El impacto del trabajo reproductivo sobre la salud de mujeres con fibromialgia
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es verificar y medir el impacto que tiene el trabajo reproductivo en la salud de mujeres con diagnóstico de fibromialgia e impulsar la discusión sobre los contextos sociales, históricos y de género como determinantes de la salud. Se realizó un análisis factorial exploratorio y posteriormente dos regresiones lineales múltiples para demostrar la relación in-teractuante de variables de género en la autopercepción de salud y la presencia sintomática, en 544 mujeres adultas, diagnosticadas.
Detalles del artículo
Cómo citar
Lizama Lefno, A. C., & González Droguett, N. de L. Ángeles. (2022). El impacto del trabajo reproductivo sobre la salud de mujeres con fibromialgia. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 4(04), 126-147. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/944
Sección
Artículos (para dossier y temáticas libres)
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Asún, R. (2006). Medir la realidad social: El sentido de la metodología cuantitativa. En M. Canales, Metodolo-gías de la investigación social (págs. 31-61). Santiago: LOM.
Beltrán, E. P. (2003). Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: Relexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras. CLACSO. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012022000/7pereda.pdfBorrell-
Carrió, F., Suchman, A.L. y Epstein, R.M. (2004). The Biopsychosocial Model 25 Years Later: Principles, Practice, and Scientific Inquiry. Annals of Family Medicine, 2(6), 576-582, doi:10.1370/afm.245.
Briones-Vozmediano, E. (2017). The social construc-tion of fibromyalgia as a health problem from the perspective of policies, professionals, and patients. Global Health Action, 10(1), doi:10.1080/16549716.2017.1275191.
Carta, M.G., Moro, M.F., Pinna, F.L., Testa, G., Cacace, E., Ruggiero, V., Piras, M., Romano, F., Minerba, L., Machado, S., Freire, R.C., Nardi, A.E., & San-cassiani, F. (2018). The impact of fibromyalgia syn-drome and the role of comorbidity with mood and post-traumatic estrés disorder in worsening the quality of life. The International journal of social psy-chiatry, 64(7), 647– 655, doi:10.1177/0020764018795211.CASEN. (2017). Resultados. Observatorio Social. Min-isterio de Desarrollo Social y Familia. Gobierno de Chile. Recuperado el 04 de abril de 2022 en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/en-cuesta-casen-2017
CASEN. (2020). Resumen de resultados: Pobreza por Ingresos y Distribución de Ingresos. Observatorio Social. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Go-bierno de Chile. Recuperado el 04 de abril de 2022 en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/Resumen_de_resul-tados_de_Pobreza_por_Ingresos_y_Distribucion_de_Ingresos.pdf
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social - COES (2018). Resultados Primera Ola, Estudio Lon-gitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 6: Salud y bienestar. Salud Mental en el Chile de hoy. Notas COES de Política Pública N°15. ISSN: 0719-8795. Santiago, Chile: COES. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: http://www.elsoc.cl/publicaciones-elsoc/in-formesCockerham, W. (2011). Health Sociology in a globalizing world. Política y Sociedad, (48)2, 235-248, doi: 10.5209/rev_POSO.2011.v48.n2.1.
Comunidad Mujer. (2017). Mujer y trabajo: Uso del tiem-po y la urgencia por compartir las tareas domésticas y de cuidado. Boletín 38. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: http://www.comunidadmujer.cl/biblio-teca-publicaciones/wp-content/uploads/2017/04/BO-LETIN-38-marzo-2017-baja_vf.pdf
Comunidad Mujer. (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer estudio nacional de valoración económica del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en Chile,60. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: https://comunidadmujer.cl/cuanto-aportamos-al-pib-pri-mer-estud io -naciona l-de-v aloracion-economi-ca-del-trabajo-domestico-y-de-cuidado-no-remune-rado-en-chile/cuanto-aportamos-al-pib/
Esquivel, V. (2012). Cuidado, economía y agendas políti-cas: una mirada conceptual sobre la “organización social del cuidado” en América Latina. En ONU Mujeres, La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (Pp.141-189). ONU Mujeres. Recuperado el 08 de mayo de 2022 en: https://www.unwomen.org/es/di-gital-library/publications/2012/6/la-economia-femi-nista-desde-america-latina
Fierro, J. (2012). Métodos Cuantitativos en Ciencias So-ciales Apuntes de Apoyo a la Docencia.Folbre, N. & Nelson, J. (2000). For love, for money or both? The journal of Economic Perspectives, Vol 14, No. 4 (Autumn). pp 123-140.
