¿Cómo se abordan los conflicos socio ambientales en Chile desde la academia?

Autores/as

  • catalina hernandeztorres a:1:{s:5:"es_ES";s:20:"Universidad de Chile";}

Palabras clave:

agua, agricultura, conflictos socio ambientales, medio ambiente, geografía humana, minería.

Resumen

La investigación tiene como objetivo explorar como se estudian los conflictos socio ambientales en el eje agua- minería- agricultura, desde la academia en Chile. Metodológicamente se realizó una revisión sistemática de los artículos académicos durante el período 2008-2018, con el fin de obtener una comprensión más amplia de las teorías, modelos, conceptos, métodos y otras dimensiones utilizadas para analizar estos conflictos. Los resultados muestran que el neoliberalismo y el Estado a través de la Constitución de 1980, son los principales precursores de conflictos. Las implicancias prácticas de esta investigación evidencian la despolitización de gran parte de la ciudadanía frente a su rol participativo en el Estado frente a la crisis ambiental. Así también la ausencia de estudios con perspectiva de género. Teóricamente se evidencian dos enfoques innovadores como estudios desde las redes sociales y desde la antropología evolutiva. Las limitaciones de esta investigación tiene relación con el tiempo para incorporar otro tipo de fuentes donde puede ser posible encontrar abordajes a los conflictos ambientales que cubran otros aspectos del problema.

