Tramas sociales en torno del plan estratégico vitivinícola
Contenido principal del artículo
Resumen
El cultivo y transformación de la vid en la provincia de San Juan estructuró el denominado Complejo Agroindustrial de Base Vitícola, sus cadenas productivas y sus industrias inducidas y satélites. La sociedad sanjuanina y el Estado - mediante las políticas estatales.- se involucraron en esta actividad.
El rol del Estado en la formulación e implementación del PEVI (PlanEstratégico Vitivinícola) fue y sigue siendo el de articulador de demandas y posiciones de los distintos actores, y de mediador entre los intereses de los mismos.
El análisis de las Tramas Sociales que generó el PEVI requiere estudiarlo como una política pública, y en consecuencia, dar cuenta de la complejidad de su origen, de la multiplicidad de las organizaciones intervinientes. La noción de Territorio - entendido como espacio donde se manifiestan y dirimen los conflictos sociales, donde los agentes identifican los objetos en torno de los cuales disputan el control y exhiben posiciones de poder- aporta a la comprensión del por qué de la participación de los distintos actores en la formulación y ejecución de la política pública en estudio.
El objetivo general de este trabajo es describir las tramas sociales en torno a la formulación e implementación del PEVI. Los objetivos específicos son detallar: a) el rol del Estado en todas las etapas que transita este Plan; b) las relaciones/comportamientos de las organizaciones participantes; c) las organizaciones que se crearon a partir de su implementación.
La evaluación del mencionado plan es un punto crítico ya que por sus características - ex-post, externa a COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina) y al mismo PEVI, difusa, parcial y no integral, burocrática y con poca participación del sector privado – encierra el peligro de sesgo. Metodológicamente, se llevó a cabo un estudio de caso basado en análisis de datos secundarios y entrevistas a agentes de donde se derivan algunas posiciones
Detalles del artículo

RevIISE por Instituto de Investigaciones Socioeconómicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.reviise.unsj.edu.ar.