Debates sobre ciencia y tecnología en vísperas del retorno a la democracia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se centra en el análisis de una serie de documentos que reflejan los debates, así como los diagnósticos y las propuestas programáticas desarrolladas durante 1983 en relación a la situación del sector de Ciencia y Tecnología en Argentina, año en que se celebrarían las elecciones democráticas del retorno a la democracia.
Se trata de “La Argentina Próxima. Ciencia y Tecnología”, encuentro convocado por la Universidad de Belgrano, de “Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Encuentro Nacional”, y de la Plataforma Electoral, estos últimos por parte de la Unión Cívica Radical, partido que arribaría al poder meses más tarde.
Siendo documentos que reflejan los debates institucionales convocados en esos días, en los cuales participaron destacados miembros de la comunidad científica y representantes políticos y sociales, resulta de relevancia su análisis y examen para comprender el clima de ideas, evaluaciones y perspectivas respecto del sector y de las políticas públicas que se proyectaban, a fin de superar la situación heredada por la dictadura militar (1976-1983).
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

RevIISE por Instituto de Investigaciones Socioeconómicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.reviise.unsj.edu.ar.
Citas
Bekerman, F. (2010). Modernización conservadora: La investigación científica durante el último gobierno militar (pp. 2017-2232).
Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: Entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 3-23.
Buschini, J. (2014). EMERGENCIA DE LAS POLÍTICAS DE VINCULACIÓN ENTRE EL SECTOR CIENTÍFICO- ACADÉMICO Y EL SECTOR PRODUCTIVO EN LA ARGENTINA (1983-1990). Redes, 20(39), 139-158.
Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945. Redes 6(14), 91-137. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/715
Ciencia, tecnología y desarrollo. Encuentro nacional. (1984). Unión Cívica Radical. Centro de Participación Política.
Davyt, A., & Baptista, B. (Eds.). (2014). LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ¿TRANSFERENCIA, ADAPTACIÓN O INNOVACIÓN? En PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS EN EL ESTUDIO SOCIAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD (pp. 365-379).
Hurtado, D. (2019). El laberinto de la ciencia y la tecnología en Argentina. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 9-Nro. 17. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/10_Hurtado.pdf
Plataforma Electoral Nacional de la Unión Cívica Radical. (1983).
SECyT. (1989). Memoria critica de una gestión 1983 -1989. Secretaria de Ciencia y Técnica de la Nación.
Velho, L. (2009). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. Cap. 3. En Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. https://www.academia.edu/9506583/Estudio_social_de_la_ciencia_y_la_tecnolog%C3%ADa_desde_Am%C3%A9rica_Latina
Versino, M., & Roca, A. (2009). La política de ciencia y tecnología en la Argentina democrática. Análisis de los discursos de gestión (1983-2008). XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología., Buenos Aires.