Apreciaciones sobre el Régimen de economía del conocimiento. Experiencias de MiPyMEs del sector software y servicios informáticos en Santa Fe y Paraná.
Contenido principal del artículo
Resumen
Las crónicas del sector software y servicios informáticos (SSI) en Argentina se remontan a mediados del siglo pasado. Uno de los capítulos recientes de esa larga historia lo configura la sanción del Régimen de promoción de la economía del conocimiento en 2019 (ley 27506). Suspendido en su aplicación, sería modificado y reglamentado en plena pandemia de COVID-19 (27570). El objetivo de este artículo es comprender y reconstruir algunas apreciaciones y consideraciones de representantes de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) del sector SSI sobre dicho marco normativo. Asimismo, intentará indagar en los vínculos de estos actores con entidades del sistema científico y tecnológico regional. Para ello, en primer lugar, se ofrece un breve recorrido histórico sobre el sector SSI y los distintos instrumentos y políticas públicas diseñadas para el mismo. En segundo lugar, en base a metodología cualitativa con análisis documental y entrevistas semi-estructuradas, se reconstruyen argumentos sobre límites y posibilidades de la Ley de Economía del Conocimiento (LEC) desde la óptica de la/os potenciales beneficiarias/os de Santa Fe y de Paraná. Por último, se caracterizan algunas relaciones de formación de trabajadoras/es y de investigación, desarrollo e innovación que tienen estas MiPyMEs con universidades e institutos tecnológicos de la región.
Detalles del artículo
Citas
Agramunt, L. y Andrés, M. (2015). “La internacionalización acelerada de PyMEs de software en Santa Fe”. Pampa (Santa Fe), (11), 113-140.
Arce, J. (2020). El mercado del software en Argentina. Embajada de España. ICEX España Exportación e Inversiones.
Arciénaga, A. (2005). “Apuntes para un modelo argentino de innovación”. Centro de Gestión de la Innovación. Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata
Argencon (2022). Argenconomics, 2022. Disponible en: https://www.argencon.org/Informes/Argenconomics_2022_1erS_web.pdf
Arocena, R., y Sutz, J. (1999). “Mirando los sistemas nacionales de innovación desde el sur.” Conferencia ‘Sistemas Nacionales de Innovación, Dinámica Industrial y Políticas de Innovación.” Danish Research Unito Industrial Dynamics en Rebild, Dinamarca.
Artopoulos, A. (2013). “Vías de internacionalización de la Industria Argentina de Software. El caso de Core Security Technologies”. H-industria. (8).
Artopoulos, A. (2020). “Orígenes del subdesarrollo informacional. De la industria del software al extractivismo de talento en Argentina (2002-2019)”. En: Rivoir, A. (coord.) Tecnologías digitales y transformaciones sociales. 31-58.
Artopoulos, A.y Lepratte, L. (2021). “Entre Clusters y Enclaves. Articulaciones territoriales de las Industrias del conocimiento en Argentina 2002-2020”. Jornadas CEUR SITE: https://www.academia.edu/download/74889639/mesa4_ponencia_Artopoulos.pdf
Asiain, A., Rodríguez, M., y Vannini, P. (2016). “Sustitución de importaciones de software”. La Visión TIC de los CIOs, vol. 2.
Babini, N. (1997). “La llegada de la computadora a la Argentina”. Llull. 20(39), 465-490
Barletta, F., Pereira, M., Robert, V., & Yoguel, G. (2012). “Capacidades, vinculaciones y performance económica”. En X Simposio sobre la Sociedad de la Información - XLI JAIIO. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/124734/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Barnes, F., Roldán, V. J., y Pujol, A (2011). “La calidad del empleo en las trayectorias de trabajadores de empresas del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba, Argentina”. II Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo Florianópolis.
Baum, G., Artopoulos, A., Aguerre, C., Albornoz, I., y Robert, V. (2009). Libro Blanco de la prospectiva TIC. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Bekerman, M. y Cataife, G. (2001). “El sector software en Argentina: situación actual y sugerencia de políticas” (No. 12). CENES.
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.
Blanc, R., Lepratte, L., Rodríguez, M. y Hegglin, D. (2019). “El Sector software y servicios informáticos en Entre Ríos”. Ejes de Economía y Sociedad, 3(5), 15-34.
Borrastero, C. (2014) “Software y servicios informáticos en la Argentina. Realidad Económica. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/36367/CONICET_Digital_Nro.79e8b21c-987e-46e1-9f1c-49a05fbdeba8_X.pdf?sequence=5
Borrastero, C. (2019). “Incidencia de la articulación público-privada en la promoción del sector software de Argentina”. Pensamiento & Gestión, (47), 224-264.
Borrastero, C., y Castellani, A. G. (2018). “Estado y empresarios en la configuración de ámbitos estratégicos de acumulación: el caso del sector software Córdoba, Argentina (2000-2013)”. Revista Estado y Políticas Públicas 10, 171-193.
