De la ganadería a la vitivinicultura en San Juan. La consolidación del nuevo orden

Contenido principal del artículo

María Griselda Henríquez

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo reconstruir el proceso de transforma-ción de las economías regionales a mediados del siglo XIX, haciendo foco en la provincia de San Juan. Proceso del que interesan no sólo los aspectos económi-cos sino y fundamentalmente, la identificación de los agentes y la reconstruc-ción de los entramados de relaciones que hicieron posible esa transformación, buscando dar cuenta de la dinámica histórica del mismo. Para cumplir con el objetivo propuesto se recurre a los lineamientos generales de la teoría de los campos que, articulados con la historia provincial en la larga duración, permite construir un objeto de estudio relacional y procesual que encuentra en la his-toria un anclaje tan sólido como necesariopara la comprensión y la explicación de los fenómenos sociales. Para identificar a los agentes que operaron la transi-ción de un modelo a otro, sentando las bases del orden conservador, se analizan fuenteshistoriográficas, documentales y biográficas a partir de las que se cons-truye una matriz que permite sistematizar información dispersa y escasa que, más allá de la caracterización, provee insumos para el análisis de trayectorias y genealogías, instrumentos que nos permiten captar las especificidades históri-cas de los sistemas de relaciones que han constituido la sociedad sanjuanina.

Detalles del artículo

Cómo citar
Henríquez, M. G. (2022). De la ganadería a la vitivinicultura en San Juan. La consolidación del nuevo orden. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 4(04), 46-61. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/940
Sección
Artículos (para dossier y temáticas libres)
Biografía del autor/a

María Griselda Henríquez, IISE-FACSO-UNSJ

Licenciada en Sociología, Magister en Gestión del Desarrollo Urbano Regional y Doctora en Ciencias Sociales. Docente-investi-gadora del Instituto de Investigacio-nes Socioeconómicas y Departamento Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.

Citas

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Tomo I. Buenos Aires: Ariel.

Arrabal, M. (2009). Vinos sanjuaninos premiados en Es-tados Unidos. Dos Puntas 1(1) 61-70. https://revista-dospuntas.com/gallery/2_puntas_01.pdf#page=63

Barrio de Villanueva, P. (2007). En busca del vino genui-no. Origen y consecuencias de la Ley Nacional de Vi-nos de 1904.Mundo Agrario 8(15), http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.472/pr.472.pdf Barrio de
Villanueva, P. (2010a). Controles estatales a la industria del vino en Mendoza, 1890-1914. H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina 4(7), http://157.92.136.232/index.php/H-ind/article/view/425 Barrio de Villanueva, P. (2010b). Proyecto Observatorio Vitivinícola Argentino. La formación y consolida-ción del mercado nacional de vinos en la Argenti-na, 1900-1914. INCIHUSA (CONICET)- Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. https://www.observatoriova.com/wp-content/uploads/2012/08/BARRIO-PATRICIA-La-extensi%-C3%83%C2%B3n-del-mercado-nacional-de-vinos-en-tre-1900-y-1914.pdf

Borcosque, L. (2011). Desarrollo y consolidación de la vi-tivinicultura sanjuanina (1870-1915). Revista digital de la Escuela de Historia (4). http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/4720
Botana, N. (2012). El orden conservador. La política ar-gentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: EDHASA.

Bourdieu, P. & Waqcuant, L. (1995). Respuestas por una antropología relexiva. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y clases sociales. Bil-bao: Desclée de Brouwer.

Casas, J. (2011). Mogna, la larga distancia, el pueblo de la travesía. San Juan: Publicaciones FACSO.