Citas

Aliste, E. (2007). Gestión Ambiental, Ciencias Sociales y Territorio, desafíos para la geografía en el marco la sustentabilidad del desarrollo una visión desde Modelo de Gestión Ambiental Chileno. (U. d. Chile, Ed.)
Aliste, E., & Urquiza, A. (2010). Medio Ambiente y Sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias una mirada desde las ciencias sociales y humanas.
Amunategui, M., Carrera, C., Garretón, R., González, C., Nuñez, M., Micco, S., y otros. (2016). Instituto Nacional de Derechos Humanos. Santiago, Chile: Consejo Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Arnold, M., & Urquiza, A. (2010). Las amenazas ambientales: una visión desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos. En E. A. Urquiza, Medio Ambiente y Sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago: Ril Editores.
Bebbington, A., & Humpreys, D. (2009). Actores y Ambientalismo: Conflictos socio-ambientales en Perú. Iconos, Revista de Cienciaas Sociales , 13, 113-128.
Berrang- Ford, L., Pierce, T., & Ford, J. (2015). Systematic review approaches for climate change adaptation research. Regional Environmental Change , 15, 755-769.
Biermann, F. & Boas, I. (2012). Climate Change and Human Migration: Towards a Global Governance System to Protect Climate Refugees. En J. Scheffran, M. Brzoska, H. G. Braunh, P. M. Link, & J. Schilling, Climate Change, Human Security and Violent Conflict (pág. 869). Berlín: Springer Heidelberg .
Calderón- Contreras, R. (2012). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales. Economía, sociedad y territorio , 13 (42), 561-569.
Catton, W. (1980). Rebasados. Las bases ecológicas para un cambio revolucionario . México D.F., México: Editorial Océano de México y Foundation For Deep Ecology.
Cordero, R., Roth, P., & Da Silva, L. (2005). Economic growth or environmental protection? The false dilemma of the Latin-American countries. Environmental Science & Policy (8), 392-398.
Cuadra, X. (2014). Nuevas estrategias de los movimientos indígenas contra el extractivismo en Chile. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (105), 141-163.
De La Cuadra, F. (2013). Apontamentos sobre o conflito e os movimentos sociais no Chile. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 6 (4), 581-602.
De la Maza, C. L., & Villanueva, L. (2011). Diseño de Investigación aplicado a las ciencias del medio ambiente. (C. L. Maza, & L. Villanueva, Edits.) Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Fielding, K., & Hornsey , M. (2016). A Social Identity Analysis of Climate Change and Environmental Attitudes and Behaviors: Insights and Opportunities. Frontiers in Psychology , 7 (121), 1-12.
Folchi, M., Aliste, E., & Nuñez, A. (2018). Discourses of Nature in New Perceptions of the Natural Landscape in Southern Chile. Frontiers in Psychology, 9 (1177).
Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres, no siempre pobres, ni siempre ecologistas . Ecología Política, 79-100.
Fuenzalida, M., & Quiroz, R. (2012). La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile. Polis , 157-168.
Giardina, M. (2015). La Pregunta por la Tierra. En G. Vattimo, Heidegger y la Cuestión Ecológica (págs. 25-66). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Gómez Orea, D. (2007). Evaluación Ambiental Estratégica. Un instrumento para integrar el medio ambiente en la elaboración de planes y programas. Madrid, España: Ediciones Mundi- Prensa.
Gómez Orea, D. (1994). Ordenación del Territorio: una aproximación desde el medio físico. Madrid, España: Agrícola Española D.L.
González, V., Grez, F., Cubillos, F., & Pinto, D. (2015). Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo. Recuperado el Agosto de 2018, de geografiacritica.cl: www.geografiacritica.cl
Glass, G. (1976). Primary, secondary and meta- analysis of research. American Educational Research Association, 5 (10), 3-8.
Gudiño, M. E. (2015). El Ordenamiento Territorial como política de Estado. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11-36.
Gudynas, E. (2019). Hasta la última gota. RevIISE, (13), 15-31.
Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (148), 61-70.
Gudynas, 2010. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa (13), 45-71.
Gutierrez Rey, F. (2015). ¿Desarrollo, Desarrollo Sustentable o Vida Territorial Sustentable? Un aporte desde la geografia para un nuevo país. Tunja, Colombia: UPTC.
Guzmán, R. (2017). Derecho Ambiental Chileno, principios, instituciones, instrumentos de gestión. Santiago, Chile: Editorial Planeta Sustentable.
Israel, E., & Frankel, A. (2017). Social justice and spatial inequality:Toward a conceptual framework. Progress in Human Geography, 45 (2), 647-665.
Krell, I. (2006). Conflicto Ralco: Imaginarios Sociales, Mecanismos De Dominación Y Estrategias De Poder (tesis de pregrado). Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Leire, U., & Walter, M. (2011). Dimensions of environmental justice in anti-gold mining movements in Latin America. Geoforum, 683-695.
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18, 17-40.
Leff, E. (2008). El Decrecimiento o Desconstrucción de la Economía: Hacia un mundo sustetable. Revista Polis, 7 (21), 81-90.
Letelier, L. Manríquez, J., & Rada, G. (2005). Revisiones sistémicas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia?. Boletín de la Escuela de Medicina, 30 (2), 37-39.
