TEMAS PARA LA REVISTA ISSE

Título: "Sostenibilidad en Acción: Construyendo un Futuro Responsable"

Coordinadores:

PhD María Belén Arias Valle (UCCuyo-CONICET) | barias@uccuyo.edu.ar

Mg. César Javier Coria Augusto (UCCuyo) | coordi.investigacion@uccuyo.edu.ar

 

 

Objetivo: El objetivo de este dossier es fomentar la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la sociedad actual y su impacto en las generaciones futuras. Se pretende analizar los desafíos medioambientales, sociales y económicos que enfrentamos en el camino hacia una sociedad sostenible; pretendiendo explorar y promover soluciones innovadoras y prácticas para abordar estos desafíos y promover un desarrollo sostenible. Para ello queremos generar un espacio de diálogo académico dónde puedan participar investigadores jóvenes, pero también equipos consolidados en la temática que deseen enviar sus contribuciones.

Fundamentación:

La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo global en el siglo XXI, a medida que enfrentamos desafíos ambientales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos naturales y problemas sociales como la desigualdad y la pobreza (Bali Swain, 2018; Reising, 2023). La sostenibilidad no es solo una opción, sino una necesidad crítica para garantizar un futuro próspero y equitativo (Filho et al., 2023).

El concepto de “desarrollo sostenible” deviene del desarrollo humano es la necesidad de elevar el desarrollo de la persona junto con la preservación del medio natural; fue definida por Doctora Gro Harlem Brundtland (1987). La ONU, define al desarrollo sostenible (Brundtland, 1987) como el desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer las necesidades o recursos futuros. Se considera que el desarrollo sostenible tiene tres componentes: medio ambiente, sociedad y economía(J Elkington, 2001; John Elkington, 1998). 

El desarrollo sostenible es un concepto amplio, en la Asamblea General de la ONU en Río en su Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo se establecieron Principios del Desarrollo Sostenible; donde los gobiernos e individuos han ponderado el significado del desarrollo sostenible con un listado de 18 principios de sostenibilidad (ONU, 1992). Entre ellos se pueden nombrar: las personas tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; el desarrollo hoy día no debe socavar las necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Estos principios ayudan a comprender el concepto abstracto del desarrollo sostenible y comenzar a incluirlo (ONU, 1992).

La Asamblea General de Naciones Unidas, efectuada en septiembre de 2015, aprobó, a través de la Declaración de Jefes de Estado, la Agenda 2030 compuesta por los ODS. Con el objeto de mitigar los males que atraviesa la humanidad como es el cambio climático, la desigualdad económica, injusticias, la discriminación, entre otras prioridades(ONU, 2015).

Los ODS abordan desafíos mundiales cruciales para la supervivencia de la humanidad; fijan los límites ambientales y los umbrales críticos para el uso de recursos naturales; y reconocen que la erradicación de la pobreza debe ir a la par de estrategias que fomenten el desarrollo económico(Bali Swain, 2018; Leal Filho, 2020). Hacen referencia a una serie de necesidades sociales, que incluyen educación, salud, protección social y oportunidades laborales, y a la vez el cambio climático y la protección del medio ambiente (ONU, 2015).

Este dossier busca abordar estos desafíos y promover la sostenibilidad en diversos niveles. Desde la exploración de prácticas empresariales sostenibles hasta la consideración de políticas gubernamentales, desde la educación y la conciencia pública hasta la innovación tecnológica, este dossier ofrecerá una visión completa de cómo la sostenibilidad puede convertirse en un pilar fundamental de nuestra sociedad.

La sostenibilidad no solo se trata de preservar el medio ambiente, sino también de crear oportunidades económicas, mejorar la calidad de vida de las comunidades y garantizar la igualdad de acceso a recursos y servicios (Bali Swain, 2018). Este dossier proporcionará información y perspectivas esenciales para todos los interesados en construir un futuro más responsable y sostenible.

Entre los diferentes ejes de trabajo para este dossier se incluirán los siguientes ejes:

Educar para el desarrollo sostenible:

Educar para el desarrollo sostenible (EDS) es un enfoque educativo que busca inculcar conocimientos, valores, actitudes y habilidades que promuevan la sostenibilidad en todas sus dimensiones: social, ambiental y económica. La importancia de educar para el desarrollo sostenible radica en varios aspectos clave ya que empoderar a las personas con los conocimientos, valores y habilidades necesarios para abordar los desafíos globales y construir un futuro más sostenible. Contribuye al bienestar de la sociedad, la preservación del medio ambiente y el crecimiento económico responsable.

Turismo sostenible:

El turismo sostenible, es una forma de turismo que se basa en la apreciación y la preservación de la naturaleza y la cultura local. Se centra en experiencias de viaje que minimizan el impacto ambiental, promueven la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, y contribuyen al bienestar de las comunidades locales. El ecoturismo implica actividades al aire libre, la observación de la naturaleza, el respeto por la cultura local y la educación ambiental.

Balance Social:

El balance social es un informe cuyo objetivo es mostrar el compromiso de la organización con la sostenibilidad y la responsabilidad social, así como proporcionar a partes interesadas internas y externas una visión completa de sus actividades y sus efectos en la sociedad y el entorno. Estos informes ayudan a mejorar la toma de decisiones, atraer inversores y clientes comprometidos con la sostenibilidad, y demostrar el compromiso de la organización con un enfoque más ético y sostenible en sus operaciones.