Casas, J. (2015). Estructura social y concepción del mundo en clases Subalternas. Producción material y simbólica del mundo en dos pueblos rurales de Jáchal, provincia de San Juan: creencias sobrenaturales, memoria e identidad popular). [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7408/tesis-jo-secasas.pdf

Collado P. (2006). Desarrollo vitivinícola en Mendoza - Argentina. Apuntes sobre su origen. Trabajo y Sociedad (8) 3-28. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334680003.pdf

Collado, P. (2003). Mendoza, periferia de la periferia próspera. (Un análisis sobre el modelo de desarrollo regional). Revista Conluencia1(1) 1-22. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=216

Davire, D. y Malberti, S. (1999). Historia de Jáchal. San Juan: Legislatura de la ciudad de San Juan. Elias, N. (1993). El proceso de la civilización. Buenos Ai-res: FCE.Girones de Sánchez, I., Sánchez Cano, A., Cercós, M., Frau, S., Benavídez, M., Arrabal, M. y Ferrari, A. (2011). Hombres, uvas y vinos. Aportes para la histo-ria de la vitivinicultura de San Juan. 1880-1920. San Juan: Editorial FFHyA.

Goldberg, M., Henríquez, M., Gómez, N., Storni, S., Cas-tilla, J. y García, F. (2009). El juego de las sillas. Estra-tegias de reproducción en el campo político sanjua-nino. San Juan: EFU.Guerrero, C. (1965). Sanjuaninos del Ochenta. San Juan: Editorial Sanjuanina.

Henríquez, M. (2007). Proceso de ocupación del territo-rio en Jáchal; en Nozica, G. y Malmod, A. (Coordi-nadores) Propuesta de un Plan Estratégico de Or-denamiento Territorial para los Departamentos de Iglesia, Jáchal y Calingasta. Secretaría de Minería de la Provincia, Gobierno de San Juan.

Hora, R. y Losada, L. (2016). Una familia de la elite ar-gentina: Los Senillosa, 1810-1930. Buenos Aires: Pro-meteo.

Igarzabal, R. (1873). La Provincia de San Juan en la Ex-posición de Córdoba. Buenos Aires: Imprenta, Lito-grafía y Fundición de Tipos a Vapor de la Sociedad Anónima.

Illanes, D. (2011). Historia de San Juan. Tomo I. San Juan: Publicaciones FACSO.

Mateu, A. (1996). Poder y relaciones políticas y econó-micas en Mendoza, Argentina. 1880-1920. Estudios Americanos LIII(2). Disponible en http://estudiosa-mericanos.revistas.csic.esMateu,

A. y Stein, S. (2006). Diálogos entre sordos. Los pragmáticos y los técnicos en la época inicial de la in-dustria vitivinícola argentina. Historia Agraria (39) 267-292. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33736

Maurín Navarro, E. (1967). Contribución al estudio de la Historia Vitivinícola Argentina. Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Peñaloza de Varese, C. y Arias, H. (1966). Historia de San Juan, Mendoza: Spadoni.

Richard Jorba, R. (2008). Comercio y producción en la provincia de Mendoza, Argentina, 1850-1915. De fábri-ca de carne y grasa a fábrica de vinos. América Latina en la Historia Económica (33). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-22532010000100006&s-cript=sci_abstract&tlng=en

Richard Jorba, R. (2003). Transformaciones en la región centro-oeste de la Argentina. De un espacio econó-mico binacional a la formación de la economía regio-nal vitivinícola y la integración al mercado nacional: Mendoza y San Juan, 1870-1914. Andes (14). https://www.redalyc.org/pdf/127/12701410.pdf

Richard-Jorba, R. (2001). Un panorama del sector gana-dero de Mendoza y San Juan y su comercio con el Valle Central y el Norte Chico chileno, 1870-1915. Desarrollo, crisis y recreación de un espacio regional. Actas Americanas (9) 45-83.

Rodríguez Vázquez, F. (2011). La educación agríco-la en la economía regional. El aporte de la Escuela Nacional de Vitivinicultura a la consolidación de la industria vitivinícola argentina (1900-1920). Prohistoria (16). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135844002Rofman, A. y Romero, L. A. (1990). Sistema socioeconó-mico y estructura regional en Argentina. Buenos Ai-res: Amorrortu.

Sada Di Carlo, Luis. (1860). La quinta Normal. La en-señanza de la agricultura en Chile. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl

Sánchez, M. (2010). Diccionario Genealógico de San Juan de la Frontera (1700-1900). Segunda edición amplia-da y corregida. San Juan.Videla, H. (1981). Historia de San Juan. Tomos 3, 4 y 5. Buenos Aires: Academia del Plata-Universidad Cató-lica de Cuyo