Minería metalífera y acumulación por desposesión en Argentina. Categorías de análisis y ejemplos empíricos

Contenido principal del artículo

Sebastián Gómez Lende

Resumen

Lejos de ser nueva, la estrecha relación entre minería metálica y acumulación por desposesión se remonta a los orígenes del sistema capitalista y la conquista europea del continente americano. Sin embargo, Argentina permaneció prácticamente ajena a esta situación hasta que las reformas neoliberales de la década de 1990, la estrategia neo-desarrollista de comienzos de este siglo y la actual etapa de restauración conservadora convirtieron a la mega-minería metalífera en una piedra angular del modelo extractivista contemporáneo. Recurriendo a las categorías de análisis propuestas por la literatura, este artículo demuestra a través de una vasta miríada de ejemplos empíricos la íntima relación entre el boom metalífero argentino y el actual ciclo de acumulación por desposesión. Los resultados muestran que el modelo minero es responsable por distintos mecanismos de pillaje de bienes comunes, como privatización y acaparamiento de tierras, expulsión de campesinos y aborígenes, fin de regímenes de propiedad colectiva-estatal, extranjerización de recursos minerales e hídricos, nuevos cercamientos jurídico-territoriales, fragmentación del tejido socio-productivo local, expropiación de activos del Estado, mercantilización de la naturaleza y despojo ecológico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Lende, S. (2017). Minería metalífera y acumulación por desposesión en Argentina. Categorías de análisis y ejemplos empíricos. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(10), 219-241. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/174
Sección
Dossier Minería

Citas

Aguilar, F., y Zeller, L. (2012). Litio. El nuevo horizonte minero. Dimensiones sociales, económicas y ambientales. Córdoba: Centro de Derechos Humanos y Ambiente.

Allan, J. A. (2002). Virtual water: achieving a non-hydrocentric understanding of water allocation and management. Stockholm: SIWI.

Álvarez Huwiler, L. (2017). Minería, dinamismo y despojo. RELACSO, 10. doi: 10.18504/rl0110-005-2017

Amin, S. (1975). La acumulación a escala mundial: crítica a la teoría del subdesarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Antonelli, M. (2010). Mega-minería transnacional y riqueza bruta. Invención de un paradigma y continuidades del principio de acumulación. Puente@Europa, 2 (VIII), 52-62.

Aranda, D. (2010). Andalgalá, la ciudad que fue concesionada. Diario Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142860-2010-03-29.html

Basualdo, F. (2013). Desempeño de la actividad minera metalífera en la Argentina. Renta minera y distribución de los beneficios. Recuperado de: http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-7db0-7c0d.pdf.

Basualdo, F., y Manzanelli, P. (2011). Misterios mineros en la región. Transformaciones estructurales e influencia política del capital extranjero en Honduras y la Argentina. Buenos Aires: IADE.

Bellisario, A. (2003). El nuevo imperialismo americano. Tiempo y Espacio, 13 (3), 53-59.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Bianchini, F. (2011). Impacto de los emprendimientos Veladero y Pascua Lama sobre los recursos hídricos de la provincia de San Juan. Buenos Aires: CDHA.

Bonefeld, W. (2001). The permanence of primitive accumulation: commodity fetishism and social constitution. The Commoner, 2. Recuperado de: http://www.thecommoner.org.uk//02bonefeld.pdf

CAC. (2016). Perfiles exportadores provinciales 2015. Buenos Aires: Cámara Argentina del Comercio.

CAEM. (2015). Minería argentina. Todas las respuestas. Aspectos económicos. Buenos Aires: Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

CAEM. (2017). Reposición de retenciones. Impacto social y fiscal. Industria minera. Buenos Aires: Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

CatamarcActual. (2014). Se aprobó el presupuesto 2015. Recuperado de: http://www.catamarcactual.com.ar/politica/2014/12/17/aprobo-presupuesto-2015-79237.html

CFI. (2002). Exportaciones provinciales por capítulos 1991-2001. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

CFI. (2017). Distribución bruta efectiva acumulada de recursos tributarios nacionales entre el 01/01/2014 y el 31/12/2014. Buenos Aires: Comisión Federal de Impuestos.

Clarín. (2014). Los trabajadores de la minera Andacollo Gold cumplen una semana de paro. Recuperado de: https://www.clarin.com/economia/neuquen-andacollo_gold-mineria-conflicto_0_r1WQbIiqPQl.html

COCHILCO. (2016). Informe tendencias mercado del cobre. Santiago de Chile: Comisión Chilena del Cobre.

Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, 8, 323-352.

