La tradición investigativa del campo de la economía popular Una revisión de sus abordajes epistémico-metodológicos

Contenido principal del artículo

María Mercedes Palumbo

Resumen

Este artículo tiene como objetivo caracterizar los abordajes epistémico-metodológicos en el campo de estudios de la economía popular en Argentina, particularmente de investigaciones que articulan con organizaciones y movimientos populares nucleados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Para ello, se desarrolló un diseño cuantitativo que implicó la construcción de una matriz bibliográfica de artículos publicados en revistas especializadas entre 2020 y 2021. Se construyeron variables en diálogo con las hipótesis de trabajo. El análisis combinó una distribución de frecuencias absolutas y relativas en base a la información recolectada. Los principales resultados indican que la tradición investigativa del campo se define por la predominancia de enfoques cualitativos, la presencia destacada de la etnografía y la disciplina antropológica, las perspectivas epistemológicas críticas de raigambre latinoamericana, y las investigaciones de corte teórico-empírico con fuerte vinculación con los sujetos de estudio. Los hallazgos destacan también el considerable número de artículos que buscan coproducir conocimiento con actores de la economía popular como una característica particular y destacada del campo de estudios.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palumbo, M. M. (2025). La tradición investigativa del campo de la economía popular. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 25(25), 57-68. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/933
Sección
Artículos

Citas

AUTOR/A (2022). [Información omitida para garantizar el proceso de evaluación].
AUTOR/A y VACCA, C. (2020). [Información omitida para garantizar el proceso de evaluación], 2017.
CABRERA, M.C. y VIO, M. (2014). La trama social de la economía popular. Buenos Aires: Espacio.
CALVO, E., ELVERDÍN, A., KESSLER, G. y MURILLO, M. (2019). “Investigando las influencias internacionales en las ciencias sociales argentinas”. RELMECS, 2 (9), 1-27. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18537863e055
CARABAJAL, M.I. (2020). “Coproducción de conocimiento: el caso de la reunión de tendencia climática trimestral de Argentina”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15 (44), 197-219. Recuperado de http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/164/155
CASTRO-GÓMEZ, S. (2007). “Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En Castro-Gómez, S. y R. Grosfoguel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre: Bogotá.
CHENA, P. (2017). “La economía popular y sus relaciones fundantes”. En AA.VV. Economía popular: los desafíos del trabajo sin patrón (pp. 41-62). Buenos Aires: Colihue.
CUENCA, A. y SCHETTINI, P. (2020). “Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales”. Escenarios, 32, 1-12. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844/9714
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.I. y WOLANSKI, S. (2020). “La clase como lenguaje de organización política: diálogos etnográficos a partir de estudios con organizaciones de trabajadores/as en Argentina”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4 (9), 1-30. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/713/646
GONZÁLEZ ALCAIDE, G. Y GÓMEZ FERRI, J. (2014). “La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro”. Revista Española de Documentación Científica, 37(4), e062. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, M.P. (2014). Metodología de la investigación. Nueva York: Mc Graw Hill.
KATZER, L., ÁLVAREZ VEINGUER, A., DIETZ, G. y SEGOVIA, Y. (2022). “Puntos de partida. Etnografías colaborativas y comprometidas”. Tabula Rasa, 43, 11-28. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.n43.01
LONDOÑO, O., MALDONADO, L. Y CALDERÓN, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.
MARRADI, A., ARCHENTI, N & PIOVANI, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
MICHI, N. (2020). “Reflexiones sobre prácticas de producción colectiva de conocimientos o pequeñas contribuciones a una agenda de trabajo. Investigación Militante”. En Medina Melgarejo, P. (Coord.), Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación, (pp. 72-89). Veracruz: Universidad Veracruzana.
MUÑOZ, R. (2022). “La importancia de investigar políticas de economía popular, social, solidaria a nivel subnacional en Argentina. Aportes a partir de la provincia de Buenos Aires y el Conurbano”. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 19, 39-54. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/8022/6702
NÁPOLI, M. y NAIDORF, J. (2020). “Elinor Ostrom y sus aportes a la coproducción del conocimiento científico”. Revista Eletrônica de Educação, 14, 1-17. Recuperado de https://www.aacademica.org/mariangela.napoli/13
PÉRSICO, E. y GRABOIS, J. (2014). Organización y economía popular. Cuadernillos de formación para trabajadores, militantes, delegados y dirigentes de organizaciones populares. Buenos Aires: Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.
PIOVANI, J.I. (2018). “Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina”. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 125-141. Recuperado de https://doi.org/10.5209/CIYC.60912
WEISS, E. (2003). “Introducción”. En Weiss, E. (Coord.), El campo de la investigación educativa, 1993-2001 (pp. 35-46). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'