Las reformas mexicanas y los riesgos de una restauración autoritaria

Contenido principal del artículo

Soledad Loaeza

Resumen

Desde su ascenso al poder en 2018, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, AMLO, lanzó una amplia revisión de todas las reformas que introdujeron cinco de sus predecesores. Este objetivo lo ha conducido a intentar la restauración de la muy poderosa presidencia del régimen de partido hegemónico. Esta política ha tenido un impacto profundamente divisivo en la sociedad mexicana. La pregunta que se plantea es si acaso el siguiente paso del presidente López Obrador es la construcción de un partido hegemónico similar al PRI. Este proyecto se toparía casi seguramente con la determinada oposición del electorado mexicano, que ha mostrado consciente de la importancia de alternativas políticas. Este artículo explora la posibilidad de que se produzca este desarrollo a la luz de las sucesivas reformas electorales que fueron el corazón de la democratización mexicana.

Detalles del artículo

Cómo citar
Loaeza, S. (2021). Las reformas mexicanas y los riesgos de una restauración autoritaria. REVISTA EUROLATINOAMERICANA DE ANÁLISIS SOCIAL Y POLÍTICO, 2(3), 81-98. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/relasp/article/view/682
Sección
Dossier

Citas

Aron, R. (2015). “Le pouvoir et la représentation”. Commentaire, Nº 152, pp.755-759.

Borriello, A. y Jäger, A. (2020). “Le Populisme au pouvoir. Entretien avec Nadia Urbinati”. Esprit, Nº 2020/4, pp.69-81.

Casar, J. I. (2019). “Treinta años (y algunos más) buscando la senda del crecimiento. Configuraciones, Nº 50, septiembre 2019-marzo 2020, pp. 105-111.

Castañeda, D. (2021). “2020, el año que nos costó diez”. Nexos, Nº 519, marzo,pp.32-35.

Cruz Olmeda, J. y Devoto, L. M. (2019). “¿Unidos o separados? Dimensionando el éxito de las coaliciones electorales a nivel subnacional en México (2000-2016)”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, nueva época, Año XLVI, Nº 235, enero-abril, pp.289-326.

Dabène, O. (dir.) (2020). América Latina, el año político/Les études du CERI, Nº 239-240. Recuperado de www.sciencespo.fr/ceri/fr/papier/étude.

Diamond, L. (2015). “Facing up to the democratic recession”. Journal of Democracy, Vol. 26, Nº 1, enero, pp.141-155.

Esquivel Hernández, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: Oxfam.

Friedeberg, F. (coord.) (2016). Los sistemas de partidos en América Latina, 1978-2015, México, América Central y República Dominicana, tomo I, México: UNAM, Insituto de Investigaciones Jurídicas.

Fukuyama, F. (1989). “End of History”. The National Interest, Nº 16, pp. 3-8.

Gandhi, J. y Lust-Oke, E. (2009). “Elections under authoritarianism”. The Annual Review of Poli­tical Science, Nº 12, pp. 403-422. Recuperado de www.polisci.annualreview.org.

Gómez Tagle, S. (ed.) (2015). Alternativas para la democracia en América Latina. México: El Colegio de México-Instituto Nacional Electoral.

Hermet, G., Linz, J. J. y Rouquié, A. (1979). Des éléctions pas comme les autres. Francia: Pre­sses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.

Hermet, G. (1989). Le Peuple contre la Démocratie. Francia: Fayard.

Hickel, J. (2014). “Neoliberalism and the end of democracy”. En Springer, S. Burch, K. y MacLeavy, J., Handbook of Neoliberalism. Inglaterra: Routledge.

Howell, W. G. y Moe, T. M. (2020). Presidents, Populism, and the Crisis of Democracy. Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Johansson Mondragón, S. I. (2011). “¿Están convergiendo los partidos políticos en México? Papel del Estado y modelo de desarrollo en los documentos básicos del Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. (1929-2009)”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. 56, Nº 212, pp.83-106.