Costantino, A. (2015). La extracción del territorio: extranjerización de la tierra y modo de desarrollo en Argentina, 2002-2013. Tesis de Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales. México, D.F.: FLACSO.

De Angelis, M. (2001). Marx and primitive accumulation: The continuous character of capital's "enclosures". The Commoner, 2. Recuperado de: http://www.commoner.org.uk/02deangelis.pdf

De Moori K., M. V. (1999). Reformas económicas y la inversión en el sector minero argentino. Santiago de Chile: CEPAL.

Diario Río Negro. (2012). Nueva tarifa de agua para la minera. Recuperado de: http://www.rionegro.com.ar/region/nueva-tarifa-de-agua-para-la-minera-KERN_956738

DINREP. (2014). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Información censal del año 2010 (versión ampliada con departamentales. Buenos Aires: Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias.

El Ancasti. (2005). Empresa minera deja aislados a pobladores. Diario El Ancasti. San Fernando del Valle de Catamarca.

El Esquiú. (2012a). Las cuentas pendientes con Catamarca. Recuperado de: http://www.elesquiu.com/sociedad/2012/9/13/cuentas-pendientes-catamarca-82642.html.

El Esquiú. (2012b). Minera FMC Lithium no pagó jamás el canon de agua. Recuperado de: http://www.elesquiu.com/politica/2012/9/17/minera-altiplano-pago-jamas-canon-agua-catamarca-83097.html

El Inversor Energético. (2016). Hay cuatro interesados en reactivar una mina de oro en Neuquén. Recuperado de: http://www.inversorenergetico.com.ar/hay-cuatro-interesados-en-reactivar-una-mina-de-oro-en-neuquen/

El Libertario Jujuy. (2011). Sorpresivo giro del PJ: apoyó pedido de informes sobre consumo de agua de mineras. Recuperado de: http://www.ellibertario.com/2011/05/06/sorpresivo-giro-del-pj-apoyo-pedido-de-informes-sobre-consumo-de-agua-de-mineras/

El Periódico Austral. (2014). Las mineras no se proveen de empresas locales ni provinciales. Recuperado de: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/santa-cruz/item/13499-las-mineras-no-se-proveen-de-empresas-locales-ni-provinciales

El Tiempo de San Juan. (2014a) Fuerte aumento en el presupuesto 2015: más de 19.000 millones de pesos. Recuperado de: http://www.tiempodesanjuan.com/economia/2014/11/25/fuerte-aumento-presupuesto-2015-19000-millones-pesos-70905.html

El Tiempo de San Juan. (2014b). Pocas regalías mineras. Recuperado de: http://www.tiempodesanjuan.com/economia/2014/11/25/pocas-regalias-mineras-70939.html

Enzetti, D. (2012). Antes secuestraba. Ahora envenena. Diario Página 12. Recuperado de: http://colectivoepprosario.blogspot.com.ar/2012/08/documentos-de-gendarmeria-de-salta.html

Garibay Orozco, C. (2010). Paisajes mineros de acumulación por desposesión campesina en el México actual. G. C. Delgado Ramos (Ed.), Ecología política de la minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería (pp. 133-182). México, D.F.: UNAM.

GIDHS. (2009). Informe: situación de los derechos humanos en el Noroeste argentino en 2008. Conflicto por la imposición del modelo cultural y agroindustrial-Conflicto sobre la explotación de los recursos mineros. Terrassa: Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad.

Gilly, A., y Roux, R. (2009). Capitales, tecnologías y mundos de la vida: el despojo de los cuatro elementos. Herramienta, 40. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/foro-capitalismo-en-trance/capitales-tecnologias-y-mundos-de-la-vida-el-despojo-de-los-cuatro-elemen

Giraud, M., y Ruz, G. (2009). Chile-Argentina: una cordillera enajenada. Políticas y perspectivas de la minería. Realidad Económica, 248, 11-40.

Giovannini, S., Orellana, M., Rocchietti, D., y Vega, A. (2009). La construcción de San Juan como capital nacional de la minería: el concierto de voces entre el Estado y los medios de comunicación. M. Svampa y M. Antonelli. (Ed.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 255-275). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Gómez Lende, S. (2015a). Acumulación por desposesión y conflictos espaciales. La minería metalífera en la Argentina contemporánea. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Gómez Lende, S. (2015b). Orden global y acumulación por desposesión. La exportación de ‘agua virtual’ y la huella hídrica de la minería metalífera en la Argentina (1997-2014). Revista de Estudos Ambientais, 17 (2), 6-28.