Gallego, F., Hodge, C., Larrañaga, O., & Martínez, C. (2018). Chile: la desigualdad que persiste. Revista Universitaria, (151), 12-18. Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile. Recuperado el 04 de abril de 2022 en: https://issuu.com/visionuniversitaria/docs/ru151/12Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis multivariante (5°Ed.). Madrid: Prentice Hall.
Heidari, F., Afshari, M., & Moosazadeh, M. (2017). Preva-lence of fibromialgia in general population and pa-tients, a systematic review and metaanalysis. Rheu-matology international, 37(9), 1527–1539, doi:10.1007/s00296-017-3725-2.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interame-ricana.Himmelweit, S. (2007). The Prospects for Caring: Econo-mic Theory and Policy Analysis. Cambridge Journal of Economics. 31(4), 581-599, doi:10.1093/cje/bem011.
Instituto Nacional de Estadística. (2016). Documento de Principales Resultados ENUT 2015. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: https://historico-amu.ine.cl/enut/files/principales_resultados/documento_resul-tados_ENUT.pdf
Izquierdo, M.J., Mora, E. & Duarte, L. (2008). Cuidado y provisión: el sesgo de género en las prácticas univer-sitarias y su impacto en la función socializadora de la universidad. Informe. Madrid: Instituto de la Mu-jer. Con la colaboración de N. Canelles, L. Colldefons, A. Gutierrez-Otero y X. Puig.
Krieger, N. (2001). Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. Internatio-nal Journal of Epidemiology, 30(4), 668-677, doi:10.1093/ije/30.4.668.Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres-posas, monjas, putas, presas y locas. Universidad nacio-nal Autónoma de México.
Lizama-Lefno, A. (2021). La trayectoria biopsicomédica de la fibromialgia. En A. Lizama, J.I. Vargas & G. Ro-jas (Eds.), Fibromialgia, más allá del cuerpo. Una apro-ximación interdisciplinaria (pp.17-26). Editorial Usach.
Lizama-Lefno, A., & Rojas-Contreras, G. (2019). Multi-morbilidad crónica en mujeres con diagnóstico de fibromialgia en Chile. Arch Med (Manizales), 19(2), 363-373, doi:10.30554/archmed.19.2.3384.2019.
Lizama-Lefno, A., Vargas Ruiz-Tagle, JI., & Rojas-Contreras, G. (2021). Fibromialgia, más allá del cuerpo. Una aproximación interdisciplinaria. Santiago: Editorial Usach.
Margozzini, P, Pizarro, A., Orellana, M., Anriquez, S., Lorna, J. & Passi, A. (2016). Chronic multimorbidi-ty in chilean adults: analysis of the national health survey, ENS 2009-2010. Medwave; 16(Suppl6):e6634, doi:10.5867/medwave.2016.6634.
Margozzini, P., & Passi, A. (2018). Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016-2017: un aporte a la planifi-cación sanitaria y políticas públicas en Chile. ARS Médica, 43(1), 30-34, doi:10.11565/arsmed.v43i1.1354
Marín, J. M. (2013). Análisis de regresión lineal: El pro-cedimiento Regresión lineal.Guía Para El Análisis de Datos En SPSS.Ministerio de Salud de Chile. (2017). Informe de princi-pales resultados tercera versión de la Encuesta de Calidad de Vida y Salud, ENCAVI 2015-2016. Recuperado el 22 de marzo de 2022 en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/11/Encavi_2015_2016.pdf.
