Sociología e investigación Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

Contenido principal del artículo

Nelly Florencia Narvaez

Resumen

En este estudio, analizamos la Sociología en el ámbito de la investigación en relación con otras disciplinas en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan durante el período 2019-2021. Utilizamos las becas Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) y las becas del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística (CICITCA) como base, que permiten la integración temprana de los/as estudiantes en la investigación científica.


Históricamente, las disciplinas han acumulado recursos y capacidades de investigación de manera desigual, creando capital científico diferenciado. En la FACSO, también hay una heterogeneidad en la importancia otorgada a la investigación, influyendo en la postulación y obtención de becas. Este trabajo se fundamenta en la "Sociología Reflexiva" de Pierre Bourdieu, utilizando el "Relacionismo Metodológico" bourdiano, que conecta enfoques objetivistas y subjetivistas. En el primero, se caracterizan las disciplinas y becas. Luego, se adopta una perspectiva subjetiva mediante entrevistas semi-estructuradas con becarios/as e informantes clave.


El análisis de la participación de estudiantes becarios/as según disciplinas académicas muestra un panorama diferenciado. Estas disimilitudes se deben al perfil profesional y conocimientos de cada disciplina, y al cumplimiento de los requisitos de las becas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Narvaez, N. F. (2024). Sociología e investigación. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 6(6), 12-24. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/narvaezf2024
Sección
Artículos Jóvenes

Citas

Algañaraz V., Castillo G., Guevara H. M. (2017) Pensar la lentificación de las trayectorias estudiantiles universitarias desde la reflexividad bourdiana. Un estudio sobre la Universidad Nacional de San Juan. Universidad Católica de Córdoba. Diálogos Pedagógicos. Año XV, N° 29. Pág. 50-70 Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/84763
Bekerman F. (2016) Distribución desigual de las capacidades de investigación: análisis exploratorio para el caso de las ciencias sociales argentinas. UNCUYO. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8341/bekerman.pdf
Bekerman F. (2018) El Programa de Incentivos a los docentes-investigadores ‘puertas adentro’, en Horizontes Sociológicos, Nº 10, Año 6, Julio-diciembre, pp.115-137. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92393
Bourdieu P., Chamboredon J. C. y Passeron J C (1991) El oficio del sociólogo. Presupuestos Epistemológicos. Buenos Aires. Siglo XXI. Introducción, primera y segunda parte. Disponible en: http://www.op-edu.eu/media/El_oficio_de_sociologo_Bourdieu_Passeron.pdf
Bourdieu P. y Wacquant L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México. Editorial Grijalbo.
Bourdieu P. (1997) Capital cultural, espacio social y educación. México. Siglo XXI.
Bourdieu P. (2001) El oficio científico. Barcelona. Editorial ANAGRAMA. Disponible en: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2003.-El-oficio-de-cient%C3%ADfico.-Ciencia-de-la-ciencia-y-reflexividad.-Barcelona.-Anagrama.pdf
Bourdieu P. (2002) Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. 3° ed. 2002. Barcelona. Ed. Anagrama.
Bourdieu P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires. Siglo XXI.
Fonseca G. R. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono de estudios universitarios: una aproximación desde el curriculum y otras variables predictoras. Educación y Educadores, 21(2), 239-256.
Guevara H. M. (2009). Identidades estudiantiles, conocimiento y cultura. Percepciones de jóvenes universitarios y universitarias de Cuyo, Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 209-234.
Henríquez, M. G., Storni, S., y Castilla, M. J. (2013) Las genealogías. Una herramienta para el análisis socio histórico. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 4(4), 67-77. Disponible en:
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/42
Montañez S.; Guevara H. M.; Negri M. C.; Manchinelli L.; Belelli E.; García F. (2012) Mirando la universidad, desde las prácticas docentes y la formación de los alumnos. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 3, núm. 3, enero-diciembre, 2012, pp. 51-60 Universidad Nacional de San Juan Rivadavia, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5535/553556972004.pdf
Negri C., Manchinelli L. y Demartini D. (1995) El sistema educativo provincial y el espacio de las Ciencias Sociales. Revista de la Universidad Nacional de San Juan. Abril 2005, año II-N 12. Disponible en: http://www.revista.unsj.edu.ar/revista12/sist_edu.htm
Ordenanza 013/18-cs del 2018 [Universidad Nacional de San Juan]. Por la cual se establecen modificaciones y se definen las becas CICITCA. 8 de Junio del 2018. Disponible en: https://dptocomunicacionunsj.files.wordpress.com/2018/06/ord-13-18-cs.pdf
Reglamento Convocatoria del CIN de 2022 [Consejo Interuniversitario Nacional]. Por la cual se establece gestión, características y condiciones de la Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas. 2022. Disponible en: https://evc.cin.edu.ar/files/REGLAMENTO_EVC_CIN_2022.pdf
Rodrigo L. M. y Sánchez A. (2015) Determinantes sociales de la trayectoria escolar de los universitarios chilenos. El caso de la Universidad Católica del Norte, Polis [Online], 42 | 2015, posto online no dia 04 marzo 2016, consultado o 02 febrero 2023. URL: http://journals.openedition.org/polis/11444
Gutiérrez A. (2005) Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra editor 2005