La represión estatal y paraestatal bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)
Resumen
Para muchos, la violencia estatal había sido una característica del menemismo, de la Alianza, de Duhalde, pero no del kirchnerismo. Este artículo se ocupa de derrumbar ese mito. Muestra el lugar que ocupó la represión estatal y paraestatal durante la presidencia de Néstor Kirchner, su distribución a nivel nacional y la evolución en el tiempo.
Para ello, realizamos un relevamiento de diarios nacionales, provinciales y de izquierda donde estas fuerzas intervienen reprimiendo, evitando o amedrentando reclamos obreros o ejerciendo algún tipo de violencia sobre organizaciones de izquierda.
La investigación permite examinar la intervención del kirchnerismo sobre los enfrenamientos de clase. Muestra además el grado de conflictividad que arrastraba la Argentina en la llamada “primavera” del kirchnerismo. Por último, muestra la dosis de coacción necesaria que hizo falta para esa reconstrucción (aunque incompleta) de la dominación burguesa.
Citas
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2014) América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires: Ariel.
Águila, G. (2013). La represión en la historia reciente argentina: perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas.Contenciosa, Año I, N°1, segundo semestre.
Baldioli, A. & Leiras, S. (2012). De Néstor C. Kirchner a Cristina Fernández de Kirchner: ¿Un cambio ideológico dentro de la continuidad? En Leiras, S. (Comp.). Buenos Aires: Prometeo.
Barbieri, G. (2007). Las huellas: la persistencia del peronismo en el kirchnerismo. BIGLIERI, P. y PERELLÓ, G. (Comp) En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: USAM.
Biglieri, P. (2007). El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y la asamblea. Argentina en la era K. Biglieri y Perelló, En el nombre del pueblo, Buenos Aires: UNSAM.
Bruno, D. (2012). El régimen de la crisis permanente. Un balance de nuevo años de kirchnerismo. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, Nº12. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales.
Canoni, F. (2007). El pueblo kirchnerista performado por la memoria. Biglieri y Perelló En el nombre del pueblo, Buenos Aires: UNSAM.
Castillo, Ch. (2011). La izquierda frente a la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Planeta.
Carassai, S. (2013) Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia, Buenos Aires: Siglo XXI.
Curi, C. (2011). Néstor Kirchner: la construcción de poder 2003-2005. Buenos Aires: Mesa.
Etchemendy, S. (2011). El sindicalismo argentino en la era pos-liberal 2003-2011. Malamud, A. & De Luca, M. (Coord.). La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: Eudeba.
Garriga Zucal, J. (2010) Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.
Godio, J. (2006). El tiempo de Kirchner. El devenir de una “revolución desde arriba”. Buenos Aires: Letra Grifa.
González, H. (2011). Kirchnerismo: una controversia cultural. Buenos Aires: Colihue.
Kabat, M. (2013). En nombre del pueblo. Populismo, socialismo y peronismo en la obra de Ernesto Laclau. Razón y Revolución, N° 26, Segundo semestre, Buenos Aires: Ediciones RyR.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2011). Entrevista a Ernesto Laclau. En AAVV. Qué es el kirchnerismo. Escritos desde una época de cambio. Buenos Aires: Continente.
Marticorena, C. (2013). Apuntes sobre la relación entre sindicalismo y kirchnerismo 2003-2013. En XXIX Congreso ALAS, Crisis y emergencias sociales en América Latina.
Montero, A. & Vincent, L. (2013). Del “peronismo impuro” al “kirchnerismo puro”: la construcción de una nueva identidad política durante la presidencia de Néstor Kirchner en Argentina 2003-2007. Post Data -Revista de reflexión y análisis político, Vol. 18, N° 1.
Novaro, M, Bonvecchi, A y Cherni, N. (2014) Los límites de la voluntad. Los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Ariel.
Perelló, G. (Comps.), En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: UNSAM.
Rinesi, E. (2011). ¿Qué es el kirchnerismo? En AAVV. Qué es el kirchnerismo. Escritos desde una época de cambio. Buenos Aires: Continente.
Rodríguez Agüero, L. (2013). Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal: Mendoza, 1972-1976. Disertación doctoral en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Salas Oroño, A. (2011). El kirchnerismo como proyecto y como socialización. En AAVV. Qué es el kirchnerismo. Escritos desde una época de cambio. Buenos Aires: Continente.
Sartelli, E. (2005). La cajita infeliz. Buenos Aires: Ediciones RyR.
Sartelli, E. (2007). La plaza es nuestra. Buenos Aires: Ediciones RyR.
Svampa, M. (2008). El final del kirchnerismo. En New Left Review, N° 53, pp. 73-88.
Waldmann, P. (1995). Represión estatal y paraestatal en Latinoamérica. Revista América Latina, pp. 21-28.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, y no cobra ninguna tasa por los textos publicados ni por los textos sometidos para evaluación, revisión, publicación, distribución o descarga. La revista no cobra cargos por APC y utiliza la siguiente licencia Creative Commons para sus contenidos:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0): Las condiciones de la misma permiten compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
-
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.