Mora, E., Pujal i Llombart, M. & Albertin, P. (2017). Los contextos de vulnerabilidad de género del dolor cronificado. Revista internacional de Sociología, 75(2) e058. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.60.Morales Vallejos, P. (2013). El análisis factorial en la cons-trucción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Moyano, S., Kilstein, J., & Alegre de Miguel, C. (2015). Nuevos criterios diagnósticos de fibromialgia: ¿vi-nieron para quedarse?. Reumatol Clin, 11(4), 210–214, doi:10.1016/j.reuma.2014.07.008.
ONU Mujeres. (2012). La Economía Feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: https://www.unwomen.org/es/digital-li-brary/publications/2012/6/la-economia-feminis-ta-desde-america-latina
ONU Mujeres. (2017). Profundicemos en términos de género.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 02 de abril de 2022 en: http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/10/Guia-len-guaje-no-sexista_onumujeres.pdf
Orozco, A. P. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Ma-drid:Traficantes de sueños. Pujal i Llombart, M., Albertin, P., & Mora, E. (2015). Dis-cursos científicos sobre el dolor cronificado sin-cau-sa-orgánica. Incorporando una mirada de género para resignificar-repolitizar el dolor”. Política y Socie-dad, 52(3), 921-948, doi:10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.45295.
Pujal i Llombart, M. & García Dauder, D. (2010). Des-igualdades de género en “tiempos de igualdad”. Aproximacio-nes desde dentro y fuera de la(s) psi-cología(s). Presentación. Quaderns de psicologia, 12(2), 7-20, doi https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.838
Pujal i Llombart, M., & Mora, E. (2013). Dolor, trabajo y su diagnóstico psicosocial de género: un ejemplo. Universitas Psychologica, 12(4), 1181-1193, doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.dtyd.Pujal i Llombart, M., & Mora, E. (2014). Subjetividad, sa-lud y género: una aproximación al dolor cronificado mediante la metodología del Diagnóstico Psicosocial de Género. Estudios de Psicología, 35(2), 212–238, doi:10.1080/02109395.2014.922260.
Pujal i Llombart, M., Mora, E., & Schöngut, N. (2017). Fibromialgia, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar cor-poral en malestar psicosocial. Revista Duazary, 14(1), 70-78, doi: 10.21676/2389783X.1745.
Queiroz, L.P. (2013). Worldwide epidemiology of fibrom-yalgia. Current pain and headache reports, 17(8), 356, doi:10.1007/s11916-013-0356-5.
Rohlfs, I., Borrel, C., Anitua, C., Artazcoz, Colomer, C., Escribá, V., Valls-Llobet, C. (2000). La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud. Gaceta Sanitaria, 146-155. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: https://gacetasanitaria.org/es-la-importan-cia-de-la-perspectiva-articulo-13008415
Rojas, C. (2017). El cuidado como objeto de políticas públicas inclusivas con enfoque de género y de de-rechos. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (30), 15-43. Recuperado el 09 de mayo de 2022 en: ht-tps://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/49245/51708
Romero, T. (2009). Posición Socioeconómica, salud y ex-pectativas de vida: la insuficiencia cardíaca como ejemplo. Revista chilena de cardiología, 28(1), 91-93. Recuperado el 02 de abril de 2022 en: https://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v28n1/art09.pdf
Sandoval, D., Chacón, J., Muñoz, R., Henríquez, Ó., Koch, E., & Romero, T. (2014). Inluencia de factores psicosociales en la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo: Resultados de una cohorte del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana, Chile. Revista médica de Chile, 142(10), 1245-1252, doi: 10.4067/S0034-98872014001000003.
Superintendencia de Seguridad Social. (2013). Cuestio-nario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo SUSESO/ISTAS 21 versión breve. Santiago: Unidad de Riesgo Psicosocial Laboral.
