Mujeres y espacio público.

Enfoque epistémico metodológico de la investigación.

Autores/as

  • María Virginia Córdoba a:1:{s:5:"es_ES";s:51:"Espacio de Sociología Feminista. GEIS. FACSO. UNSJ";}

Palabras clave:

EPISTEMOLOGIA FEMINISTA, VIDA COTIDIANA, METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS, MAPEO COLECTIVO, DERECHO A LA CIUDAD

Resumen

El presente trabajo desarrolla el enfoque epistémico-metodológico construido en el marco de una investigación para tesis de grado, cuyo tema es el espacio público en la vida cotidiana de mujeres que habitan barrios del Gran San Juan. Desde la perspectiva del derecho de las mujeres a la ciudad, la búsqueda se orienta a reconstruir la vida cotidiana de mujeres que comparten un espacio urbano delimitado, referida en particular al equipamiento, la movilidad y la seguridad. Además, se intenta indagar en las estrategias de resistencia de las mujeres para superar los condicionamientos de género que les impone la ciudad. La estrategia metodológica consta de observación del espacio socio-geográfico, compilación bibliográfica y documental, observación participante, entrevistas semiestructuradas, caminatas exploratorias y mapeo colectivo. Los principales hallazgos refieren a los condicionamientos sexo-genéricos más comunes en la vida cotidiana de las mujeres, siendo estos dedicación a las tareas de cuidado, situación socio-económica, distintas formas de violencia hacia las mujeres y configuración funcionalista de la ciudad, que separa espacios productivos y reproductivos. Se puede afirmar que las mujeres desarrollan estrategias de resistencia para superar tales condicionamientos, las cuales presentan diversos niveles de intencionalidad y organización.

Citas

Bartra, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En Blazquez Graf N., Flores Palacios F., Ríos Everardo M. (coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp.67-78) México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf

Blazquez Graf N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Blazquez Graf N., Flores Palacios F., Ríos Everardo M. (coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp.21-38) México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf

Ciocoletto, A. (2014) Tesis Doctoral. Herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95377

Delgado Ballesteros, G. (2010) Conocerte en la Acción y el intercambio. La Investigación: Acción Participativa. En Blazquez Graf N., Flores Palacios F., Ríos Everardo M. (coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp.197-216) México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad - ISSN 2422-670X - Volumen 1 - Diciembre 2014 – pp. 10-28

Fernández Rius, L. (2010) Género y ciencia: entre la tradición y la transgresión. En Blazquez Graf N., Flores Palacios F., Ríos Everardo M. (coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp.79-110) México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf

Jiménez Cortes, R. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.º 50 marzo, 2021, pp. 177-200. ISSN: 1139-5737, DOI/ empiria.50.2021.30376. Recuperado de:

https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/download/30376/23129

Lagarde, M. (1996) “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp.13-38). España: Ed. horas y HORAS. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf

Lamas, M. (s/f) Lamas, M. (s/f). La perspectiva de género. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf el 15/09/2021

Laub, C. (2007). Violencia urbana, violencia de género y políticas de seguridad ciudadana. En Falú A. y Segovia O. (editoras). Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. (pp.67-85) Santiago de Chile: Ediciones SUR. Recuperado de: http://www.surcorporacion.cl/detalle-de-la-publicacion/?ciudades-para-convivir-sin-violencias-hacia-las-mujeres

Maffía, D. (2007) Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol.12, núm. 28, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Universidad de Buenos Aires, Caracas.

Mason, J. (1996) Capítulo 4: Generating Qualitative Data: Observation, Documents and Visual Data. En Mason J. Qualitative Researching. (pp.60-82) Traducido al español de Qualitative Researching. Londres: SAGE Publications

Ortiz Escalante, S. (2021) Hacia una movilidad feminista. Revista Crítica urbana Vol. IV. Núm. 19. Julio de 2021. Recuperado de: https://criticaurbana.com/critica-urbana-19-movilidad-urbana-justa

Ribeiro, D. (2017). Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación. Relaciones Internacionales. Número 39. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328710940_Breves_reflexiones_sobre_Lugar_de_Enunciacion

Ríos Everardo M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En Blazquez Graf N., Flores Palacios F., Ríos Everardo M. (coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp.179-195) México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf

Risler, J. y Ares P. 2013. Manual de mapeo colectivo. Buenos Aires. Tinta Limón. Recuperado de: https://iconoclasistas.net/4322-2/

Sánchez, S. (2013). Entrevistas. Revista de Debates. Nuevos territorios de borde en la periferia del Gran San Juan. Edición especial.

UNIFEM. Red Mujer y Hábitat LAC. (2008) Caminando nuestros barrios, construyendo ciudades sin violencia. Recuperado de: http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/centro-de-recursos?title=Caja+de+herramientas%3A+Caminando+nuestros+barrios%2C+construyendo+ciudades+sin+violencia&search=enviado&keyword=&autor=&pais=&anio=&open=cri1102

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis

Vargas, V. (2007). Programa Regional: Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para Todas y Todos. Cuadernos de diálogos. Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhh-paz-y-violencia-urbana/Programa_Regional_Ciudades_sin_violencia_hacia_las_mujeres_ciudades_seguras_para_todas_y_todos.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-08

Cómo citar

Córdoba, M. V. (2024). Mujeres y espacio público.: Enfoque epistémico metodológico de la investigación. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 5(05), 11–31. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/909