“Hacer posesión”: dispositivos y prácticas de gobierno de lo común en una población rural de Santiago del Estero, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de categorías jurídicas (“poseedores” y “posesión”) y referenciales de la política de la Subsecretaría de Agricultura familiar en la (re)producción y (re)definición de lo común y la comunidad en una población rural de Santiago del Estero (Argentina). Para ello analizo las experiencias y relaciones de pobladores rurales, técnicos y funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar implicados en la conformación de un “encierro comunitario” en el marco de conflictos por la tenencia de la tierra. Con ese término referencian a superficies de tierra y monte delimitadas con alambrado por familias rurales, que hacen un uso compartido de las mismas para el pastoreo del ganado y el aprovechamiento de las especies forestales en la elaboración de postes o carbón. Al etnografiar prácticas y sentidos agenciados en torno a la categoría “hacer posesión” pude advertir cómo la producción de lo común y de subjetividades comunitarias se inscribe en el despliegue tecnologías de poder estatal y no-estatal materializado en la constitución del “encierro comunitario”
Detalles del artículo
Cómo citar
Gómez Herrera, A. G. (2019). “Hacer posesión”: dispositivos y prácticas de gobierno de lo común en una población rural de Santiago del Estero, Argentina. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 14(14), 135-146. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/341
Sección
Dossier
Citas
Barbetta, P. (2009). En los bordes de lo jurídico. Conflictos por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero. Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Canedo, M. (2015). Cruzando miradas sobre tierras comunales (siglos XVIII y XIX). Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, 27, 5-18.
Composto, C. (2013a). Acumulación por depsojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, 8, 323-352.
Composto, C. (2013b). Las luchas indígenas y campesinas contra el despojo capitalista en México. subjetividades políticas en la defensa y gestión de los bienes comunes naturales. Boletín Onteaiken, 15, 71-84.
Das, V., y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27 , 19-52.
de Dios, R. (2006). Diagnóstico sobre los pequeños productores, trabajadores trasnsitorios, Pymes empobrecidas y grupos vulnerables de la provincia de Santiago del Estero. Santiago del Estero: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Díaz Estévez, P. (2014). Estatalización del campesinado: ¿cooptación o simbiosis política?. Áskesis, 3, 2, 57-66.
Farberman, J. (2016). Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX. Mundo Agrario , 17 36, 1-17.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III. Barcelona: Paidós.
_________. (2006). Seguridad, territorio y población. México D.F: Fondo de Cultura Económica
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós
Nader, L. (1998). Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca.México D.F: CIESAS.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Navarro, M. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Acta Sociológica, 62, 135-153.
Ostrom, E. (2000/2015). El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México, D.F: Fondo de la Cultura Económica.
Patzi Paco, F. (2013). Tercer Sistema. Modelo comunal: Propuesta alternativa para salir del capitalismo y el socialismo. La Paz: All Press.
Paz, R. (2013). “Explotaciones sin límites definidos y desarrollo rural en Santiago del Estero: hacia un ordenamiento territorial”. Realidad Económica, 277, 109-127.
Paz, R., y Jara, C. (2014). Estructura agraria en Santiago del Estero: el proceso de territorialización de las explotaciones campesinas sin límites y su tensión frente al avance del capitalismo agrario. Estudios Rurales, 81-99.
Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H.,y Tiedeman, J. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista NERA, 27, 259-279.
Percíncula, A., Jorge, A., Calvo, C., Mariotti, D., Domínguez, D., de Estada, M., y otros. (2011). La violencia rural en la Argentina de los agronegocios: crónicas de invisibles del despojo. Revista NERA,19, 8-23.
Programa Social Agropecuario. (2006) Documentación de La Unidad de Coordinación Nacional Programa Social Agropecuario.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda, 10, 21-49.
Shore, C., y Wright, S. (1997). Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Governance and Power. London, New York: Routledge.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Canedo, M. (2015). Cruzando miradas sobre tierras comunales (siglos XVIII y XIX). Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, 27, 5-18.
Composto, C. (2013a). Acumulación por depsojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, 8, 323-352.
Composto, C. (2013b). Las luchas indígenas y campesinas contra el despojo capitalista en México. subjetividades políticas en la defensa y gestión de los bienes comunes naturales. Boletín Onteaiken, 15, 71-84.
Das, V., y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27 , 19-52.
de Dios, R. (2006). Diagnóstico sobre los pequeños productores, trabajadores trasnsitorios, Pymes empobrecidas y grupos vulnerables de la provincia de Santiago del Estero. Santiago del Estero: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Díaz Estévez, P. (2014). Estatalización del campesinado: ¿cooptación o simbiosis política?. Áskesis, 3, 2, 57-66.
Farberman, J. (2016). Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX. Mundo Agrario , 17 36, 1-17.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III. Barcelona: Paidós.
_________. (2006). Seguridad, territorio y población. México D.F: Fondo de Cultura Económica
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós
Nader, L. (1998). Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca.México D.F: CIESAS.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Navarro, M. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Acta Sociológica, 62, 135-153.
Ostrom, E. (2000/2015). El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México, D.F: Fondo de la Cultura Económica.
Patzi Paco, F. (2013). Tercer Sistema. Modelo comunal: Propuesta alternativa para salir del capitalismo y el socialismo. La Paz: All Press.
Paz, R. (2013). “Explotaciones sin límites definidos y desarrollo rural en Santiago del Estero: hacia un ordenamiento territorial”. Realidad Económica, 277, 109-127.
Paz, R., y Jara, C. (2014). Estructura agraria en Santiago del Estero: el proceso de territorialización de las explotaciones campesinas sin límites y su tensión frente al avance del capitalismo agrario. Estudios Rurales, 81-99.
Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H.,y Tiedeman, J. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista NERA, 27, 259-279.
Percíncula, A., Jorge, A., Calvo, C., Mariotti, D., Domínguez, D., de Estada, M., y otros. (2011). La violencia rural en la Argentina de los agronegocios: crónicas de invisibles del despojo. Revista NERA,19, 8-23.
Programa Social Agropecuario. (2006) Documentación de La Unidad de Coordinación Nacional Programa Social Agropecuario.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda, 10, 21-49.
Shore, C., y Wright, S. (1997). Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Governance and Power. London, New York: Routledge.