Más allá del silencio en el teatro: una exploración de la experiencia corporal y emocional del público de teatro en Argentina

Contenido principal del artículo

Pablo Salas Tonello

Resumen

Tradicionalmente, los estudios teatrales se enfocaron en la producción, indagando a los artistas, las obras y corrientes estéticas. En contraste, menos atención recibieron los públicos, sus experiencias y perfiles. El presente artículo se propone indagar la dimensión corporal y emocional de la expectación teatral, enfocándose en tres puntos clave: el rechazo estético, las barreras con las que el público se encuentra y el contrato con el público. En primer lugar, el artículo presenta los principales informes sobre públicos de teatro en Argentina, para trazar luego una génesis histórica del “género corporal” (Citro 2000) típico del público en las salas, un régimen caracterizado por el silencio y la quietud. Luego, el artículo despliega tres recortes de observaciones etnográficas en espectáculos realizadas en San Miguel de Tucumán, las cuales son analizadas en el siguiente apartado. El artículo muestra cómo el rechazo estético se intensifica por las reglas silentes de la expectación teatral. Además, realiza aportes sustantivos para complejizar las formas habituales de entender las barreras con las que el público se encuentra al asistir a un espectáculo. En suma, el estudio constituye una contribución significativa para el campo de la gestión de públicos y el diseño de políticas de democratización cultural.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salas Tonello, P. (2025). Más allá del silencio en el teatro:. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 25(25), 25-39. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/928
Sección
Artículos

Citas

Autor (2019). “El festival de teatro en el espacio urbano: la experiencia del público de una política cultural.” Revista Lindes. Nº 17. pp. 1-13. Link.
Autor (2021). “El teatro de San Miguel de Tucumán: salas, circuitos de producción e instancias de formación”. Latin American Theatre Review. Vol. 55. Pp. 133-154. Link LATR
Aliano, N. (2016). Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari: Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Link.
Aller, R. y Cuestas, P. (2021). Hecho por fans, para fans: producción, circulación y consumo cultural en el mundo mágico de Harry Potter. Apropos. Perspektiven auf die Romania (7). pp 38-59. https://doi.org/10.15460/apropos.7.1833
Banu, G. Tackels, B. (coord.) (2005) Le cas Avignon 2005. France: L’Entretemps.
Battezzati, S. (2017). Histriónicos y emocionales: la formación de los estudiantes en dos estilos de actuación en Buenos Aires. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Universidad Nacional de San Martín. Inédita.
Bayardo, R. (1997). El Teatro “off Corrientes” ¿Una alternativa estético-cultural?, Tesis de Doctorado en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. Inédita.
Bayardo, R. (2009). “Luces y sombras de las políticas culturales estatales para el teatro en Argentina.” Revista Memorias de Teatro. Nº 6. Pp. 37-39.
Bayardo, R. (2023). “De los planes nacionales a los institutos sectoriales de cultura en Argentina”. En Bayardo, R. Política, economía y gestión cultural. RGC. pp. 121-130.
Benzecry, C. (1999). “Con una ayudita de mis amigos”. Apuntes de Investigación del CECyP. Nº 4. pp 57-83.
Benzecry, C. (2010). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Butsch, R. (2007). “Changing Images of Movie Audiences.” In Maltby, Richard, Melvyn Stokes y Robert C. Allen. eds. Going to the movies. Hollywood and the Social Experience of Cinema. University of Exeter Press. Pp. 293-306.
Carozzi, M. J. (2005). “Talking Minds: The Scholastic Construction of Incorporeal Discourse.” Body & Society. Nº 11(2). Pp. 25-39. SAGE Publications (London, Thousand Oaks and New Delhi).
Citro, S. (2000). “El análisis del cuerpo en contextos festivo-rituales: el caso del pogo.” Cuadernos de Antropología Social. Nº 12. Pp. 225-242.
Del Mármol, M. (2020). “Entre el deseo, la amistad y la precarización. Trabajo artístico y militancia cultural en la producción teatral platense”. Cuadernos de Antropología Social. Nº 51. Pp 169-188. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i51.7950
Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I: convivio, experiencia, subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
Durán, A. (2016). Nuevos públicos, artes escénicas y escuela. Cuando los jóvenes dvienen espectadores. Buenos Aires: Leviatán.
Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Facuse, M. (2010). “Sociología del arte y América Latina: notas para un encuentro posible”. Revista Universum Nº 25 (1). Pp. 74-82. https://www.redalyc.org/pdf/650/65027768006.pdf
Féral, J. (2003). “Acerca de la teatralidad.” Cuadernos de Teatro XXI. Pp. 90-108. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras.
Grignon, C. y Passeron, J.-L. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Heim, C. (2016). Audience as performer. The changing role of theatre audience in twenty-first century. Nueva York: Routledge.
Ingold, T. (2014). “That’s enough about ethnography!”. Journal of Ethnographic Theory. Vol. 4. Nº 1. Pp. 383-395. Link.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2023). Portal geoestadístico. https://portalgeoestadistico.indec.gob.ar/
Jaroslavsky, S. (2019). Estudio de caracterización de público. Teatro Nacional Cervantes. Edición digital, disponible en link.
Jaroslavsky, S. Kunst, J. y Pansera, A. (2020). El desarrollo de públicos en el Teatro Nacional Argentino — Teatro Cervantes. Foco en los nuevos públicos. Disponible en link.
Kershaw, B. (2001). “Oh for Unruly Audiences! Or, Patterns of Participation in Twentieth-Century Theatre”. Modern Drama Vol. 44. Nº 2. (Summer). Pp. 133-154. Link.
Pansera, A. (2022). “El desafío de la diversificación de los públicos teatrales el Teatro Nacional Cervantes entre 2006 y 2019.” Estudios Sociales Contemporáneos. Nº 26. Pp. 192–213. https://doi.org/10.48162/rev.48.032
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rodríguez Morató, A. (2017). “Introducción: algunas claves para entender la nueva sociología de las artes”. En Rodríguez Morató, A. y Santana Acuña, Á. La nueva sociología de las artes. Una perspectiva hispanohablante y global. Barcelona: Gedisa.
Rosas Mantecón, A. (2009). “O que é o público?”. Revista Poiésis Nº 14. Pp. 175-215.
Rosas Mantecón, A. (2017). Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México: Gedisa.
Sedgman, K. (2018). The Reasonable Audience. Theatre Etiquette, Behaviour Policing, and the Live Performance Experience. Bristol, UK: Palgrave Macmillan.
Sedgman, K. (2019). “On Rigour in Theatre Audience Research”. Contemporary Theatre Review. Nº 29 (4). Pp. 462-479. Link.
Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Ediciones Península.
SINCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina) Encuesta Nacional de Consumos Culturales (2013). Ediciones 2013. Link.
SINCA (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Secretaría de Cultura de la Nación. Link.
SINCA (2023). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2023. Informe Inédito.
Spataro, C. (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Revista Punto Género. Nº 3. Pp. 27 – 45. https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/30265
Vallejo, A. y Peirano, M. P. (2017). Film Festivals and Anthropology. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Vergara, P. (2019). “El paradigma latinoamericano de la formación de públicos.” En Urraco, J. y Maccari B. (eds). Enlaces compartidos: activando conversaciones sobre públicos, audiencias y comunidades culturales. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'