Democracia artificial

Reflexiones sobre el alcance de la Inteligencia Artificial en la praxis democrática

  • Constanza del Rosario Estrada Belli Facultad de Ciencias Sociales
  • Octavio Ezequiel Herrera
  • Lucas Fabián López
Palabras clave: inteligencia artificial, democracia, algoritmo, capitalismo

Resumen

El presente artículo tiene por propósito la exploración de las posibilidades y los límites del ejercicio de la democracia en un escenario en donde la Inteligencia Artificial (IA)  ha obtenido un rol protagónico. A lo largo de la historia se fueron desarrollando nuevas tecnologías que significaron una ruptura en los distintos modos de vida. La IA pertenece al conjunto de estas innovaciones y constituye el perfecto ejemplificador de una invención que progresó a gran velocidad al mismo tiempo que importó una influencia en la vida humana, modificando desde la forma en que los humanos trabajan, se relacionan, se expresan, hasta el modo en que las decisiones políticas son tomadas. La importancia del análisis del círculo vicioso expresado en el algoritmo, la publicidad y el consumo radica en la advertencia de las transformaciones suscitadas en la realidad y manifiestas en el orden social, político y económico e incluso en la constitución de los sujetos, de modo que motiva el estudio de las probabilidades de que estas nuevas formas y prácticas alteren la naturaleza y actual concepción de la democracia. Es por ello que, luego de un breve racconto histórico, se indagará sobre las implicancias y aspectos, tanto positivos como negativos de la irrupción de la IA en la democracia y, los desafíos y oportunidades que genera.

Publicado
2025-04-29
Cómo citar
Constanza del Rosario Estrada Belli, Octavio Ezequiel Herrera, & Lucas Fabián López. (2025). Democracia artificial. Estudios Sobre El Poder. Revista De Ciencia Política, (1), 181-199. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1104