Tendencias sostenibles en las políticas laborales:

Las políticas laborales sostenibles están evolucionando para adaptarse a los desafíos del siglo XXI y para promover un ambiente de trabajo más equitativo, seguro y respetuoso con el medio ambiente. Algunas de las tendencias sostenibles en las políticas laborales incluyen: trabajo remoto y Flexibilidad; Conciliación trabajo y familia; Equidad de Género e Inclusión; Salud y Bienestar; Formación y Desarrollo Continuo; Salarios Mínimos Sostenibles.

Empresas con Valores sostenibles:

Las empresas sostenibles son esenciales para abordar los desafíos globales y construir un futuro más sostenible. Contribuyen al bienestar de la sociedad, reducen riesgos y mejoran su competitividad, al tiempo que impulsan la innovación y la eficiencia. La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para las empresas que buscan prosperar en un mundo en constante cambio.

Inversiones sostenibles:

Las inversiones sostenibles son aquellas en las que se consideran no solo los retornos financieros, sino también los impactos sociales, ambientales y éticos de las inversiones. Estas inversiones buscan generar beneficios económicos al mismo tiempo que contribuyen a un mundo más sostenible y ético. Las inversiones sostenibles son importantes porque permiten a los inversores alinear sus objetivos financieros con sus valores éticos y contribuir al bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Además, pueden ayudar a mitigar riesgos, generar retornos financieros sostenibles y cumplir con las regulaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Licencia social:

La "licencia social para operar" es un concepto que se refiere a la aceptación y apoyo de una comunidad, sociedad o público en general para que una empresa o entidad opere en una determinada área o realice ciertas actividades. Esta licencia no es una licencia legal en el sentido tradicional, sino una especie de mandato social que implica la autorización implícita de la comunidad y las partes interesadas para que la organización opere de manera ética, sostenible y responsable. La licencia social para operar es crucial para la legitimidad, la sostenibilidad y el éxito de una organización. Representa el respaldo de la comunidad y las partes interesadas, lo que a su vez contribuye a la construcción de relaciones sólidas, la reducción de riesgos y la generación de impacto positivo en la sociedad.

Economía circular:

La economía circular es un modelo económico y de producción que se centra en la reducción, reutilización, reciclaje y la regeneración de productos y materiales. A diferencia del modelo económico lineal tradicional, que sigue un patrón de "tomar, hacer, desechar" (extracción de recursos, producción, uso y eliminación), la economía circular busca mantener los recursos y los productos en uso durante el mayor tiempo posible para reducir al mínimo el desperdicio y el impacto ambiental. La economía circular es importante para abordar los desafíos ambientales, fomentar la sostenibilidad, reducir la generación de residuos y promover un modelo económico más eficiente y responsable. Contribuye a la conservación de recursos y a la mejora de la calidad de vida, tanto a nivel local como global.

Comercio justo:

El comercio justo es un enfoque comercial que busca promover relaciones comerciales justas, éticas y equitativas entre los productores en países en desarrollo y los consumidores en países desarrollados. Se enfoca en garantizar condiciones laborales justas, un trato equitativo a los trabajadores y productores, y precios justos para los productos, especialmente aquellos producidos en áreas donde las condiciones económicas y sociales son desafiantes. El comercio justo es importante porque promueve la justicia y la equidad en las relaciones comerciales, apoya el desarrollo sostenible y reduce la pobreza en comunidades desfavorecidas. Contribuye a la mejora de las condiciones laborales y a la conciencia del consumidor sobre la importancia de las decisiones de compra éticas y responsables. Además, fomenta la colaboración y el respeto en las cadenas de suministro globales.

Referencias

Bali Swain, R. (2018). A Critical Analysis of the Sustainable Development Goals. En W. Leal Filho (Ed.), Handbook of Sustainability Science and Research (pp. 341-356). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63007-6_20

Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future—Call for Action. Environmental Conservation, 14(4), 291-294. https://doi.org/DOI: 10.1017/S0376892900016805

Elkington, J. (2001). The triple bottom line for 21st century business. The Earthscan Reader in Business and Sustainable Development, 20-43.

Elkington, John. (1998). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Gabriola Island, BC. Environmental Quality Management, 8, 37-51. https://doi.org/10.1002/tqem.3310080106

Filho, W. L., Abubakar, I. R., Mifsud, M. C., Eustachio, J. H. P. P., Albrecht, C. F., Dinis, M. A. P., Borsari, B., Sharifi, A., Levesque, V. R., Ribeiro, P. C. C., LeVasseur, T. J., Pace, P., Trevisan, L. V., & Dibbern, T. A. (2023). Governance in the implementation of the UN sustainable development goals in higher education: global trends. Environment, Development and Sustainability. https://doi.org/10.1007/s10668-023-03278-x

Leal Filho, W. (2020). Viewpoint: accelerating the implementation of the SDGs. International Journal of Sustainability in Higher Education, ahead-of-p. https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2020-0011

ONU. (2015). La Agenda para el Desarrollo Sostenible –Objetivos del Desarrollo Sostenible. En ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

ONU. (1992). Rio Declaration on Environment and Development. En A. I. UN Doc. A/CONF.151/26 (Vol. I), 12 August 1992 (Ed.), Report of the United Nations Conference on Environment and Developmen.

Reising, W. (2023). Beyond State and Market Failure BT  - CSR Communication in the Media: Media Management on Sustainability at a Global Level (F. Weder, L. Rademacher, & R. Schmidpeter (eds.); pp. 223-234). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-18976-0_16

 

Descargar convocatoria