Contribuciones desde una epistemología plebeya al Trabajo Social frente a la restauración neoliberal
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo tiene por objetivo analizar algunos supuestos y efectos de la epistemología moderna colonial, para contrastarla con la epistemología plebeya, poniendo el énfasis en las contribuciones que esta última puede hacer al Trabajo Social. A través de la explicitación de diez tesis, se propone caracterizar la epistemología plebeya como una praxis pluriversal, productura de discursos que aportan a analizar el giro a la derecha en la región, y promover transformaciones. Relevando contribuciones del pensar situado nuestroamericano, la epistemología del sur, el posestructuralismo, el poscolonialismo, el giro linguistico y el giro descolonial, se busca reconocer las inscripciones que en las biografias subjetivas y en las genealogías disciplinarias imprimió la modernidad colonial a través de la epistemología hegemónica. Particularmente, se tiende a reconocer elementos de una epistemología plebeya que pueda ponerse en acto en la investigación y la intervención en lo social, interpelando hábitos y prácticas del Trabajo Social, y proponiendo maneras otras de pensar y hacer esta disciplina.
Detalles del artículo

RevIISE por Instituto de Investigaciones Socioeconómicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.reviise.unsj.edu.ar.
Citas
AGAMBEN, Giorgio (1998) Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
AQUÍN, Nora (comp) (2006) Reconstruyendo lo Social: Prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
ARGUMEDO, Alcira (1993) Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires.
ARIAS, Ana (2012) Pobreza y modelos de intervención. Aportes para la superación del modelo de asistencia y promoción. Buenos Aires: Editorial Espacio
ARROYO, Cristian (2016) Paradigmas en disputa en la Política Social Argentina. Buenos Aires: Editorial Espacio
AUSTIN, John (1982) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós
BARROS, Sebastián (2014) “Populismo, pueblo y liderazgo en América Latina.” Colombia Internacional, núm. 82, septiembre-diciembre, 2014, pp. 297-302 Bogotá: Universidad de Los Andes. Extraído el 11 de noviembre de 2016 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81232436013
BENJAMIN, Walter (1973), 1940, Tesis de filosofía de la histora. Traducción de Jesús Aguirre. Madrid: Taurus. Extraído el 12 de noviembre de 2016 de: http://biopoliticayestadosdeexcepcion.blogspot.com.ar/2011/04/tesis-de-filosofia-de-la-historia.html
BOURDIEU, Pierre (2000) Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée
CARBALLEDA, Alfredo (2013) “La cuestión social como cuestión nacional” En su: CARBALLEDA, Alfredo. La intervención en lo social como proceso. Una aproximación metodológica. Buenos Aires: Espacio Editorial.
CASTRO GÓMEZ, Santiago (2007) “Decolonizar la universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes” En: CASTRO GÓMEZ. El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
CAZZANIGA, Susana (2007) Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio editorial
CHAKRABARTY, Dipesh (1999) “Historia de las minorías, pasados subalternos” Revista Historia y grafía, año 6, Nº 12
CHOMSKY, Noam (2005) EL terror como política exterior de los Estados Unidos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
DUSSEL, Enrique (2014) 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. México: Siglo XXI editores
FANON, Frantz (1994) Los condenados de la tierra. México: Fondo de cultura económica.
FANON, Frantz (1973) Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas. Consultado el 20 de noviembre de 2015 en http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Fanon_Franz-Piel_negra_mascaras_blancas.pdf.
FORNI, Floreal (1993) “Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social” En: Vasilachis et al: Métodos cualitativos II. La práctica de la Investigación. Centro Editor de América Latina.
FOUCAULT, Michel (1969) «Qu'est-ce qu'un auteur?», Bulletin de la Société française de philosophie, año 63, n° 3, julio-setiembre de 1969, págs 73-104 (société française de philosophie, 22 de febrero de 1969; debate con M. de Gandillac, L. Goldmann, J. Lacan, J. d'Ormesson, J. Ullmo, J. Wahl.)
FOUCAULT, Michel (1966), 2005. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. 32º edición en español. Ciudad de México: Siglo XXI editores
FOUCAULT, Michel (1995), 1967 Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires: Editorial El cielo por asalto
FOUCAULT, Michel (2001) El sujeto y el poder. En DREYFUS, H. y RABINOW, P (2001) Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión
FOUCAULT, Michel (2005) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI
GARCÍA LINERA, Álvaro (2009) La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso.
GONZÁLEZ SAIBENE, Alicia (2007) “El objeto de la intervención profesional: Un mito del Trabajo Social.” Revista Umbral, Prácticas y Ciencias Sociales del Sur. Santa Fe: Fundación Futuro Solidario.
GRAMSCI, Antonio (1980) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Madrid: Ediciones Grijalbo
GROPPO, Alejandro (2010) “Heterogeneidad y política en Bataille y Laclau”. Studia politicae número 20 otoño 2010 Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina. Disponible en: http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/Prueba2/article/view/875
GUHA, Ranajit (2002) “La Prosa de la Contrainsurgencia”. En: GUHA, Ranajit: Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Editorial Crítica.
HERMIDA, María (2015) “Colonialismo y producción de ausencias. Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos.” Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 5. nº 10. págs. 67-87 Disponible en: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_10/PDF/09_Hermida.pdf Fecha de consulta 18 de febrero 2016.
HERMIDA, María (2016) “El Estado, el poder y la política en los estudios poscoloniales y el enfoque descolonial. Aportes para el Trabajo Social.” En:
HERMIDA, M y MESCHINI, P (2016) Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. Mar del Plata: EUDEM (en prensa)
HILL COLLINS, Patricia (2000) Black feminist thought: Knowledge consciousness and the politics of empowerment. London/ New York: Routledge.
HOLLOWAY, John 2002, (2005) Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. 2º edición. Caracas: Vadell Hermanos S.A URL: http://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/601/mod_resource/content/3/cambiar-el-mundo-el-poder-1275850.pdf Fecha de consulta: 05/ 01/16
KUSCH, Rodolfo (1976) Geocultura del Hombre Americano. Buenos Aires: Fernando García Cambiero.
LACLAU, Ernesto (2008) La razón populista. 3º reimpresión. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. LAUDAN, Larry (1981) Science and Hypothesis: Historical Essays on Scientific Methodology. Dordrecht, Holanda: Reidel Publishing Company.
MARTÍ, José. (2005). Nuestra América y otros escritos. Buenos Aires: El Anderiego.
MARX, Karl (1859), 2008. Contribución a la crítica de la economía política. 9º edición en español. México: Siglo XXI editores
MESCHINI, Paula (2015) “El Modelo de Desarrollo Argentino (MDA). Una forma de hacer posible/ visible otro modelo de desarrollo.” Revista Cátedra Paralela. Nº12 Rosario. URL: http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00173f001t1.pdf
MIGNOLO, Walter (1995) “La razón poscolonial: herencias coloniales y teorías poscoloniales.” Revista chilena de literatura. Nº 47, 1995. Extraído el 10 de junio de 2012 desde: http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/imperialismo/postcolonial.pdf
RICOEUR, Paul (1999) Freud: una interpretación de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
SANTOS, Boaventura de Sousa (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO ediciones.
SANTOS, Boaventura de Sousa (2009) Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO – Siglo XXI
TOURAINE, Alan (1993) “América Latina: del populismo a la socialdemocracia.” En VELLINGA, Menno (comp.) Democracia y política en América Latina. México: Siglo XXI editores
WALLERSTEIN, Immanuel (2006) Análisis de sistema-mundo. México: Siglo XXI