Tizón García, J.L. (2007). A propósito del modelo biop-sicosocial, 28 años después: epistemología, política, emociones y contratransferencia. Atención Primaria, 39(2), 93-97. Recuperado el 31 de marzo de 2022 en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-ria-27-pdf-13098677
Uijen, A., Van de Lisdonk, E. (2009). Multimorbid-ity in primary care: Prevalence and trend over the last 20 years. Eur J Gen Pract, 14, 28-32, doi: 10.1080/13814780802436093.
Valls, C. (2008). Diagnóstico diferencial del dolor y de la fibromialgia. Anuario de Psicología, 39(1), 87-92. Recuperado el 31 de marzo de 2022 en: ht-tps://webcache.googleusercontent.com/sear-ch?q=cache:r5IgHsX63q0J:https://w ww.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/down-load/99356/159763+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=esVargas Ruiz-
Tagle, J.I. (2021a). Fibromialgia, sus mani-festaciones, historia y prevalencia. En A. Lizama, J.I. Vargas & G. Rojas (Eds.), Fibromialgia, más allá del cuerpo. Una aproximación interdisciplinaria (pp.17-26). Editorial Usach.
Vargas Ruiz-Tagle, J.I. (2021b). Diagnóstico y tratamien-to. En A. Lizama, J. I. Vargas & G. Rojas (Eds.), Fibromialgia, más allá del cuerpo. Una aproximación interdis-ciplinaria (pp.73-83). Editorial Usach.
Velasco, S. (2009). Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva Ediciones.World Health Organization. (2016, 13 diciembre). Multi-morbidity: Technical Series on Safer Primary Care. Recuperado el 30 de marzo de 2022 en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241511650.
Wolfe, F., Clauw, D. J., Fitzcharles, M. A., Goldenberg, D. L., Häuser, W., Katz, R. L., Mease, P. J., Russe-ll, A. S., Russell, I. J., & Walitt, B. (2016). Revisions to the 2010/2011 fibromyalgia diagnostic criteria. Seminars in arthritis and rheumatism, 46(3), 319–329, doi:10.1016/j.semarthrit.2016.08.012.
Wolfe, F., Smythe, H.; Yunus, M. B., Bennett, R. M., Bombardier, C., Goldenberg, D. L., Tugwell, P., Campbell, S. M., Abeles, M., Clark, P., et al. (1990). The American college of rheumatology. Criteria for the classification of fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum, 33(2),160-172, doi: 10.1002/art.1780330203.
Beltrán, E. P. (2003). Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: Relexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras. CLACSO. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012022000/7pereda.pdfBorrell-
Carrió, F., Suchman, A.L. y Epstein, R.M. (2004). The Biopsychosocial Model 25 Years Later: Principles, Practice, and Scientific Inquiry. Annals of Family Medicine, 2(6), 576-582, doi:10.1370/afm.245.
Briones-Vozmediano, E. (2017). The social construc-tion of fibromyalgia as a health problem from the perspective of policies, professionals, and patients. Global Health Action, 10(1), doi:10.1080/16549716.2017.1275191.
Carta, M.G., Moro, M.F., Pinna, F.L., Testa, G., Cacace, E., Ruggiero, V., Piras, M., Romano, F., Minerba, L., Machado, S., Freire, R.C., Nardi, A.E., & San-cassiani, F. (2018). The impact of fibromyalgia syn-drome and the role of comorbidity with mood and post-traumatic estrés disorder in worsening the quality of life. The International journal of social psy-chiatry, 64(7), 647– 655, doi:10.1177/0020764018795211.CASEN. (2017). Resultados. Observatorio Social. Min-isterio de Desarrollo Social y Familia. Gobierno de Chile. Recuperado el 04 de abril de 2022 en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/en-cuesta-casen-2017
CASEN. (2020). Resumen de resultados: Pobreza por Ingresos y Distribución de Ingresos. Observatorio Social. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Go-bierno de Chile. Recuperado el 04 de abril de 2022 en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/Resumen_de_resul-tados_de_Pobreza_por_Ingresos_y_Distribucion_de_Ingresos.pdf
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social - COES (2018). Resultados Primera Ola, Estudio Lon-gitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 6: Salud y bienestar. Salud Mental en el Chile de hoy. Notas COES de Política Pública N°15. ISSN: 0719-8795. Santiago, Chile: COES. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: http://www.elsoc.cl/publicaciones-elsoc/in-formesCockerham, W. (2011). Health Sociology in a globalizing world. Política y Sociedad, (48)2, 235-248, doi: 10.5209/rev_POSO.2011.v48.n2.1.
