Mapa de riesgo sísmico en el departamento Sarmiento (San juan – Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
El departamento de Sarmiento, localizado en San Juan, Argentina, se encuentra en una zona de alta peligrosidad sísmica con antecedentes de terremotos destructivos. Este trabajo tiene como objetivo principal aportar al conocimiento del riesgo sísmico. Desde la perspectiva de la Geografía de los Riesgos, pionera en este campo, se consideran esenciales los componentes del peligro y la vulnerabilidad para un estudio integral del riesgo sísmico. La evaluación del riesgo sísmico se sitúa dentro del paradigma de la Geografía Cuantitativa, utilizando métodos robustos como la Evaluación Multicriterio y los Sistemas de Información Geográfica para generar modelos decisionales. A través del diseño de una cartografía, se identifican las zonas de mayor riesgo, que son las áreas que requieren más intervención en caso de un evento peligroso y donde se anticipan mayores daños a la población expuesta. Los modelos de riesgo sísmico son herramientas muy valiosas para la organización territorial, ya que la información que proporcionan es crucial para los responsables de las políticas de planificación y desarrollo territorial, permitiéndoles tomar decisiones más seguras sobre la mitigación del riesgo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Atlas Socioeconómico de la provincia de San Juan, (2016). Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro (CEFOCCA). Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan.
Barredo, J. (1993). Sistema de información geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid. Editorial RA-MA. España.
Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis doctoral. Recuperada desde:https://upcommons.upc.edu /bitstream/handle/2117/93531/01Portadas.PDF
Dirección de Geodesia y Catastro de la Provincia de San Juan (2016). República Argentina.
Instituto Nacional de Prevención Sísmica. INPRES (1989). Microzonificación Sísmica del Valle de Tulum. Provincia de San Juan. República Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaria de Obras Públicas.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010) Disponible en: http://www.indec.gob.ar/
Masure (1996-1999) Urban System Exposure (USE). 13th World Conference on Earthquake Engineering. Barcelona.
Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social (2008 a 2009). Provincia de San Juan. República Argentina.
Municipalidad de Sarmiento 2023. Provincia de San Juan
Landis, R. y Koch, G. (1977). La medición del acuerdo de observador de datos categóricos. Revista Sociedad Biométrica Internacional (33,1). Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2529310
Lilburne, L. y Taranola, S. (2009). Análisis de sensibilidad de los modelos espaciales. Revista Internacional de la Información Geográfica (23,2). https://doi.org/10.1080/13658810802094995
Perucca, L. Perez, A. y Navarro, C. (2006). Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina (61, 4).Recuperado desde:
file:///C:/Users/User/Downloads/1355-PDF%20combinado-4468-1-102021060
3-1.pdf
Rashed, T. y Weeks, J. (2003) Metodología SIG para el análisis de la vulnerabilidad sísmica. Ciudad de Los Ángeles. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/209805132_Assessing_Vulnerability_to_Earthquake_Hazards_through_Spatial_Multicriteria_Analysis_of_Urban_Areas
Saaty, T. (1980). Multicriteria decision Making: The analytic hierarchy process. New York, McGraw Hill.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (comp). Los desastres no son naturales. LA RED. Colombia. pp. 11-41.