Hacia una aproximación en salud intercultural y de género: reflexiones en torno a la migración de mujeres bolivianas en dos provincias de Argentina.

Contenido principal del artículo

LILA AIZENBERG

Resumen

La “perspectiva intercultural” ha ido conquistando un espacio preponderante en la academia y en las políticas sanitarias orientadas a mejorar la salud de la población migrante en general y especialmente de las mujeres migrantes, al ser uno de los grupos con mayores obstáculos para el cuidado de su salud. Sin embargo, todavía no se han generado aproximaciones en salud intercultural que hayan incorporado en profundidad una perspectiva de género. Este artículo analiza miradas de profesionales sanitarios y de mujeres migrantes bolivianas en dos provincias argentinas (Córdoba y Mendoza) con el objetivo de identificar factores subyacentes a la posibilidad de pensar un abordaje en salud intercultural que tome en cuenta los obstáculos y facilitadores que atraviesan el cuidado de la salud de las mujeres en contextos migratorios. El articulo evidencia que abordajes interculturales con perspectiva de género pueden surgir a partir de dos procesos simultáneos: a) una reflexión crítica respecto a la propia ideología biomédica y a los sesgos de género que la atraviesa, b) el reconocimiento de los saberes y prácticas que las mujeres resignifican y despliegan a partir de las dificultades que encuentran para el cuidado de su salud en el contexto migratorio.

 

Detalles del artículo

Cómo citar
AIZENBERG, L. (2018). Hacia una aproximación en salud intercultural y de género: reflexiones en torno a la migración de mujeres bolivianas en dos provincias de Argentina. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 11(11), 85-98. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/206
Sección
DOSSIER: Hacia un buen vivir feminista - Pensamiento feminista desde Abya Yala
Biografía del autor/a

LILA AIZENBERG, CIECS-CONICET-UNC

DOCTORA EN SOCIOLOGIA, INVESTIGADORA DEL CONICET-CIECS-UNC

Citas

-Aizenberg, L, Rodríguez, M., y Carbonetti. A. (2015). Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba, Migraciones Internacionales, Vol. 8, Num. 1, Enero-Junio, 65-94.
-Aizenberg, L, y Baeza, B. (2017). Reproductive health and Bolivian migration in restrictive contexts of access to the health system in Córdoba, Argentina. Health Sociology Review, vol 26, num.3.
-Anthias, F. (2006) Belongings in a globalising and unequal world: rethinking translocations. En Yuval-Davis, Nira, Kannabiran, Kalpana & Vieten, Ulrike (eds): The situated politics of belonging, London: Sage. p.17-31.
-Baeza, B. (2014). La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto de mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina), Anuario Americanista Europeo, núm. 11, 179-197.
-Balán, J. (1990). La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos(15), p. 269-295.
-Benerías, L (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nómades, p. 8-21.
-CAGGIANO, S. (2008). “Que se haga cargo su país’: la cultura, los Estados y el acceso a la salud de los inmigrantes bolivianos en Jujuy”, en García Vázquez, Cristina. (ed). Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias e inmigrantes, Buenos Aires: Prometeo, p. 243-279.
-Caramés García, M. (2004). Proceso socializador en ciencias de la salud. Caracterización crítica del modelo hegemónico vigente. En Fernández Juárez (ed), Gerardo. Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya Yala, p. 35-54.
-Cerrutti, M. (2011). Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina, Buenos Aires: PNUD- CENEP/UNFPA,.
-Esteban, ML (2006). El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista. Salud Colectiva, 2 (1). p. 9-20.
-Foucault, M (2002). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina.
- Gregorio Gil, C. (2015). (De) construyendo la categoría "mujeres inmigrantes": De objetos de discurso a sujetos políticos. En: Medina, I., Luxán, M., Legarreta, M. Guzmán Iker Zirion G. y Azpiazu Carballo, J. (eds). Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Donostia-San Sebastian: Hegoa, p. 161-175.
-Goldberg, A. (2014). Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, Anuario Americanista Europeo, núm. 11, p.199-216.
-Good, B (2003). Medicina, Racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica. Barcelona: Edicions Belaterra,
-Jelin, E., Grimson, A. y Zamberlin. N. (2006). “¿Servicio?, ¿Derecho?, ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud”. En: Jelin, E. (ed) Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). p. 27-46.
-Kleinman, A (1995). Writing at the margin. Discourse between anthropology and medicine. Berkeley: University of California Press.
-Lorenzetti, M. (2012). Alteridades y configuraciones interétnicas en el Chaco Santeño a través de la Atención Primaria de la Salud. Estudios en Antropología Social 1 (2).
-Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre. p. 73-101.
-Magliano, M. (2009). Migración, género y desigualdad social. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina, Revista Estudios Feministas, vol. 17, núm. 2. p. 349-367
-Mariano, Lorenzo (2008). Culturas biomédicas. Textualidades y narrativas opacas en la atención a la población inmigrante. En Fernández Juarez, Gerardo. La Diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya Yala, p. 305-320.
-Menéndez, E. (1994). Prácticas populares, grupos indígenas y sector salud: articulación cogestiva o los recursos de la pobreza. Publicar, 5 (2), 7-32.
-Menéndez, E. (2006). “Interculturalidad, "diferencias" y Antropología "at home": algunas cuestiones metodológicas”. En: Fernández Juárez, G (ed). Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural, (pp.51-66), Quito: Abya-Yala.
-Organización Panamericana de la Salud. (2003). Armonización de los Sistemas de Salud Indígenas y Sistema de Salud de las Américas. Lineamientos Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de la Salud. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Washington, DC: PAHO-WHO.

-Pantelides, E. y Moreno, M. (2009). Situación de la población en Argentina, Buenos Aires: PNUD/UNFPA.

-Parella, S (2003). La mujer inmigrante: una triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

-Pessar, P. y S. Mahler (2003). Transnational Migration: Bringing Gender, International Migration Review 37(3), p. 812-846.

-Ramírez Hita, S. (2006). La Interculturalidad sin todos sus Agentes Sociales. El Problema de la Salud Intercultural en Bolivia. En: Fernández, Juárez, G. (ed), Salud e Interculturalidad en América Latina, Antropología de la Salud y Salud Intercultural. QUITO: ABYA YALA, UCLM, AECI. p. 405-412.

-Rodríguez, L. (2008). "Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La Cultura como una Fuerza para Incidir en Cambios en Politicas de Salud Sexual y Reproductiva" Ponencia presentada en el III Congresso da Associação Latino Americana de População, ALAP. Córdoba.