Comunidad Mujer. (2017). Mujer y trabajo: Uso del tiem-po y la urgencia por compartir las tareas domésticas y de cuidado. Boletín 38. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: http://www.comunidadmujer.cl/biblio-teca-publicaciones/wp-content/uploads/2017/04/BO-LETIN-38-marzo-2017-baja_vf.pdf
Comunidad Mujer. (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer estudio nacional de valoración económica del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en Chile,60. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: https://comunidadmujer.cl/cuanto-aportamos-al-pib-pri-mer-estud io -naciona l-de-v aloracion-economi-ca-del-trabajo-domestico-y-de-cuidado-no-remune-rado-en-chile/cuanto-aportamos-al-pib/
Esquivel, V. (2012). Cuidado, economía y agendas políti-cas: una mirada conceptual sobre la “organización social del cuidado” en América Latina. En ONU Mujeres, La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (Pp.141-189). ONU Mujeres. Recuperado el 08 de mayo de 2022 en: https://www.unwomen.org/es/di-gital-library/publications/2012/6/la-economia-femi-nista-desde-america-latina
Fierro, J. (2012). Métodos Cuantitativos en Ciencias So-ciales Apuntes de Apoyo a la Docencia.Folbre, N. & Nelson, J. (2000). For love, for money or both? The journal of Economic Perspectives, Vol 14, No. 4 (Autumn). pp 123-140.
Gallego, F., Hodge, C., Larrañaga, O., & Martínez, C. (2018). Chile: la desigualdad que persiste. Revista Universitaria, (151), 12-18. Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile. Recuperado el 04 de abril de 2022 en: https://issuu.com/visionuniversitaria/docs/ru151/12Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis multivariante (5°Ed.). Madrid: Prentice Hall.
Heidari, F., Afshari, M., & Moosazadeh, M. (2017). Preva-lence of fibromialgia in general population and pa-tients, a systematic review and metaanalysis. Rheu-matology international, 37(9), 1527–1539, doi:10.1007/s00296-017-3725-2.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interame-ricana.Himmelweit, S. (2007). The Prospects for Caring: Econo-mic Theory and Policy Analysis. Cambridge Journal of Economics. 31(4), 581-599, doi:10.1093/cje/bem011.
Instituto Nacional de Estadística. (2016). Documento de Principales Resultados ENUT 2015. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: https://historico-amu.ine.cl/enut/files/principales_resultados/documento_resul-tados_ENUT.pdf
Izquierdo, M.J., Mora, E. & Duarte, L. (2008). Cuidado y provisión: el sesgo de género en las prácticas univer-sitarias y su impacto en la función socializadora de la universidad. Informe. Madrid: Instituto de la Mu-jer. Con la colaboración de N. Canelles, L. Colldefons, A. Gutierrez-Otero y X. Puig.
Krieger, N. (2001). Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. Internatio-nal Journal of Epidemiology, 30(4), 668-677, doi:10.1093/ije/30.4.668.Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres-posas, monjas, putas, presas y locas. Universidad nacio-nal Autónoma de México.
Lizama-Lefno, A. (2021). La trayectoria biopsicomédica de la fibromialgia. En A. Lizama, J.I. Vargas & G. Ro-jas (Eds.), Fibromialgia, más allá del cuerpo. Una apro-ximación interdisciplinaria (pp.17-26). Editorial Usach.