Laclau, E. (2005). La Razón Populista. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Latinobarómetro (2016). El declive de la democracia, Tabla 2.

Levitsky, S. y Way, L. A. (2015). “The myth of the democratic recession”. The Journal of Democracy, Vol. 26, Nº 1, enero.

Levistky, S. y Bylatt, D. (2017). How Democracies Die. Estados Unidos: Broadway Books, Penguin, Random Haouse.

Loaeza, S. (2008). Las consecuencias políticas de la expropiación bancaria. México: El Colegio de México.

- - - - - - (2010). “La metamorfosis del Estado: del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática”. En Loaeza, S. y Prud’homme, J. F. (2010) Los grandes problemas de México, Instituciones y Procesos Políticos, Vol. XIV. México: El Colegio de México.

- - - - - - (2020). “La presidencia acorralada de Enrique Peña Nieto”. Foro Internacional, Vol. LX, Nº 24, julio-septiembre, pp.945-983.

López Obrador, A. M. (2019). Hacia una economía moral. México: Planeta.

Márquez, D. (2014). “Democracia y partidocracia en México: la decepción democrática”. Revista de Derecho Estasiológico, Año 2, Nº 2. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx

Monsiváis, A. (2019). “La democracia en México (2012-2018). Estancamiento y desconsolidación”. En Guillén,D., Monsiváis A. y Tejar, H. (coord.) México 2012-2018 ¿Erosión de la democracia?. México: UAM Iztapalapa-Instituto Mora.

Mounk, Y. (2018). The People vs. Democracy. How Our Freedom is in Danger & How to Save It. Estados Unidos: Harvard University Press.

Murayama, C. (2019). “La captura del Congreso por MORENA”. Nexos, 1 de julio.

Olvera, Alberto J., “México 2018: elección plebiscitaria, crisis neoliberal y proyecto populista”,en Gerardo Caetano y Fernando Mayorga, (coords.) Enfoques de cursos nacionales y perspectivas de análisis, Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp.93-114.

Olvera, A. J. (2018). “La crisis de la democracia en México. Violencia, política y movimientos sociales”. En Galindo, J. (coord.) México contemporáneo. Aspectos económicos, políticos y sociales. México: Universidad Veracruzana.

Plattner, M. (2015). “Is democracy in decline?”. Journal of Democracy, Vol. 26, Nº 1, enero.

Przeworski, A. (2019). Crises of Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, 2019;

Ramos Jiménez, A. (2002). “Partidocracia y democracia plebiscitaria. El ascenso de un nuevo régimen en Venezuela”. ICONOS - Revista de Ciencias Sociales, Nº 13, pp.111- 121.

Rosanvallon, P. (2020). Le Siècle des Populismes. Francia: Seuil.

Runciman, D. (2018). How Democracy Ends. Estados Unidos: Basic Books.

Sánchez Talanquer, M. (2020). “Crisis y pensamiento después del fin de la historia”. Configuraciones, Nº 50, septiembre 2019-marzo de 2020, pp.22-32.

Soberg Shugart, Matthew y Scott Mainwaring, “Presidentialism and Democracy in Latin America: Rethinking the Terms of the Debate”,en: Matthew Soberg Shugart y Scott Mainwaring, editors, Presidentialism and Democracy in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 1997 , pp.12-54.

Somuano, F. (2014). “Las identidades partidistas de los mexicanos y la elección de 2012”. En Meixueiro, G. y Moreno, A. (coord.) El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012. Análisis del proyecto comparativo de elecciones nacionales, (CNEP). México: CESOP-ITAM.

Urbinati, Nadia, Me The People, How Populism Transforms Democracy, London, Harvard University Press, 2019.

Walker, C. (2016). “Dealing with the authoritarian resurgence”. The Journal of Democracy, Vol. 26, Nº 1.

Werner-Müller, J. (2017). What is Populism? Inglaterra: Penguin - Random House.