Gómez Lende, S., y Velázquez, G. A. (2008). Orden global y territorio, verticalidades y horizontalidades. El caso de la minería metalífera en Argentina (1998-2007). J. O. Morina, Jorge Osvaldo (Ed.), Cuestiones regionales en la Argentina al comenzar el Siglo XXI. Consecuencias sociales, económicas y ambientales de la explotación de recursos naturales. (pp. 55-102). Luján, Argentina: UNLu.

González, N. (2013). Minería en la puna jujeña. Una historia de la Mina Pirquitas y sus vecinos. X Reunión de Antropología del Mercosur. Córdoba, Argentina.

Gordon, T., y Webber, J. (2008). Imperialism and resistance: Canadian mining companies in Latin America. Third World Quarterly, 29 (1), 63-87.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2006). El nuevo imperialismo. Entrevista. Logosjournal. Recuperado de: http://www.sinpermiso.info/textos/el-nuevo-imperialismo-entrevista

IDESA. (2011). La minería y su aporte al desarrollo económico nacional. Buenos Aires: Instituto para el Desarrollo Social Argentino.

Iezzi, L. E. (2011). Minería aurífera a cielo abierto en Argentina. El caso del emprendimiento Veladero, provincia de San Juan. La Plata: UNL.

INDEC. (2013). Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010. Base REDATAM. Recuperado de: http://200.51.91.245/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010A&MAIN=WebServerMain.inl.

INDEC. (2015). Evolución de puestos de trabajo y promedios de remuneraciones y costo salarial de los asalariados registrados. Segundo trimestre 2015. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Infobae. (2014). Minería, finanzas y agro lideran el ranking de productividad por empleado. Recuperado de: http://www.infobae.com/2014/05/13/1564050-mineria-finanzas-y-agro-lideran-el-ranking-productividad-empleado/

Infobae. (2016) El derrame minero en San Juan tenía algo más peligroso que el cianuro. Recuperado de: http://www.infobae.com/2016/04/13/1803986-el-derrame-minero-san-juan-tenia-algo-mas-peligroso-que-el-cianuro/

InfoMine. (2010). Fijan montos que debe pagar Minera Sierra Grande por usar agua. Recuperado de: http://noticiasmineras.mining.com/2010/10/26/fijan-montos-que-debe-pagar-minera-sierra-grande-por-usar-agua/

La Alumbrera. (2017). Distribución de regalías mineras en Catamarca. Período 2004-2014. Recuperado de: http://www.infoalumbrera.com.ar/santa-maria-mas-de-13-millones-por-regalias-mineras-en-los-ultimos-2-anos/

Lagalle, P. (2010). Espejismo de prosperidad minera. Recuperado de: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/santa-cruz/item/3523-espejismo-de-prosperidad-minera.

La Opinión Austral. (2014). Diputados analizaron con Klein la realidad minera provincial. Recuperado de: http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=41009&texto=&A=2014&M=5&D=24

Lavaca. (2012). Lapidarias definiciones de un minero de Veladero. Recuperado de: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article36555

Machado Aráoz, H. (2009). Auge minero y dominación neocolonial en América Latina. Ecología política de las transformaciones socioterritoriales neoliberales. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Machado Aráoz, H. (2010). “El agua vale más que el oro”. Grito de resistencia decolonial contra los nuevos dispositivos expropiatorios. G. Delgado Ramos (Ed.), Ecología política de la minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la minería (pp. 59-96). México: UNAM.

Mandel, E. (1969). Tratado de economía marxista. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Maradona, S. (2017). Una minera china despide a 200 empleados en Río Negro. Diario La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1976411-una-minera-china-despide-a-200-empleados-en-rio-negro.

Marini, R. M. (1991). Dialéctica de la dependencia. México, D.F.: Ediciones Era.

Marx, K. (1968). El capital. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Mastrángelo, A. (2004). Con dos minas de oro, Belén no tiene caminos (una interpretación ideológica de las investigaciones financiadas por el Banco Mundial). Tesis de Doctorado en Antropología Social. Posadas: UNAM.

MECON. (2013). Complejos exportadores provinciales. Informe anual 2012. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

MEyM. (2016a). Informes de cadenas de valor. Minería metalífera y rocas de aplicación. Buenos Aires: Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

MEyM. (2016b). Reembolsos por puertos patagónicos. Consideraciones para el sector minero. Buenos Aires: Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

MEyM. (2017). Situación actual y perspectivas. Mercado de litio. Buenos Aires: Ministerio de Economía de la Nación.

