Ordenamiento territorial con evaluación multicriterio Dos herramientas para pensar alternativas al desarrollo.

Contenido principal del artículo

Florencia Estefania Fernandez

Resumen

El proyecto estudió la mejor alternativa de tres escenarios de posibles de uso del suelo en el departamento de Huiliches, provincia de Neuquén. Se combinaron herramientas de la economía ecológica para incorporar valores ambientales y culturales además de los económicos, con herramientas en sistemas de información geográfica. Con dichas herramientas se generó un escenario productivo actual, un escenario futuro que siguió las estrategias de desarrollo actuales, y otro escenario alternativo donde se modificaron e incorporaron actividades que buscan transformar las propias bases ideológicas del desarrollo. El fin último de este proyecto es proponer nuevas prácticas de manejo y nuevas actividades que, además de generar ganancias monetarias, respeten los ciclos naturales y los diversos valores culturales. Esta información pretende ser una herramienta fundamental para abordar estrategias de transición hacia otro estilo de desarrollo más armónico con la naturaleza y, por lo tanto, con la sociedad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernandez, F. E. (2021). Ordenamiento territorial con evaluación multicriterio. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 18(18), 47-71. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/470
Sección
Artículos

Citas

Arena, M. E., Peri P. y Vater G. (2000). Producción de frutos y crecimiento de Berberis heterophylla Juss en dos sitios de la Patagonia austral. Fundación Dialnet. Vol 16: 1-9.
García, B., De la Fuente, M., Juana, E., Lax, L.M.C., Cirera, J.C., Delgado, I., Febregas, S. R., Pueyo, Y., Alado,s M., Puga, Y y Leitslo, D. (2007). Restauración y mejora de zonas Esteparias. Manual de Desarrollo sostenible. España. Fundación Santander Central Hispano.
Begon, M., Harper, J.L. y Townsend, C.R. (1999). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona. Ediciones Omega.
Castro, A., 2017. Guia Didactica de Horticultura y Floricultura Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de la Plata.
Chauchard, L., Castañera, S., Laclau, P., Loguercio, G., Pantaenius, P y Rusch, V. (2008). Manual para las buenas prácticas forestales el Bosque Nativo de Norpatagonia. Argentina. CIEFAP.
CONAF y CONAMA. (1999). Catastro y evaluación de recursos naturales en Chile. Universidad Austral de Chile. Santiago de Chile.
Connell, J.H. (1978) diversity in tropical rain forests and coral reefs. Science 199: 1302-1310.
Danklmaier, C., Stecher, G. y Valverde, S. (2005) “Efectos de los proyectos de desarrollo en poblaciones mapuce: el caso de la comunidad Linares de la provincia de Neuquén”, En: Galafassi, G; Dimitriu. (eds) Desarrollo y sociedad: interacciones, procesos y conflictos. Theomai Ediciones.
Gaitán J.J., López C.R y Bran ED. (2009) Efectos del pastoreo sobre el suelo y la vegetación en la Estepa Patagónica. Ciencias del suelo. Vol 27, n°2.
Devoto, M., Zietsman, M., Montaldo, N.H., Cerezo, B.A., Tognetti, P.M. y Mazzia, C.N. (2014). Impacto de las plantaciones de pino del NO de la región patagónica sobre la diversidad de plantas del sotobosque. En: XXVI Reunión Argentina de Ecología. Asociación Argentina de Ecología Comodoro Rivadavia.
Devoto, M., Montaldo, N.H. y Tognetti, P.M. (2016). Informe final del PIA “Impacto de las plantaciones de pino del NO de la región patagónica sobre la biodiversidad: una
evaluación estructural y funcional”. Unidad para el Cambio Rural, Ministerio de Agroindustria, Argentina.
Estomba, D., Ladio, A y Lozada, M. (2005). Plantas medicinales utilizadas por una comunidad Mapuche en las cercanías de Junín de los Andes, Neuquén. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. Volumen 4, Nº 6:107-112.
Fernández, L.J (2012). La producción de hortalizas en Argentina. Secretaria de comercio interior. http://www.mercadocentral.gob.ar/ziptecnicas/la_produccion_de_hortalizas_en_argentina.pdf
García B., De la Fuente M., Juana E., Lax L.M.C., Cirera J.C, Delgado I., Febregas S. R., Pueyo Y., Alados M., Puga Y y Leitslo D. (2007) Restauración y mejora de zonas Esteparias. Manual de Desarrollo sostenible. España. Fundación Santander Central Hispano.
Golluscio, R.A., Deregibus, A y Paruelo, J.M. (1998). Sustentabilidad y manejo de pastizales en las estepas patagónicas. Ecología Austral 8: 265-284.
Golluscio, R.A. (2009). Receptividad Ganadera:marco teórico y aplicaciones prácticas. Ecología Austral 19: 215-232.