Lizama-Lefno, A., & Rojas-Contreras, G. (2019). Multi-morbilidad crónica en mujeres con diagnóstico de fibromialgia en Chile. Arch Med (Manizales), 19(2), 363-373, doi:10.30554/archmed.19.2.3384.2019.
Lizama-Lefno, A., Vargas Ruiz-Tagle, JI., & Rojas-Contreras, G. (2021). Fibromialgia, más allá del cuerpo. Una aproximación interdisciplinaria. Santiago: Editorial Usach.
Margozzini, P, Pizarro, A., Orellana, M., Anriquez, S., Lorna, J. & Passi, A. (2016). Chronic multimorbidi-ty in chilean adults: analysis of the national health survey, ENS 2009-2010. Medwave; 16(Suppl6):e6634, doi:10.5867/medwave.2016.6634.
Margozzini, P., & Passi, A. (2018). Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016-2017: un aporte a la planifi-cación sanitaria y políticas públicas en Chile. ARS Médica, 43(1), 30-34, doi:10.11565/arsmed.v43i1.1354
Marín, J. M. (2013). Análisis de regresión lineal: El pro-cedimiento Regresión lineal.Guía Para El Análisis de Datos En SPSS.Ministerio de Salud de Chile. (2017). Informe de princi-pales resultados tercera versión de la Encuesta de Calidad de Vida y Salud, ENCAVI 2015-2016. Recuperado el 22 de marzo de 2022 en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/11/Encavi_2015_2016.pdf.
Mora, E., Pujal i Llombart, M. & Albertin, P. (2017). Los contextos de vulnerabilidad de género del dolor cronificado. Revista internacional de Sociología, 75(2) e058. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.60.Morales Vallejos, P. (2013). El análisis factorial en la cons-trucción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Moyano, S., Kilstein, J., & Alegre de Miguel, C. (2015). Nuevos criterios diagnósticos de fibromialgia: ¿vi-nieron para quedarse?. Reumatol Clin, 11(4), 210–214, doi:10.1016/j.reuma.2014.07.008.
ONU Mujeres. (2012). La Economía Feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: https://www.unwomen.org/es/digital-li-brary/publications/2012/6/la-economia-feminis-ta-desde-america-latina
ONU Mujeres. (2017). Profundicemos en términos de género.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 02 de abril de 2022 en: http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/10/Guia-len-guaje-no-sexista_onumujeres.pdf
Orozco, A. P. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Ma-drid:Traficantes de sueños. Pujal i Llombart, M., Albertin, P., & Mora, E. (2015). Dis-cursos científicos sobre el dolor cronificado sin-cau-sa-orgánica. Incorporando una mirada de género para resignificar-repolitizar el dolor”. Política y Socie-dad, 52(3), 921-948, doi:10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.45295.
Pujal i Llombart, M. & García Dauder, D. (2010). Des-igualdades de género en “tiempos de igualdad”. Aproximacio-nes desde dentro y fuera de la(s) psi-cología(s). Presentación. Quaderns de psicologia, 12(2), 7-20, doi https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.838
Pujal i Llombart, M., & Mora, E. (2013). Dolor, trabajo y su diagnóstico psicosocial de género: un ejemplo. Universitas Psychologica, 12(4), 1181-1193, doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.dtyd.Pujal i Llombart, M., & Mora, E. (2014). Subjetividad, sa-lud y género: una aproximación al dolor cronificado mediante la metodología del Diagnóstico Psicosocial de Género. Estudios de Psicología, 35(2), 212–238, doi:10.1080/02109395.2014.922260.
Pujal i Llombart, M., Mora, E., & Schöngut, N. (2017). Fibromialgia, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar cor-poral en malestar psicosocial. Revista Duazary, 14(1), 70-78, doi: 10.21676/2389783X.1745.