Liberati A., Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JPA, et al. (2009) The PRISMA Statement for Reporting Systematic Reviews and Meta-Analyses of Studies That Evaluate Health Care Interventions: Explanation and Elaboration. PLoS Med 6(7): e1000100
Lobera, J. (2008). Insostenibilidad: aproximación al conflicto socioecológico. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4 (11), 53-80.
Martín-Baró, I. (1985). La Desideologización como aporte de la Psicología Social al Desarrollo de la Democracia en Latinoamérica. Boletín de la AVEPSO, 8(3), 3-9.
Ministerio de Desarrollo Social (2016). Evolución y Distribución de los Ingresos, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Ministerio de Desarrollo Social, Santiago.
Ministerio de Medio Ambiente [MMA] (2017). Plan de Adaptación al Cambio Climático. Ministerio del Medio Ambiente, Santiago.
Montero, M. (2015). De la otredad a la praxis liberadora: la construcción de métodos para la conciencia. Estudios de Psicología, 32(1), 141-149.
Montero, M. (2011). Nuevas perspectivas en Psicología Comunitaria y Psicología Social Critica. Ciencias Psicológicas V (1), 61-68.
Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervention, 13 (1), 5-19.
Munévar, C., & Valencia, J. (2015). Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Civilzar, 15 (28), 47-60.
Napadensky, A., & Azócar, R. (2017). Espacios globales y espacios locales: en busca de nuevos enfoques a los conflictos ambientales. Panorámica sobre Sudamérica y Chile, 2010-2015 . Revista de Estudios Sociales (61), 28-43.
Poma, A. (2014). De la oposición a la emancipación: un análisis de los conflictos ambientales desde abajo. Ambiente & Sociedade, 17 (1), 41-85.
Peñalvo, F. J. (2017). Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales. Seminario, Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencias, Salamanca.
Pobierzym, R. (2015). El llamado de la Tierra y de la Animalidad después de la muerte de la naturaleza. En G. Vattimo, M. Giardina, & R. Pobierzym, Heidegger y la Cuestión Ecológica (págs. 69-115). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Porto-Gonçalves, C. (2016). Lucha por la Tierra: Ruptura Metabólica y Reapropiación Social de la Naturaleza. Polis Revista Latinoamericana (45), 1-22.
Prats, B. (2014). Egoísmo y Daño Ambiental (tesis de magister). Santiago: Universidad de Chile.
Rodríguez- Labajos, B., Yañéz, I., Bond, P., Greyl, L., Mungutí, S., Uyi Ojo, G., y otros. (2018). Not So Natural an Alliance? Degrowth and Environmental Justice T Movements in the Global South. Ecological Economics (157), 175-184.
Romero, H., Videla, A., & Gutiérrez, F. (2017). Explorando conflictos entre comunidades indígenas y la industria minera en Chile: las transformaciones socioambientales de la región de Tarapacá y el caso de Lagunillas. Estudios Atacameños (55), 231-250.
Ryan, D., & Martínez Huerta, A. (2016). Capitulo 1 ¿Que sabemos sobre cambio climático y toma de decisiones en América Latina? Una Revisión sistemática de publicaciones en revistas con referato. En l. c. Organización de las Naciones Unidas para la educación, Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la politica en América Latina y el Caribe (págs. 18-32). Montevideo, Uruguay: UNESCO.
Sanabria, S. (2014). La Ordenacion del Territorio: origen y significado. Terra Nueva Etapa, 47, 13-32.
Sapiains, R., Ugarte, A., & Aldunce, P. (2017). Contribuciones de la Psicología al abordaje de la dimensión humana del cambio climático en Chile (Primera parte). Interdisciplinaria, 34 (1), 91-105.
Sapiains, R., Ugarte, A., & Aldunce, P. (2018). Los significados de la participación para el cambio climático en Chile. Ambiente Y Desarrollo, 43-60.
Sapiains, R., Ugarte, A. M., & Rodriguez, K. (2017). Informe Final Encuesta Nacional de Cambio Climático. Ministerio del Medio Ambiente- Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile- Dirección de Estudios Sociales P. Universidad Católica de Chile- CONICYT- Center For Climate Change and Resilience Research, Santiago.
Scheidel, A., Temper, L., Demaría, F., & Martínez- Alier, J. (2018). Ecological distribution conflicts as forces for sustainability: an overview and conceptual framework. Sustainability Science, 13, 585-598.
Svampa, M. (2017). Del Cambio de Época al fin Del Ciclo. Buenos Aires: Ensayo Edhasa.
Trombetta, M. (2012). Climate Change and the Environmental Conflict Discourse . En B. M. Scheffran J., & H. G. Braunch (Ed.), Scheffran J., Brzoska M., Brauch H., Link P., Schilling J. (Vol. 8, págs. 151-164). Berlín: Springer.
Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. URBAN , 41-66.
Vattimo, G., Giardina, M. y R. Pobiernzym (2015). Heidegger y la Cuestión Ecológica. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Waddington, H. W. (2012). How to do a good systematic review of effects in international development: a tool kit. Journal of Development Effectiveness, 359-387.
Wagner, L. (2010). Problemas Ambientales y conflicto social en Argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI (tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Descargas

Publicado

2021-09-30

Cómo citar

hernandeztorres, catalina. (2021). ¿Cómo se abordan los conflicos socio ambientales en Chile desde la academia?. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 18(18), 73–92. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/480