Noción de Estado y comunidad en el pensamiento político peronista a cuarenta años de democracia
Resumen
El proyecto político peronista no solo fue una experiencia histórica concreta en Argentina, sino que también dio lugar a numerosos desarrollos conceptuales, especialmente en materia de teoría política. A través de una perspectiva hermenéutica, el presente artículo aborda las construcciones teóricas del pensamiento político peronista que remiten fundamentalmente a sus nociones de Estado, comunidad e individuo, con el propósito de saber si es posible encontrar en esta expresión política elementos de una teoría del Estado, si es posible hablar de un Estado peronista y cómo se diferencia de otras formas estatales, como la liberal o la marxista. Para ello analizamos las obras escritas por Juan Domingo Perón como uno de sus máximos exponentes, teniendo en cuenta las circunstancias históricas nacionales e internacionales de guerra y posguerra. Consideramos que las elaboraciones conceptuales de Perón no solo conforman un cuerpo teórico político, sino que también se corresponden con formas institucionales estatales, semiestatales, que expresan los esfuerzos por plasmar en la realidad aquel proyecto político señalado. Además, estas elaboraciones conceptuales ofrecen una nota distintiva clave que nos invita a pensar una democracia social distinta al paradigma liberal: la noción de Comunidad Organizada. Este trabajo puede resultar de interés e importancia contemporánea, ya que remite a la tensión permanente entre individuo y comunidad. En este sentido, pretende contribuir a la actualización de los debates teórico-políticos contemporáneos, que adquieren vigencia frente al actual retorno de tesis individualistas y neoliberales radicalizadas en nuestro país, que tensionan las formas de vida comunitaria propuestas por el peronismo.
Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.