Camio, M., Rébori, A., y del Carmen, M. (2014). “Gestión de la innovación. Estudio de casos en empresas de software y servicios electrónicos de la zona de influencia de la UNICEN”. RAI. 11(2), 30-50.
Campbell-Kelly, M. (1995). “Development and structure of the international software industry, 1950-1990”. Business and economic history, 73-110.
Campbell-Kelly, M., y Garcia-Swartz, D. (2007). “From products to services: The software industry in the internet era”. Business History Review, 81(4), 735-764.
Campbell-Kelly, Martin (2003). From Airline Reservations to Sonic the Hedgehog. A History of the Software Industry. MIT.
Carmona, R. y Míguez, P. (2017). Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Castro, L. y Jorrat, D. (2013). “Evaluación de impacto de programas públicos de financiamiento sobre la innovación y la productividad: el caso de los servicios de software e informáticos de la Argentina”. Documento de trabajo/working paper; no. 2013 (SS-IP)-06. Disponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/52550/IDL-52550.pdf?bitstreamId=99241&locale-attribute=fr
CEPXXI (2022). Infraestructura digital y empleo 4.0: el caso del software. Secretaría de industria y Desarrollo productivo. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/infraestructura_digital_y_empleo_4.0_-_el_caso_del_software.pdf
CESSI (2021). “Software, ventas, ingresos desde el exterior y empleo a 2021” . Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la Argentina. Disponible en: https://cessi.org.ar/wp-content/uploads/2022/06/Software-principales-indicadores-a-2021-1.pdf -.
Chudnovsky, D., y López, A. (2001). La transnacionalización de la economía argentina. Eudeba.
Chudnovsky, D. y López, A. (2002). Discussion Paper No. 2002/92 The Software and Information Services Sector in Argentina. Disponible en: https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/dp2002-92.pdf
Daffra et al. (2014). Historia de la Industria Informática Argentina. CESSI
De Alto, B. (2014). Autonomía tecnológica: la audacia de la División Electrónica de Fate. Ediciones CICCUS.
Díaz, M., Quiroga, O. y Rossi, M. (2019). “Modelo de vinculación entre gobierno, instituciones y pymes del sector software de Santa Fe”. Iberoamerican Journal of Industrial Engineering, 11(22), 123-143.
Díez, J., Giannasi, N. y Scudelati, M. (2022). “Redes, conocimientos y capacidades en el contexto de la industria del software. Análisis del caso Bahía Blanca”. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 34, 137-154.
Dughera, L., Ferpozzi, H., Gajst, N., Mura, N., Yannoulas, M., Yansen, G., y Zukerfeld, M. (2012). “Una aproximación al subsector del Software y Servicios Informáticos (SSI) y las políticas públicas en la Argentina”. In X Simposio sobre la Sociedad de la Información (SSI 2012) - XLI JAIIO
Erbes, A., Robert, V. y Yoguel, G. (2006). “El sendero evolutivo y potencialidades del sector de software en Argentina.” Disponible en: http://www.funcex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/biblioteca/ESTUDOS_ARGENTINA/ARG_22.pdf
Finquelievich, S., Feldman, P. y Girolimo, U. (2017). “Actores, innovación y desarrollo: una mirada sobre los procesos de innovación socio-tecnológica en la Plata y Bahía Blanca (Argentina)”. Revista Planeo, (57), 1 – 12.
Galletta, A. (2013). Mastering the semi-structured interview and beyond. NYU press.
Gayá, R. (2017). “Strengthening knowledge-based services in Argentina”. Revista de Administração Mackenzie, 18(6), 96-123. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1678-69712017/ administracao.v18n6p96-123
Girolimo, U. (2022). “Condicionantes y trayectorias en el desarrollo del sector del software en el ámbito local”. Cuyonomics, 6(9).
Girolimo, U. (2022b). “Tendencias y desafíos en la Economía del Conocimiento”. En: Estévez, E., Finquelievich, S. y Odena, M. (2022). Fortaleciendo las Sociedades del Conocimiento en América Latina, 38. UNESCO.
Guercio, M. B., Vigier, H. P., Briozzo, A., y Martínez, L. B. (2016). “El financiamiento de las PyMEs del sector de software y servicios informáticos en Argentina”. Cuadernos de Economía, 35(69), 615-635.
Jacovkis, P. M. (2013). De Clementina al siglo XXI. Buenos Aires : Eudeba.
Kerr, A., y Ó Riain, S. (2009).” Knowledge economy”. En: Kitchin R., Thrift, N. (eds) International Encyclopedia of Human Geography, Volume 6, pp. 31–36. Oxford: Elsevier.
Krepki, D. (2020). “El tabú del salario: la construcción de sentidos en torno a la meritocracia en la industria del software argentina”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7).
Kvale, S. (2013). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Leal, L. y Carnota, R. (2015). Historias de las TIC en América Latina y el Caribe. Fundación Telefónica.