Merenson, C. (2011). Estimación del pasivo ambiental del cultivo de soja en Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela.

MH-INDEC. (2017). Complejos exportadores 2016. Buenos Aires: Ministerio de Hacienda-Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Midnight Notes Collective. (1990). The New Enclosures. The Commoner, 2. Recuperado de: http://www.commoner.org.uk/02midnight.pdf

Montenegro, R. (2009). El impacto ambiental y social de minera Alumbrera sobre cinco provincias de Argentina. Córdoba: UNC-FUNAM.

Nacif, F. (2014). El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity. Revista Herramienta, 54. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-54/el-litio-en-argentina-de-insumo-estrategico-commodity.

NALM. (2010). El saqueo de La Alumbrera: más de U$S 40.000 millones. Recuperado de: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/catamarca/item/5649-el-saqueo-de-la-alumbrera-mas-de-u-s40-000-millones

NALM. (2012). Emergencia hídrica en San Juan apunta a crecimiento de explotaciones mineras. Recuperado de: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/san-juan/item/9914-emergencia-hidrica-en-san-juan-apunta-a-crecimiento-de-explotaciones-mineras

NALM. (2013). Por el consumo minero San Juan colocará medidores de agua a las familias. Recuperado de: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/san-juan/item/10908-por-el-consumo-minero-san-juan-colocara-medidores-de-agua-a-las-familias

NALM. (2014). Santa Cruz en crisis a pesar de su alto perfil minero. Recuperado de: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/santa-cruz/item/9077-santa-cruz-en-crisis-a-pesar-de-su-alto-perfil-minero

NALM. (2015). Nuevo derrame tóxico en Vis Vis «el pueblo fantasma». Recuperado de: http://noalamina.org/argentina/catamarca/item/14609-nuevo-derrame-toxico-en-vis-vis-el-pueblo-fantasma

NALM. (2016). Barrick Gold paga $0,50 por cada mil litros de una de las aguas más puras del planeta. Recuperado de: http://noalamina.org/argentina/san-juan/item/16141-barrick-gold-paga-0-50-por-cada-mil-litros-de-una-de-las-aguas-mas-puras-del-planeta

Notcheff, H. (1998). Neoconservadurismo y desarrollo. Una mirada a la economía argentina. H. Notcheff (Ed.), La economía argentina a fin de siglo: fragmentación presente y desarrollo ausente (pp. 18-46). Buenos Aires. FLACO-Eudeba.

OCMAL. (2015). Pan American Silver con el proyecto Manantial Espejo amenaza la vida de Gobernador Gregores. Recuperado de: http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=conflicto&id=169
OPI Santa Cruz. (2009). Caso Polar Mist: Así se transporta el oro de Santa Cruz al mundo. Recuperado de: http://opisantacruz.com.ar/home/2009/02/21/caso-polar-mist-asi-se-transporta-el-oro-de-santa-cruz-al-mundo/4654

OPI Santa Cruz. (2010). Los síntomas del cierre de Mina Martha el yacimiento que hace dos años inauguró Cristina Fernández. Recuperado de: http://opisantacruz.com.ar/home/2010/07/06/los-sintomas-del-cierre-de-mina-martha-el-yacimiento-que-hace-dos-anos-inauguro-cristina-fernandez/9475

OPI Santa Cruz. (2011). Minera Cerro Vanguardia utiliza un volumen de agua diario tres veces superior al que consume Río Gallegos en 24 horas. Recuperado de: http://opisantacruz.com.ar/home/2009/11/05/minera-cerro-vanguardia-utiliza-un-volumen-de-agua-diario-tres-veces-superior-al-que-consume-todo-rio-gallegos-cada-24-horas/7788

OPI Santa Cruz. (2013). El presupuesto provincial 2014 será de 14.900 millones de pesos, un 31% mayor que en 2013. Recuperado de: http://opisantacruz.com.ar/home/2013/11/27/el-presupuesto-provincial-2014-sera-de-14-900-millones-de-pesos-un-31-mayor-que-el-2013/18040

OPI Santa Cruz. (2014). AOMA en complicidad con el gobierno nacional miente sobre los datos sociales de la minería en Santa Cruz. Recuperado de: http://opisantacruz.com.ar/home/2014/03/12/aoma-en-complicidad-con-el-gobierno-nacional-miente-sobre-los-datos-sociales-de-la-mineria-en-santa-cruz/19513

Parrilla, J. P. (2016). Polémica por el alto nivel de desempleo en las zonas mineras de San Juan. Infobae. Recuperado de: http://www.infobae.com/2016/06/02/1813288-polemica-el-alto-nivel-desempleo-las-zonas-mineras-san-juan/

Patnaik, P. (2005). The economics of the new phase of imperialism. Recuperado de: http://macroscan.com/archive/archive_analysis.htm

Paz, M. E. (2014). La minería en Jujuy (1930-2014): ¿factor de crecimiento económico y bienestar para la población local? III Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. San Salvador de Jujuy, Argentina.