Queiroz, L.P. (2013). Worldwide epidemiology of fibrom-yalgia. Current pain and headache reports, 17(8), 356, doi:10.1007/s11916-013-0356-5.
Rohlfs, I., Borrel, C., Anitua, C., Artazcoz, Colomer, C., Escribá, V., Valls-Llobet, C. (2000). La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud. Gaceta Sanitaria, 146-155. Recuperado el 03 de abril de 2022 en: https://gacetasanitaria.org/es-la-importan-cia-de-la-perspectiva-articulo-13008415
Rojas, C. (2017). El cuidado como objeto de políticas públicas inclusivas con enfoque de género y de de-rechos. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (30), 15-43. Recuperado el 09 de mayo de 2022 en: ht-tps://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/49245/51708
Romero, T. (2009). Posición Socioeconómica, salud y ex-pectativas de vida: la insuficiencia cardíaca como ejemplo. Revista chilena de cardiología, 28(1), 91-93. Recuperado el 02 de abril de 2022 en: https://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v28n1/art09.pdf
Sandoval, D., Chacón, J., Muñoz, R., Henríquez, Ó., Koch, E., & Romero, T. (2014). Inluencia de factores psicosociales en la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo: Resultados de una cohorte del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana, Chile. Revista médica de Chile, 142(10), 1245-1252, doi: 10.4067/S0034-98872014001000003.
Superintendencia de Seguridad Social. (2013). Cuestio-nario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo SUSESO/ISTAS 21 versión breve. Santiago: Unidad de Riesgo Psicosocial Laboral.
Tizón García, J.L. (2007). A propósito del modelo biop-sicosocial, 28 años después: epistemología, política, emociones y contratransferencia. Atención Primaria, 39(2), 93-97. Recuperado el 31 de marzo de 2022 en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-ria-27-pdf-13098677
Uijen, A., Van de Lisdonk, E. (2009). Multimorbid-ity in primary care: Prevalence and trend over the last 20 years. Eur J Gen Pract, 14, 28-32, doi: 10.1080/13814780802436093.
Valls, C. (2008). Diagnóstico diferencial del dolor y de la fibromialgia. Anuario de Psicología, 39(1), 87-92. Recuperado el 31 de marzo de 2022 en: ht-tps://webcache.googleusercontent.com/sear-ch?q=cache:r5IgHsX63q0J:https://w ww.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/down-load/99356/159763+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=esVargas Ruiz-
Tagle, J.I. (2021a). Fibromialgia, sus mani-festaciones, historia y prevalencia. En A. Lizama, J.I. Vargas & G. Rojas (Eds.), Fibromialgia, más allá del cuerpo. Una aproximación interdisciplinaria (pp.17-26). Editorial Usach.
Vargas Ruiz-Tagle, J.I. (2021b). Diagnóstico y tratamien-to. En A. Lizama, J. I. Vargas & G. Rojas (Eds.), Fibromialgia, más allá del cuerpo. Una aproximación interdis-ciplinaria (pp.73-83). Editorial Usach.
Velasco, S. (2009). Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva Ediciones.World Health Organization. (2016, 13 diciembre). Multi-morbidity: Technical Series on Safer Primary Care. Recuperado el 30 de marzo de 2022 en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241511650.
Wolfe, F., Clauw, D. J., Fitzcharles, M. A., Goldenberg, D. L., Häuser, W., Katz, R. L., Mease, P. J., Russe-ll, A. S., Russell, I. J., & Walitt, B. (2016). Revisions to the 2010/2011 fibromyalgia diagnostic criteria. Seminars in arthritis and rheumatism, 46(3), 319–329, doi:10.1016/j.semarthrit.2016.08.012.
Wolfe, F., Smythe, H.; Yunus, M. B., Bennett, R. M., Bombardier, C., Goldenberg, D. L., Tugwell, P., Campbell, S. M., Abeles, M., Clark, P., et al. (1990). The American college of rheumatology. Criteria for the classification of fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum, 33(2),160-172, doi: 10.1002/art.1780330203.