Movilidades sociales inapropiadas. Desigualdades interseccionales de las poblaciones migrantes en Argentina

Contenido principal del artículo

Ana Ines Mallimaci Barral

Resumen

A partir de una reflexión crítica sobre diferentes investigaciones cualitativas realizadas en los últimos años entre personas migrantes regionales que residen en Argentina, el presente trabajo se propone analizar las formas en que se producen y legitiman las desigualdades interseccionales que atraviesan a las poblaciones migrantes, especialmente aquellas que encarnan movilidades ascendentes. El artículo se organiza alrededor de tres casos: la migración boliviana hacia la ciudad de Ushuaia, el ejercicio de la enfermería por parte de migrantes en el AMBA y el análisis de estudiantes universitarios/as migrantes en una institución bonaerense. En conjunto, y a pesar de la variedad y amplitud de las situaciones estudiadas, el análisis muestra la existencia y persistencia de representaciones morales que convierten en sospechosas las movilidades migrantes ascendentes con efectos diferenciales de acuerdo a la interseccionalidad con otros clivajes de desigualdad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mallimaci Barral, A. I. (2024). Movilidades sociales inapropiadas . RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 23(23), 9-22. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/891
Sección
Artículos

Citas

Arakaki, J. (2013). Significados y concepciones de la Enfermería: El punto de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010. Salud Colectiva, 9(2), 151–167.
Arango Gaviria, L. G. (2011). El trabajo de cuidado ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango Gaviria & P. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carreta.
Brah, A., & Phoenix, A. (2004). Ain’t I A Woman? Revisiting Intersectionality. Journal of International Women’s Studies, 5(3), 75–86.
Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del sol.
Briones, C. (2008). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Cacopardo, M. C. (2011). Extranjeras en la Argentina y argentinas en el Extranjero. Biblos.
Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Caggiano, S. (2015). Imaginarios racializados y clasificación social: Retos para el análisis cultural (y pistas para evitar una deriva decolonial esencialista). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(2), 157–188.
Canelo, B. (2018). La producción espacial de fronteras nosotros/otros. Sobre migrantes, agentes estatales y legitimidad pública en Ciudad de Buenos Aires. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (31), 3–24. https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.01
Cordero, B., Mezzadra, S., & Varela, A. (2019). América Latina en movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Tinta Limón. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TS-ALMOVIMIENTO_web.pdf
Courtis, C., & Pacecca, M. I. (2010). Género y trayectoria migratoria: Mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de población, 63, 155–185.
De la Cadena, M. (1992). Las mujeres son más indias: Etnicidad y género en una comunidad del Cuzco. Isis Internacional, 16.
Devoto, F. (2004). Historia de la Inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Diez, M. L., Novaro, G., & Martínez, L. (2017). Distinción, jerarquía e igualdad. Algunas claves para pensar la educación en contextos de migración y pobreza. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(2), 23–40.
Domenech, E. (2009). La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión. En E. Domenech (Ed.), Migración y política: El estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Suramérica. (pp. 21–69). Universidad Nacional de Córdoba.
Esquivel, L. (2010). Trabajadores del cuidado en la Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado. Revista internacional del trabajo, 129(4), 529–548.
Fassin, É. (2015). D’un langage l’autre: L’intersectionnalité comme traduction. Raisons politiques, N° 58(2), 9–24.
Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural, 16, 77–98.
Gavazzo, N. (2011). Acciones y reacciones: Formas de la discriminación hacia los migrantes bolivianos en Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 24, 50–83.
Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Felafacs-Eudeba.
Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. En Alejandro Grimson & E. Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69–98). Buenos Aires: Prometeo.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Catedra.
Jiménez Zunino, C. (2019). Modo de reproducción escolar en las clases sociales cordobesas. Un análisis desde las transmisiones intergeneracionales. Revistas temas sociológicos, 25, 291–327.
Karasik, G. (2011). Sobre-etnización y epistemologías de la extranjerización. Reflexiones a partir del caso de Jujuy como contexto de migraciones bolivianas tempranas a la Argentina. En C. Pizarro (Ed.), Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate (pp. 401–422). Ciccus.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: Potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 3(23), 691–712.
Martin, A. L. (2015). Mujeres y Enfermería: Una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, J. Cerdá, & K. Ramacciotti, La Salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 257–274). Buenos Aires: Universidad de Quilmes.
Meccia, E. (2017). No me discuta: Migración reciente en Argentina y medios de comunicación desde el análisis sociológico-lingüístico del discurso. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(1). Recuperado de www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7787/ pr.7787.pdf
Mendoza, C., Staniscia, B., & Guitart, A. O. (2016). Migración y movilidad de las personas calificadas: Nuevos enfoques teóricos, territorios y actores. Revista Bibliográfica de geografìa y ciencias sociales, XXI, 22.
Molinier, P. (2008). Trabajo y compasión en el mundo hospitalario. Una aproximación a través de la psicodinámica del trabajo. Cuaderno de Relaciones Laborales, 26(2), 121–138.
Novaro, G. (2020). Migración y educación en Argentina: Inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas. El toldo de Astier, 20–21, 41–56.
Pedreño, A. (2021). Condición inmigrante (De J. Z. Cecilia & T. Verónica). Teseo. Recuperado de https://www.teseopress.com/migracionescontemporaneas/chapter/condicion-inmigrante/
Quijada, M. (2000). El paradigma de la homogeneidad. En M. Quijada, C. Bernand, & A. Schneider, Homogeneidad y Nación con un estudio de caso: Argentina siglos XIX y XX (CSIC, pp. 15–55). Madrid.
Quijada, M. (2002). Repensando la frontera sur Argentina: Concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y Étnica (siglos XVIII- XIX). Revista de Indias, 103–142.
Roberto Benencia, & Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: CEAL.
Romero, M., & Valdez, Z. (2016). Introduction to the special issue: Intersectionality and entrepreneurship. Ethnic and Racial Studies, 39(9), 1553–1565. https://doi.org/10.1080/01419870.2016.1171374
Sayad, A. (1999). La double absence. Des illusions de l´émigré aux souffrances de l´immigré. Paris: Seuil.
Segato, R. L. (1999). El vacío y su frontera: La búsqueda de un otro lado en dos textos argentinos. Horizontes Antropológicos, 12, 83–101.
Segato, R. L. (2002). Identidades políticas y Alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global. Nueva Sociedad, 178, 104–125.
Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: Raza, Etnicidad Y Diversidad Religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Sotelo, P. H.-. (2018). Estudios de género y migración: Una revisión desde la perspectiva del siglo XXI. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(1), 26–36. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.77
Tomasini, M., Dominguez, L., & Peralta, H. (2013). Las violencias entre estudiantes desde el punto de vista de sus actores. Una narrativa de la sociabilidad juvenil. aposta revista de ciencias sociales, 58. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/tomasini.pdf
Viveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 63–81.
Wainerman, C., & Geldstein, R. (1990). Condiciones de vida y de trabajo de las enfermeras en la Argentina. Serie Cuadernos del CENEP, 44, 1–155.
Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios sociológicos, 33(99), 553–578.
Zubrzycki, B. (2019). Ser africano en Argentina Las dinámicas de la migración senegalesa. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina, 284. Recuperado de https://nuso.org/articulo/ser-africano-en-argentina/