Lincoln, Y. y Denzin, N. (2011). The Sage Handbook of qualitative research. Thousand Oks, Sage.
López Bidone, E. (2020). “Aportes para el análisis de la rotación laboral tecno-informacional”. Revista Hipertextos, 8 (13), pp.151-186. DOI: https://doi.org/10.24215/23143924e013
López, A., y Ramos, D. (2007). “Complementación productiva en la industria del software en los países del Mercosur: impulsando la integración regional para participar en el mercado global”. Swiss Agency for Development and Cooperation–SCD (Suiza).
López, A., y Ramos, A. (2018). “El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Evolución, competitividad y políticas públicas”. Argentina: Fundación CECE. Recuperado de: http://fcece. org. ar/wp-content/uploads/informes/software-servicios-informaticos-argentina. pdf.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Mauro, L., Calá, D. et al. (2020) “Inserción internacional de PyMEs. El caso de las empresas productoras de software y servicios informáticos de la ciudad de mar del plata (argentina)”. Revista de Economía Política de Buenos Aires, (20), 41-78.
Melamud, A., Bruera, I., Grosso, J., y Rozemberg, R. (2016). “La Cadena de Valor del Software y Servicios Informáticos”. Boletín Informativo Techint, 351.
Míguez, P., y Lima, J. (2016). “El trabajo cognitivo en el capitalismo contemporáneo: el surgimiento y la evolución del sector de software en Argentina y Brasil”. Cuadernos del CENDES, 33(93), 67-89.
Moncaut, N., Baum, G. A., y Robert, V. (2020). “¿Qué perfil de especialización de la industria de software necesitamos?”. En: VII Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS 2020)-JAIIO 49.
Moncaut, N., Baum, G. y Robert, V. (2021). ”¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?.” Realidad Económica 340 / 16 may. al 30 jun. 2021 / Págs. 77 a 102
Moncaut, N., Baum, G. y Robert, V. (2022). “¿Hacia dónde se encamina la industria de software argentina?”. Ciencia, tecnología y política, 5(8), 072-072
Motta, J. J., Morero, H. , y Borrastero, C. (2019). “Measuring Non Monetary Innovation In Software: a case study in floss firms from Argentina”. International Journal of Innovation: IJI Journal, 7(1), 135-154.
Motta, J. J., Morero, H., y Borrastero, C. (2017). “La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica”. En: Abeles, M. (2017). Manufactura y cambio estructural. Santiago: CEPAL, 2017. p. 283-330.
Odena, M. B. (2022) Trabajadores informáticos en modo remoto. Impactos psicológicos y brechas de género. En: Estévez, E., Finquelievich, S. y Odena, M. (2022). Fortaleciendo las Sociedades del Conocimiento en América Latina, UNESCO
OEDE (2022). Boletín de empleo registrado 2021. Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social.
OTI (2022). Informe anual del Trabajo Informático 2022. Asociación Gremial de Computación. Disponible en: https://oti.ar/oti_informe_anual_2022.pdf
Pasini, A. C., Esponda, S., Bertone, R. y Pesado, M. (2008). “Aseguramiento de Calidad en PYMES que desarrollan software”. En XIV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
Pauli, E. (2016). “Industria del Software: exención del impuesto a los Ingresos Brutos. Una propuesta para la Provincia de La Rioja”. Oikonomos, 1. 132-193
Pereira, M., Barletta, M. F., Y Yoguel, G. (2016).” El desempeño del sector de software y servicios informáticos en la Argentina”. Revista CEPAL, 120, 181-199.
Pérez, C. (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil. CEPAL.
Pérez, C. (2010).” Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina”. Revista Cepal.
Powell, W. W., & Snellman, K. (2004). The knowledge economy. Annu. Rev. Sociol., 30, 199-220.
Rabosto, A. N., y Zukerfeld, M. (2019). “El sector argentino de software: desacoples entre empleo, salarios y educación”. Ciencia, tecnología y política, 2(2).
Rosa, H. (2016), Alienación y aceleración. Buenos Aires, Katz,
Ruiz de Mendarozqueta et al. (2022). “Relationship between mature software engineering practices”, EJS 21 (2), 79-109.
Salmons, J. (2014). Qualitative online interviews. Sage.
Tigre, P. B. (2009). “Outsourcing y clusters de software en Argentina y Brasil” (Vol. 2). FLACSO Mexico.
Unger, R. M. (2022). The knowledge economy. Verso Books..
Uriona Maldonado, M., Morero, H., y Borrastero, C. (2013). “Catching up en servicios intensivos en conocimiento”. Revista CTS. 24 (8). 117-146.
Veglia, D., Passamonti, P., y Barón, G. (2021). “Incentivos tributarios: Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”. CAPIC Review, 19, 1-11. https://doi.org/10.35928/cr.vol19.2021.145
Zukerfeld, M. (2014). “Revisiting the mismatch between formal education in computer science and the software and information services sector: the case of Argentina”. Prometheus, 32(2), 181-201.