Someterse al cuidado Notas para el estudio de las formas de tutela ejercidas por el Patronato del Liberado en Córdoba, Argentina

Contenido principal del artículo

Santiago Manuel Romero

Resumen

Este trabajo presenta los avances de una pesquisa en curso sobre las formas de tutela ejercidas por el Patronato de liberados de Córdoba. La investigación consiste en un abordaje etnográfico de las técnicas de administración y gestión de sujetos “en conflicto con la ley penal” accionadas por esta agencia estatal provincial, entendiendo que forman parte de mecanismos más generales de gestión de poblaciones y de vidas. La institución pesquisada forma parte del Ministerio de Justicia y DDHH del poder ejecutivo de la Provincia de Córdoba. Se recorren las preocupaciones y herramientas conceptuales que coadyuvaron a encarar una antropología de las gestiones en el PL, retomando las propuestas foucaultianas, los derroteros de las etnografías del estado (desarrolladas en el ámbito argentino y brasilero) y aportes de la antropología del ritual. Se presentan algunas de las modalidades de gestión del Patronato atendiendo a lo cotidiano de sus prácticas para pensar qué sería patronar y cómo se patrona, considerando que en tales prácticas estatales conjugan cuidado y sometimiento.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero, S. M. (2023). Someterse al cuidado. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 22(22), 9-21. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/852
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Santiago Manuel Romero, Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades/CONICET

Licenciado en Antropología y doctorando en Cs. Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba

Citas

Barragán R., R., & Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en América Latina. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/475
Castro Faria, L. de. (2002). Oliveira Vianna: De Saquarema à Alameda São Boaventura, 41--Niterói : o autor, os livros, a obra. Relume Dumará.
Chocobare, M. C. (2013). «Ranqueles a vivir al sur»: Acciones gubernamentales en el proceso de conformación de una «Comunidad Ranquel» en San Luis a comienzos del siglo XXI. Tefros, 11(1-2), 3-23.
Díaz, M. C. (2022). Entre reuniones y documentos: La demanda de acceso al cannabis para usos terapéuticos en Argentina. Horizontes Antropológicos, 28, 385-419. https://doi.org/10.1590/S0104-71832022000100012
Elias, N. (1998). Los procesos de formación del Estado y de Construcción de la nación. Historia y sociedad, 5, 102-117.
Fonseca, C., & Cardarello, A. (1999). Direitos dos mais e menos humanos. Horizontes Antropológicos, 5, 83-121. https://doi.org/10.1590/S0104-71831999000100005
Foucault, M. (1982). La imposible prisión: Debate con Michel Foucault. Anagrama.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Ediciones AKAL.
Gennep, A. van. (2008). Los ritos de paso. Alianza Editorial.
Guemureman, S., & Daroqui, A. (2001). La niñez ajusticiada. Editores del Puerto.
Gupta, A. (2012). Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India. Duke University Press.
Herranz, S. M. (2020). Condiciones paradojales en relación al trabajo en el “proceso de salida” de dispositivos de encierro. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 6. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/494
Kalinsky, B. (2011). El instituto jurídico de la «libertad condicional». Un análisis conceptual. International e-journal of criminal sciences, 5, 4-24.
Kalinsky, B. (2012). Condiciones del cumplimiento de la libertad condicional en Argentina: Un período de transición. Revista de derecho (Valdivia), 25(2), 33-58. https://doi.org/10.4067/S0718-09502012000200002
Kalinsky, B. (2014). El instituto jurídico de la libertad condicional. Condiciones actuales de su aplicación en el caso argentino. Criminalidad, 56(1), 69-82.
Lugones, M. G. (2006). Uma «visita» aos «expedientes»: Os processos judiciais referentes aos menores, Córdoba, Argentina, na metade do século XX [Tesis de Maestría, Universidade Federal do Rio de Janeiro.  Museu Nacional. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social]. https://minerva.ufrj.br/F/D5CL18NEG5K1LNTNBEL6CPIBY7Q1XB5ULTC4JX78LME6MYTV9U-12558?func=item-global&doc_library=UFR01&doc_number=000616455&year=&volume=&sub_library=73
Lugones, M. G. (2012). Obrando En Autos, Obrando En Vidas. Editora E-papers.
Lugones, M. G. (2017). ¿Matronato? Gestiones maternales de protección estatal. Cadernos Pagu, 51. https://doi.org/10.1590/18094449201700510002
Lugones, M. G., & Rufer, M. (2004). Fuentes en extinción: Estudio cualitativo de procesos judiciales de los Tribunales de Menores de Córdoba. Miradas alternativas. Análisis multidisciplinario del fenómeno jurídico, 2, 37-44.
Mitchell, T. (2015). Sociedad, economía y el efecto del estado. En Antropología del Estado (pp. 145-187). Fondo de Cultura Económica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6146150
Pacheco de Oliveira, J. (1988). O nosso governo: Os Ticuna e o regime tutelar. MCT-CNPq.
Pino Villar, M. (2021). La fiesta obligada: Celebraciones festivas en torno al Día del Niño desde un Programa de Deportes de la Municipalidad de Córdoba, Argentina. Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH, 9, Article 9. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/35812
Radcliffe-Brown, A. F. (1949). Prefacio. En Sistemas políticos Africanos (Trad. Mariana Sirimarco). Oxford University Press.
Autor. (2019).
Autor. (2021).
Souza Lima, A. C., & Macedo e Castro, J. P. (2008). Política(s) Pública(s). En Araújo & Sansone, Raça. Novas perspectivas antropológicas ​. ABA- EDUFBA.
Souza Lima, A. C. de. (1995). Um grande cerco de paz: Poder tutelar, indianidade e formação do Estado no Brasil. Vozes.
Souza Lima, A. C. de. (2012). O exercício da tutela sobre os povos indígenas: Considerações para o entendimento das políticas indigenistas no Brasil contemporâneo. Revista de Antropologia, 55(2), 781-832.
Strathern, M. (2006). O gênero da dádiva: Problemas com as mulheres e problemas com a sociedade na Melanésia. Editora da UNICAMP.
Tamagnini, M. L. (2015). Jóvenes en riesgo: Un análisis de las facetas tutelares en la gestión municipal de la diversión nocturna. Córdoba, Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/11013
Taussig, M. (1995). Un gigante en convulsiones: El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Gedisa, Editorial, S.A.
Turner, V. W. (1988). El proceso ritual: Estructura y antiestructura. Taurus.
Vianna, A. de R. B. (2007). El mal que se adivina: Policía y minoridad en Río de Janeiro, 1910-1920. Ad-Hoc.
Vianna, A., & Lowenkron, L. (2018). O duplo fazer do gênero e do Estado: Interconexões, materialidades e linguagens. Cadernos Pagu. https://doi.org/10.1590/18094449201700510001
Weber, M. (1964). Estado y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de cultura económica.