«Lo tomo con pinzas»: Elementos de teoría queer para estudiar sociológicamente el amor gay
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo recupero críticamente tres insumos analíticos de referentes de teoría queer para un estudio sociológico del amor en varones gays. Al tomar estos elementos —la crítica hacia la fijación de identidades, los peligros de la desexualización de sexo-diversidad y el intento por un análisis concreto del amor queer—, despliego los fundamentos del distanciamiento crítico con dicha literatura. El objetivo consiste en examinar los presupuestos teóricos y epistemológicos que estructuran ambas propuestas para reconocer los riesgos que conlleva tomar acríticamente postulados teóricos surgidos para reflexionar sobre objetos diferentes. Concluyo con la necesidad de tomar cuidadosamente propuestas analíticas para analizar distintos fenómenos.
Detalles del artículo
Citas
Bernini, L. (2013). Nessuna pietà per il piccolo Tim. Hocquenghem, Edelman e la questione del future. AGAboutGender, 2(3), 42-79.
Bersani, L. (1996). Homos. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Boltanski, L. (2000). El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires: Amorrortu.
Boltanski, L. y Thévenot, L. (1991). De la justification: les économies de la grandeur. París: Gallimard.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2002 [1979]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.
Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio: cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.
Cuche, D. (1996). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
De Lauretis, T. (2015). Género y Teoría Queer. Mora, 21(2), 107-118.
Dias Duarte, L.F. (2004). Las tres configuraciones de la perturbación en Occidente y los nervios de las clases populares. Apuntes de Investigación del CECYP, 9, 75-91.
Dias Duarte, L.F. y Giumbelli, E. (1995). As concepções cristã e moderna da pessoa: paradoxos de uma continuidade. Anuário Antropológico, 93, 77-111.
Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo. Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid: Alianza Editorial.
Edelman, L. (2014). No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte. Barcelona/Madrid: Egales Editorial.
Esteban, M.L. (2008). El amor romántico dentro y fuera de Occidente: determinismos, paradojas y visiones alternativas. En E.M. Suárez, y R.A.Hernández (Coords.). Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas. XI Congreso de Antropología, (pp. 157-172). Donostia/San Sebastián: Ankulegi Elkartea.
Esteban, M.L. (2009). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes. Política y sociedad, 46(1-2), 27-41.
Esteban, M.L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
Fassin, É. (2011). A Double-Edged Sword: Sexual Democracy, Gender Norms, and Racialized Rhetoric. En J. Butler y E. Weed (Eds.). The Question of Gender. Joan W. Scott’s Critical Feminism (pp. 143-158). Bloomington: Indiana University Press.
Figari, C. (2008). Heterosexualidades masculinas flexibles. En M. Pecheny, C. Fígari y D. Jones (Comps.). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 97-122). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goldman, M. (1996). Uma Categoria do Pensamento Antropológico: A Noção de Pessoa. Revista de Antropologia, 39(1), 83-109.
Grignon, C. y Passeron J.C. (1989). Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en la sociología y en la literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gunnarsson, L. (2015). Amarlo por quien es: la microsociología del poder. Sociológica (México), 30(85), 235-258.
Halperin, D. (2019). Queer Love. Critical Inquiry, 45(2), 396-419.
Hardt, M. (2011). For love or money. Cultural Anthropology, 26(4), 676-682.
Heilborn, M.L. (2004). Dois é par. Gênero e identidade sexual em contexto igualitário. Rio de Janeiro: Garamond.
Hocquenghem, G. (2009 [1972]). El deseo homosexual. Barcelona: Melusina.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.
Insausti, S. (2016). De maricas, travestis y gays: derivas identitarias en Buenos Aires (1966-1989). (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Insausti, S. (2018). Un pasado a imagen y semejanza: recuperación y negación de los testimonios maricas en la constitución de la memoria gay. Prácticas de Oficio, 21(1), 24-35.
Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia?. Madrid: Cátedra.
Jónasdóttir, A. (2011).¿Qué clase de poder es “el poder del amor”?. Sociológica, 26(74), 247-273.
Jónasdóttir, A. (2014). Los estudios acerca del amor: un renovado campo de interés para el conocimiento. En A. García Andrade y O. Sabido Ramos (Coord.). Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea (pp. 39-80). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Marentes, M. (2017). Corporalidades velcradas: la construcción de ethos discursivos en salones de chat gays. Revista Latinoamericana De Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 24, 25-36.
Marentes, M. (2019a). ¿El mismo amor? Un estudio sobre especificidades del amor gay a partir de historias de varones jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires, 2017-2018. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Tesis doctoral.
Marentes, M. (2019b). El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación. O público e o privado, 17(34), 189-214.
Mauss, M. (1971[1938]). Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del “yo”. Sociología y Antropología (pp. 307-333). Madrid: Tecnos.
Meccia, E. (2006). La cuestión gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Meccia, E. (2011). Los últimos homosexuales: sociología de la homosexualidad y la gaycidad. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Mieli, M. (1979). Elementos de crítica homosexual. Barcelona: Anagrama.
Muñoz, J.E. (2009). Cruising Utopia. The Then and There of Queer Futurity. New York: New York University Press.
Nardacchione, G. (2011). El conocimiento científico y el saber práctico en la sociología pragmática francesa. Apuntes de Investigación del CECYP, 19, 171-182.
Ortega, J. et al (2017). Otros cuerpos, otros tiempos. Experiencias de espera de personas trans en el sistema público de salud. En M. Pecheny y M. Palumbo (Comps.), Esperar y hacer esperar: escenas y experiencias en salud, dinero y amor (pp. 125-146). Buenos Aires: Teseo Press.
Sedgwick, E. (2003). Paranoid Reading and Reparative Reading, or, You’re So Paranoid, You Probably Think This Essay Is About You. En Touching Feeling. Affect, Pedagogy, Performativity, (pp. 123-151). Durham: Duke University Press.
Snediker, M. (2009). Queer Optimism. Lyric Personhood and Other Felicitous Persuasions. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Spataro, C. (2013) Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Revista Punto Género, 3, 27-45.
Thomas, W. y Znaniecki, F. (2006). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado.
Viggiani, G. (2013). Il matrimonio tra persone dello stesso sesso come atto queer. AGAboutGender, 2(3), 80-113.