Prensa Jujuy. (2014). Pirquitas consume más de un millón de metros cúbicos de agua por día y paga $12.000 anuales. Recuperado de: https://prensajujuy.com/2014/05/08/pirquitas-consume-mas-de-un-millon-de-metros-cubicos-por-dia-y-paga-12-000-anuales/

REDAJ. (2011). Litio, la paradoja de la abundancia. Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería.

Renaud, J. (2008). Impacto de la gran minería sobre las poblaciones locales en Argentina. Recuperado de: http://www.serpaj.org/secciones/10/Impacto%20de%20las%20actividades%20mineras-actualizado%20nov.%2009.pdf.

Rodríguez Pardo, J. (2009). Vienen por el oro, vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años después. Buenos Aires: Ciccus.

Roux, R. (2007). Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época. Herramienta, 38. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-38/marx-y-la-cuestion-del-despojo-claves-teoricas-para-iluminar-un-cambio-de-e

Sacher, W. (2014). Minería y desposesión en el Sur: un análisis comparativo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 51, 99-116.

Salizzi, E. (2014). Gran minería y transformaciones sociales en la puna jujeña: el caso de la mina Aguilar (1936-1990)”. Estudios Sociales del NOA, 13, 47-66.

Santos, M. (1996). A natureza do espaço. Técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Hucitec.

San Juan. (2013). Consumo de agua. Minas Casposo, Gualcamayo y Veladero. San Juan: Ministerio de Minería.

Santos, M., y Silveira, M. L. (2001). O Brasil. Território e sociedade no início do século XXI. Rio de Janeiro-São Paulo: Record.

Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. J. Seoane, E. Taddei, y C. Algranati (Ed.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América (pp. 21-40). Buenos Aires, Argentina: Herramienta-El Colectivo-GEAL.

Silveira, M. L. (1997). Concretude territorial, regulação e densidade normativa. Experimental, 1 (2), 35-45.

Silveira, M. L. (1999) Um país, uma região. Fim de século e modernidades na Argentina. São Paulo: LABOPLAN-USP.

Silveira, M. L. (2000). O espaço da globalização: usos diversos, comando único. M. Santos (Ed.), Cidadania e globalização (pp. 121-127). Bauru, Brasil: Saraiva.

SM. (2008). Minería en números, 2008. Buenos Aires: Secretaría de Minería.

Solanas, F (2007). El despojo de los metales argentinos. Realidad Económica, 227, 7-38.

Svampa, M., Sola Álvarez, M., Bottaro, L. (2009). Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el ‘efecto Esquel’ y el ‘efecto La Alumbrera’. M. Svampa y M. Antonelli (Ed.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 123-180). Buenos Aires, Argentina: Biblos, 2009.

Tapia, M., Quiroga, D. E., y Sánchez, D. (2015). La gran minería ¿sinónimo de desarrollo?: la aplicación del Índice de Calidad de Vida (ICV) en el caso de Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. RIEM, 12 (VI), 41-66.

Tetreault, D. (2013). Los mecanismos del imperialismo canadiense en el sector minero de América Latina. Estudios críticos del desarrollo, 3 (4), 191-215.

Teubal, M., Palmisano, T. (2015). ¿Hacia la reprimarización de la economía? En torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad. Realidad Económica, 296, 55-75.

Velázquez, L. (2009). Oro y miedo en el lejano norte. Recuperado de: http://www.8300.com.ar/2009/09/07/oro-y-miedo-en-el-lejano-norte/

Veneranda, M. (2012). Los números detrás de la furia contra la minería en Andalgalá. Con ganancias multimillonarias, Alumbrera generó pocos empleos y negocios locales. Diario La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1449986-los-numeros-detras-de-la-furia-contra-la-mineria-en-andalgala.

Villalobo, F. (2007). Las mineras están secando el acuífero de Campo del Arenal. Recuperado de: http://noalamina.org/argentina/catamarca/item/925-las-mineras-estan-secando-el-acuifero-de-campo-el-arenal

Zícari, J. (2015). Neoextractivismo en Sudamérica. El caso del litio. Revista NERA, 18 (29), 10-47.