofos como Walter Benjamin critican estas posturas por ser la manera predilecta de legitimación del poder, por aquellos que han logra- do vencer en la historia. A raíz de esta posición crítica, nos proponemos, como hipótesis, desarrollar una herramienta práctica con el objetivo de provocar la di- solución de la evidencia del saber que ha consolidado a estos grupos en esas categorías sustanciales: muchas veces entendidos como <span style="font-family: Archivo-SemiBoldItalic; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"><em>los buenos </em>de la historia, dejando de lado la condición de oprimidos de aquellos grupos que fueron vencidos. Para eso, hacemos uso de varios conceptos propuestos por el fiósofo Michel Foucault, y su entendimiento del funcionamiento del sujeto, el saber y el poder<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1283 Del zoroastrismo a la ciencia fición: del apocalipsis como respuesta a la pregunta por el sentido de la historia 2025-03-13T03:36:00+00:00 Amparo Dimarco amparodimarco@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">En el presente trabajo se analiza la fición apocalíptica en sus diversas formas a partir de tres momentos históricos: la concepción de Zaratustra, la<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> herencia de esta perspectiva en el milenarismo cristiano y la ciencia fición en la actualidad. De esta manera, el apocalipsis se presenta como un mito flxible, tomando diferentes signifiados, pero manteniendo una base esencial en una estructura dual de destrucción y regeneración. Desde esta perspectiva, se abordan los aportes fiosófios de Frank Kermode, Krisham Kumar y Malcolm Bull, para sostener que el apocalipsis es una fición que brinda estructura y sentido a nuestra historia. En otras palabras, indica una fialidad al rumbo de la historia de la hu- manidad y al sentido de nuestra existencia, ya que en su estructura dual tradicional presenta un fi del mundo caótico, al que siempre le sigue una transformación hacia un estado perfecto, brindándonos un escape de nuestra compleja realidad.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1284 El cuidado como articulador de creencias y los valores: aproximaciones a una responsabilidad intencional y situada 2025-03-11T15:43:17+00:00 María de las Mercedes Melo mercedes_melo@yahoo.com.ar <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">En este trabajo se presenta el problema de la relación entre las creencias y los valores, así como la necesidad de una aproximación a las relaciones<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> con los otros, desde una ética de la responsabilidad y del cuidado. El conocimiento es el afecto más potente, en el sentido de que es el que presenta mayor capacidad de afectar la vida del ser humano y, en general, la vida en nuestro mundo. El conocimiento es necesario para instituir las políticas de reconocimiento: el conocimiento de la alteridad posibilita el reconocimiento de sí mismo y del otro (Ricoeur, 2007, 2019). Adicionalmente, el conocimiento es necesario para valorar el trabajo de cuidado y establecer políticas de cuidado: es un tipo de bien que sigue la lógica de la cooperación, en lugar de la lógica de la escasez de los bienes materiales (Lazzarato, 2018). Y, por último, el conocimiento es necesario para evaluar las acciones éticas y dar cuenta de sí mismo: cuidar de sí mismo y del otro, y ser responsable.</span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1285 La desigualdad económica como narrativa histórica 2025-03-13T03:37:33+00:00 Pablo Andrés Rada Chavarría pablorada.ch@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">La desigualdad económica estudiada como una narrativa histórica,<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> partiendo del análisis de las estructuras de las narrativas históricas de Hayden White permiten elaborar un análisis sobre los conceptos de pobreza y desigualdad económica partiendo del estudio de algunos autores y del uso diario que le damos a estas palabras. El análisis reveló que la concepción de la pobreza como algo peyorativo, no solamente estuvo presente siempre en su uso narrativo, sino que tiene un importante rol ontológico en la afimación de sí desde lo otro.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1286 Del fetichismo de la mercancía al poder espectacular integrado 2025-03-11T15:37:48+00:00 Celsio Arceu celsio.arceu.a@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">La inflencia del apartado del fetichismo de la mercancía de Marx ha<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> tomado un rol elemental para la teoría crítica de la imagen. <span style="font-family: Archivo-SemiBoldItalic; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"><em>La obra de arte </em>en la época de su reproductibilidad técnica de Walter Benjamin o <em>La sociedad </em>del espectáculo de Guy Debord han sido obras claves que han revelado los secretos de la fantasmagoría de la mercancía en nuestra contemporaneidad, ya que, su transformación en espectáculo han llegado a tal punto que nuestra existencia y relaciones sociales han sido mediatizadas por las imágenes, haciendo de lo verdadero un momento de lo falso. Esta investigación abordará desde el carácter fetichista de la mercancía de Marx, la reproductibilidad técnica de Benjamin, hasta los últimos estudios de la sociedad del espectáculo de Guy Debord, donde aparecería el poder espectacular integrado.