Golluscio, R.A., Román, M.E., Cesa, A., Rodano, D., Bottaro, H., Nieto, M.I., Betelú, A y Golluscio, L.A. (2010). Aboriginal settlements of arid Patagonia: Preserving bio- or sociodiversity? The case of the Mapuche pastoral Cushamen Reserve. ELSEVIER. Vol 74: 1329-1339.
Guarnaschelli, A.B. (2014). Curso producción forestal: Regeneración de Bosques. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.
Gudynas, E. (2010). Si eres tan progresista ¿Por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierda y alternativas. Ecuador Debate, N° 79: 61-81.
Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo, en Wanderley, F (eds) El desarrollo en cuestión: Reflexiones desde América Latina. La Paz. CIDES-UMSA y Oxfam.
Gudynas E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Nueva Sociedad N°237: 128-146.
Gudynas E. (2015). Derechos de la naturaleza. Ética Biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires.
Hartley, M.J. (2002). Rationale and methods for conserving biodiversity in plantation forests. Forest Ecology and Management N°155: 81-95.
INTA. (s.f.) Producción de frambuesa. Sistema de Información Patagonia Norte. [En Línea] [13.11.2017]: http://sipan.inta.gov.ar/productos/ssd/vc/neuquen/ap/frambuesa_produccion.htm#Mano_de_obra_para_tareas_culturales_
Lantschner, M.V., Rusch, V y Peyrou, C., (2008). Bird assemblages in pine plantations replacing native ecosystems in NW Patagonia. Biodiversity and conservation, 17:969-989.
Lantschner, M.V., Rusch, V y Hayes, J.P., (2011). Influences of pine plantations on small mammal assemblages of the Patagonian forest-steppe ecotone. Mammalia, 75:249-255.
Lindenmayer, B.D y Hobbs, R.J. (2004). Fauna conservation in Australian plantation forests-a review. ELSEVIER Vol 119:15168.
Ochoa, J.J y Ladio, A.H. (2015). Plantas silvestres con órganos subterráneos comestibles: transmisión cultural sobre recursos subutilizados en la Patagonia (Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 14 (4): 287-300.
Premoli, A.C., Aizen, M.A., Kitzberger, T y Raffaele, E. (2005). Situación ambiental de los Bosques Patagónicos. Fundación vida Silvestre. Universidad Nacional del Comahue. Disponible en linea: http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/BAP.pdf (08/02/2018).
Quiñones, M.M. (2016). Empleos verdes para un desarrollo sostenible: El caso Uruguayo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra.
Raffaele, E., Núñez, M.A y Relva, M.A. (2015). Plantaciones de coníferas exóticas en Patagonia: los riesgos de plantar sin un manejo adecuado. Ecología Austral Vol.25 n°2:89-92.
Román, M. (2014). Metodologías multicriterio para el ordenamiento territorial, en: Paruelo J.M., et al., (eds) “Ordenamiento Territorial Rural: conceptos, métodos y experiencias”. Buenos Aires. Editorial Facultad de Agronomía.
Rusch, V., Vila, A., Lantchner, V y Marqués, B. (2015). Conservación de la biodiversidad en sistemas productivos. Fundamentos y prácticas aplicadas a forestaciones del Noroeste de la Patagonia. Ministerio de Agroindustria. Bariloche.
SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. (1999). Argentina, oportunidades de inversión en bosques cultivados. Buenos Aires.
Sarasola, M.M., Rusch, V. E., Schlichter, T.M y Ghersa C.M. (2006). Invasión de coníferas forestales en áreas de estepa y bosques de ciprés de la cordillera en la Región Andino Patagónica. Ecología Austral 16:143-156.
Soriano, A., (1956). Aspectos ecológicos y pastoriles de la vegetación patagónica relacionados con su estado y capacidad de recuperación. Revista de Investigaciones Agrícolas 10(4): 349-372.
Soriano, A. y Paruelo, J.M. (1990). El manejo de campos de pastoreo en Patagonia: Aplicación de principios ecológicos. Ciencia Hoy 2(7): 44-53.
Schlichter, T y Laclau, P. (1998). Ecotono estepa-bosque y plantaciones en la Patagonia norte. Ecología Austral 8:285–296.
Stecher, G. (2011). Territorio, desarrollo e intervenciones institucionales en comunidades Mapuche (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Stecher, G y Valverde, S. (2012). Los proyectos de desarrollo rural y forestal en contextos de pluriculturalidad. Las comunidades indígenas en la jurisdicción de la “Corporación Interestadual Pulmarí”. Vol 13 N°2:169-180.
Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En Lang, M y Mokrani, D (eds) “Más allá del desarrollo” .Quito. Fundación Rosa Luxemburgo y Abya Yala.
Zalazar, G., Trípodi, N., Stecher, G y Fernandez, J.C (S.F) El modelo productivo forestal sobre las Comunidades de Pueblos Originarios: producción, cultura y tradición. Neuquén.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'