Pensar la Sociología desde la Participación: el aporte de la cátedra Taller de Enfoques Participativos.
Contenido principal del artículo
Resumen
La cátedra Taller de Enfoques Participativos comenzó a implementarse en el 2019, a partir de su inclusión en el plan de estudios 2018 de las carreras Licenciatura y Profesorado en Sociología, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de San Juan.
Se presenta como una propuesta innovadora, que no contaba con antecedentes en planes anteriores de la carrera en la provincia y en el país.
Los objetivos del taller refieren a la posibilidad de que los estudiantes integren los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de los enfoques participativos de investigación – acción. Así como también, logren adquirir entrenamiento en el trabajo con grupos, organizaciones y comunidades en la aplicación y manejo de técnicas participativas.
Para la creación de esta asignatura hubo un esfuerzo inicial para diseñar los contenidos teórico-metodológicos, el repertorio de técnicas y dinámicas participativas y las actividades en terreno que iban a ser parte del programa de la asignatura.
El TEP conforma el Área de Planificación y Políticas Públicas, desde una propuesta novedosa, respecto a las incumbencias tradicionales de un saber experto que trasciende el campo disciplinar. Sin embargo, los procesos participativos son parte importante de las propuestas internacionales para resolver problemas complejos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Di Marco, G. (2006). Hacia una sociedad inclusiva: democratización ciudadana y derechos humanos. Buenos Aires.
Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.
Hernández Freeman, L. (2014). Una mirada sociológica a la participación social. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(3), 77-86.
Hopenhayn, M. (2000). Ciudadanía e igualdad social: la educación pendiente. Reflexión Política, 2(3). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
Lois, I. (2017). La Investigación-Acción (I+A) y la Investigación Acción Participativa (IAP): un recorrido posible entre el conocimiento y la praxis. Dossier disponible en versión electrónica.
Marx, K. (1844). Tesis sobre Feuerbach y Manuscritos económico-filosóficos. Moscú: Editorial Progreso.
Rofman, A. (2001). Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos. Salvador de Bahía, Brasil.
Sirvent, M. T. (1999). Cultura Popular y Participación Social. Una investigación en el Barrio de Mataderos (Buenos Aires). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.