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><!--EndFragment--></span></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1287 Reflexiones apocalípticas en torno al desarrollo tecnológico: una mirada desde la filosofía de Jacques Ellul y Éric Sadin 2025-03-13T03:44:54+00:00 Yerko Ignacio Mejías Rabet yerko.mejias@postgrado.uv.cl <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">El objetivo central de esta ponencia es sistematizar los puntos clave<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> del análisis fiosófio sobre la técnica que realizan los pensadores franceses Ja- cques Ellul y Éric Sadin. A través del análisis de sus obras principales, problema- tizaremos los alcances de sus propuestas teóricas, con el fi de comprender los peligros, límites y bifurcaciones que se manifistan en el acelerado desarrollo tec- nológico de nuestra sociedad. Así, el argumento de esta exposición se estructura en tres momentos: (1) la formación intelectual de los pensadores; (2) el análisis de sus conceptos centrales que conforman la fiosofía de la técnica de estos au- tores; y (3) las consideraciones acerca del estilo apocalíptico que adquieren sus reflxiones sobre la tecnología.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1290 Habitar el fin del mundo: realismo capitalista en el estado de México 2025-03-13T03:41:48+00:00 Ivonne Alejandra Zamudio Soto aalejandra.zamudio@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">En este ensayo, utilizo <span style="font-family: Archivo-SemiBoldItalic; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"><em>Elysium</em>, una película de ciencia fición, como<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> pretexto para iniciar una reflxión acerca de cómo es que las ficiones sobre el fi del mundo, que se grabaron en Nezahualcóyotl, estado de México, una de las periferias de la ciudad, juegan un papel importante en los imaginarios políticos y las ontologías sociales de los habitantes de estos lugares. Asimismo, propongo desplazarnos hacia otras formas de pensar el tiempo y elaborar nuestros afectos como formas de dislocación al realismo capitalista.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1291 Yo perreo sola. Crítica de la razón reggaetonera 2025-03-13T03:41:06+00:00 Agustín Ezequiel Díaz Roco 2907agustindiaz@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">¿El reggaetón es intrínsecamente misógino? Esa pregunta nos invitó<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> a cuestionar las naturalizaciones que han atravesado al género musical latino con mayor trascendencia en las últimas décadas. Revisando su historia, y teniendo como eje analítico el gesto de desnaturalización semiológico inaugurado por Roland Barthes en <span style="font-family: Archivo-SemiBoldItalic; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"><em>Mitologías</em>, abordaremos algunos elementos que consideramos condicionantes para la estigmatización del reggaetón. En el marco del capitalismo tardío, los poderes político, mediático y judicial implementan estrategias de desestabilización dirigidas a ciertos sectores, mientras que la industria musical responde a las dinámicas del mercado, moldeando su producción según la demanda de los consumidores. Posicionando nuestra pregunta inicial dentro de los marcos analíticos propuestos, intentaremos encontrar algunos fundamentos de los mensajes de odio en la música, específiamente en cuestiones de género.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><!--EndFrag--></span></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/1292 Reseña del libro: Nijensohn Malena (Comp.), Lorey Isabell, Cano Virginia, Minici Florencia, Arduino Ileana. Los feminismos ante el neoliberalismo. Adrogué: La Cebra, 2018 2025-03-13T03:41:30+00:00 Fátima Yazmín Uzair Aguilar fatima.uzair1998@gmail.com <p><span style="font-family: Archivo-SemiBold; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">El presente escrito propone una reseña del libro <span style="font-family: Archivo-SemiBoldItalic; font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"><em>Los feminismos ante</em> <em>el neoliberalismo </em>(2018), compilado por Malena Nijensohn. El mismo está constituido por un prólogo y cuatro trabajos en los que se problematizan desde distintas aristas cuestiones referidas a la compleja relación entre feminismos y neoliberalismo. Asumiendo como punto de partida la precari(e)dad la publicación abre<span style="font-size: 12pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;"> la pregunta sobre cómo construir un feminismo capaz de disputarse a sí mismo, considerando, además, las implicancias que tienen las coordenadas neoliberales en nuestros activismos y resistencias.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></span></span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor