Trabajadores pobres y características sociodemográficas de los hogares: riesgos sociales y desafíos para las políticas públicas redistributivas

Contenido principal del artículo

Poy Santiago
Dichiera Eugenia

Resumen

El artículo examina el comportamiento de la pobreza en ocupados atendiendo a distintos determinantes, y evalúa la incidencia de factores sociodemográficos (composición de los hogares, tasa de dependencia, sexo del jefe de hogar) como de las características de la inserción de los ocupados (sector de inserción, precariedad de la ocupación).


Se trabajó con los datos de le Encuesta de la Deuda Social Argentina para el período 2017-2022. A partir de esta fuente de información, se realizó un análisis descriptivo de la incidencia de pobreza en ocupados, para luego complementar con un modelo multivariado de regresión logística. En una instancia posterior, se realizó un modelo de microsimulación para evaluar el impacto de las políticas redistributivas en la pobreza de trabajadores.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santiago, P., & Eugenia, D. (2024). Trabajadores pobres y características sociodemográficas de los hogares: riesgos sociales y desafíos para las políticas públicas redistributivas. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 23(23), 23-39. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/894
Sección
Artículos

Citas

Águila, N., & Kennedy, D. (2016). El deterioro de las condiciones de reproducción de la familia trabajadora argentina desde mediados de los años setenta. Realidad Económica, 93-123.
Alonso, V. N. (2021). La desigualdad económica de género dentro del contexto de heterogeneidad estructural de América Latina: el caso argentino. En V. N. Alonso, G. L. Marzonetto, & C. Rodríguez Enríquez, Heterogeneidad estructural y cuidados: nudos persistentes de la desigualdad latinoamericana (págs. 35-60). Buenos Aires : Teseo.
Arcidiácono, A., & Gamallo, G. (2021). Asignaciones Familiares en Argentina (1983-2019) Trabajismo, familiarismo y masificación segmentada. RevIISE, 25-40.
Ariño, M. (2007). Familias tradicionales, nuevas familias. En S. Torrado, Población y bienestar en Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX (págs. 255-284). Buenos Aires: Edhasa.
Arriagada, I. (2017). Familia y hogares en América Latina. En J. Nájera, B. García, & E. Pacheco, Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI (págs. 25-70). El colegio de México. Obtenido de https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.4
Beccaria, L., & Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación Económica, LXVII(266), 135-169.
Beccaria, L., & Maurizio, R. (2014). Hacia la protección social universal en América Latina. Una contribución al debeta actual. Problemas del desarrollo, 45(277), 37-58.
Bertranou, F., Casanova, L., & Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Buenos Aires: OIT.
Bonfiglio, J., Salvia, A. H., & Vera, J. (2022). Desigualdades estructurales, pobreza por ingrasos y carencias no monetarias desde una perspectiva de derechos:un escenario pre-post COVID-19 de crisis e incertidumbre. Buenos Aires: ODSA.
Broström, L., & Jansson, B. (2022). Who are the work in poor? A study of the profile and income mobility among the in-work poor in Sweden from 1987 to 2016. Social Indicatros Research, 1-23.
CIFRA-CTA. (2022). Informe sobre situación del mercado de trabajo N°10.
Cortés, F. (2018). La relación entre el gasto social y la pobreza en debate. En F. Cortés, Temas de política social ed México y América Latina (págs. 117-155). México D.F.: El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México.
Crettaz, E. (2013). A state-of-the-art review of working poverty in advanced economics: theoretical models, measurement issues and risk groups. Journal of European social policy, 4(23), 347-362.
Donza, E. (2021). La incidencia de la cuarentena en el escenario laboral del Área Metropolitana de Buenos Aires. Efectos del COVID-19 en un contexto de precariedad estructural. Trabajo y Sociedad, 22(36).
Esping-Andersen, G. (1999). Social foundations of postindustral economies. New York: Oxford University Press.
Faur, E., & Pereyra, F. (2018). Gramáticas del cuidado. En J. I. Piovani, & A. H. Salvia , La Argentina en el siglo XXI (págs. 497-534). Buenos Aires: Siglo XXI.
Horemans, J., Marx, I., & Nolan, B. (2016). Hanging in, but only just: part-time employment and in-work poverty throughout the crisis. . IZA Journal o European labour studies.
Katzman, R., & Filgueira, F. (2001). Panorama de la infancia y la familia en Uruguay. Universidad Católica del Uruguay.
Lohman, H., & Crettaz, E. (2018). Explaining cross-country differencies in in-work poverty. En H. Lohman, E. Crettaz, & I. Marx, Handbook on in-work poverty (págs. 50-69). Cheltham: Edward Elgar.
Mario, A., & García, A. (2013). Informalidad laboral, pobreza y regiones. Un análisis desde la coyuntura argentina. Revista de estudios regionales, 107-125.
Maurizio, R. (2016). Formas atípicas de empleo en América Latina: incidencia, características e impactos en la determinación salarial. OIT.
Mazzeo, V. (2011). Las familias monoparentales en Argentina: la importancia de la jefatura femenina. Diferencias regionales, 1980-2001. En G. Binstock, & J. Melo Vieira, Nupcialdad y familia en América Latina Actual. Río de Janeiro: Ediciones ALAP.
MTEySS. (2022). Boletín estadístico de la seguridad social.
Nun, J. (2003 [1969]). Nueva visita a la teoría de la masa marginal. En J. Nun, Marginalidad y exclusión social (págs. 249-300). Fondo de Cultura económica.
OIT. (2022). Panorama laboral 2021. América Latina y el Caribe.
OIT. (2023). Panorama laboral 2022 para América Latina y el Caribe.
Paz, J., & Golovanevsky, L. (2014). Asignación Universal por Hijo. Una aproximación a sus efectos sobre los hogares. III Jornadas nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Cs. Económicas y Unidad de Investigación en comunicación, cultura y sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales) y Red SIMEL.
Pol, M. A., Ledda, V., & Bagini, L. (2022). Estructura ocupacional y calidad del empleo. En A. H. Salvia, S. Poy, & J. Pla , La sociedad argentina en la pospandemia (págs. 73-92). Buenos Aires: Siglo XXI.
Poy, S., & Alfageme, C. (2022). Trabajadores pobres en tiempos de pandemia. En H. A. Salvia, S. Poy Piñeiro, & J. Pla, La sociedad argentina en la pospandemia (págs. 125-140). Buenos Aires: Siglo XXI.
Poy, S., & Sanchez, M. E. (2021). Evaluación de impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la infancia a diez años de su implmentación: documento de iunvestigación. Fundación Universidad Católica Argentina.
Poy, S., Robles, R., & Salvia, H. A. (2020). La estructura ocupacional urbana argentina dirante las recientes fases de expansión y estancamiento (2003-2019). Trabajo y Sociedad, 36, 231-249.
Poy, S. (2020). Heterogeneidad laboral y procesos de empobrecimiento de los hogares en. Problemas de desarrollo, 51(201), 3-28. doi:https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.201.69486
Poy, S., & Montoya-García, J. (2023). Heterogeneidad ocupacional y reproducción de la fuerza de trabajo: los casos de Argentina y México. Sociedad y economía, 48. doi:https://doi.org/10.25100/sye.v0i48.11952
PREALC. (1978). Sector inforaml. Funcionamiento y políticas. OIT.
Repetto, F., Díaz Langou, G., Alucino, C., De Achával, O., & Acuña, M. (2016). El futuro es hoy: primera infancia en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Rossel, C. (2013). Desbalance etario del bienestar: el lugar de la infancia en la protección social en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL y UNICEF. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6190-desbalance-etario-bienestar-lugar-la-infancia-la-proteccion-social-america-latina
Salles, V., & Tuirán, R. (1999). ¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? En B. García, Mujer, género y población en México (págs. 431-482). El Colegio de México, Sociedad MExicana de Demografía.
Salvia, A., Poy, S., & Vera, J. (2016). La política social y sus efectos sobre la pobreza y la desigualdad durante distintos regímenes socioeconómicos en la Argentina (1992-2012). Seminario internacional: Temas de política social en Argentina, México y Uruguay (pág. 39). CDMX: El colegio de México.
Salvia, A., & Vera, J. (2013). Heterogeneidad estructutral y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010). Desarrollo Económico, 52(207), 427-462.
Salvia, A., Bonfliglio, J. I., Robles, R., & Vera, J. (2021). Efectos de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica del bienestar en la Argentina urbana. Una mirada multidimensional acerca del impacto heterogéneo de la crisis tras una década de estancamiento económico (2010-2020). Documento estadístico. Barómetro de la Deuda Social Argentina.
Thiede, B., Sanders, S., & Lichter, D. (2018). Demographic drivers of in-work poverty. En H. Lohman, E. Crettaz, & I. Marx, Handbook on in-work poverty (págs. 109-123). Cheltenham: Edwrd Elgar.
Tokman, V. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. Santiago de Chila: CEPAL.
Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. CEPAL.