Behind the traces of “Historical Sociology” at the National University of San Juan: its institutionalization, protagonists and legacies.

Main Article Content

Victor Algañaraz
Graciela De Cara
Fernanda Sánchez
Sonia Vega

Abstract

This article focuses on the analysis of the emergence and becoming of “Historical Sociology” as a specialized area of knowledge in the Sociology carreer at the National University of San Juan. Some features of the specificity of its study object are captured, born from the complex intersection between Sociology and History, while a general map of its structuring in the different curricular grids of the Sociology carreers in the country is presented. In addition, and fundamentally, its point of arrival and institutionalization in the province of San Juan is recreated, examining the study plans of the carreer at a local level and recovering the voices and experiences of the area former teachers that gave it identity and value.

Article Details

How to Cite
Victor Algañaraz, De Cara, G., Sánchez , F., & Vega, S. (2025). Behind the traces of “Historical Sociology” at the National University of San Juan: its institutionalization, protagonists and legacies. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 7(7), 59-81. Retrieved from https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1210
Section
Artículos (para dossier y temáticas libres)
Author Biography

Victor Algañaraz, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)

.

References

Alfaro Velázquez, R. O. (2009). La relación entre sociología e historia: la sociología histórica como alternativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed.Net.

Ansaldi, W. (2007). Sociología Histórica. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Programa del Seminario de Posgrado (Carrera de Sociología).

Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del Orden. Tomo I: De la Colonia a la Disolución de la Dominación Oligárquica. Tomo II: De las Sociedades de Masas a las Sociedades en Proceso de Reestructuración. Buenos Aires: Ariel.

Bottomore, T., & Nisbet, R. (Comps.). (1988). Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bourdieu, P. (2000). Acerca de las relaciones entre la sociología y la historia en Alemania y en Francia. Sociohistórica, (7). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2824/pr.2824.pdf

Braudel, F. (1979). La larga duración. En La Historia y las Ciencias Sociales (4ª ed.). Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en Annales E.S.C., nº 4, octubre-diciembre 1958, pp. 725-753).

Burke, P. (1980). Sociología e Historia. Madrid: Alianza Editorial.

Durkheim, É. (2004). Las reglas del método sociológico (E. Imaz, Trad.). Buenos Aires: Colihue. (Obra original publicada en 1895).

Durkheim, É. (2012). La división del trabajo social (J. P. González, Trad.). Buenos Aires: Losada. (Obra original publicada en 1893).

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Ciudad: Editorial.

Giordano, V. (2011). Alegato a favor de una sociología histórica comparada para América Latina. Revista Trabajo y Sociedad, 17, 41-48.

Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Goldberg, M. del C. (2009). Sociología e historia. Una mirada sociohistórica. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.

Halperin Donghi, T. (1994). La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires: Ariel.

Huberman, M. (1998). Trabajando con narrativas biográficas. En McEwan, H. & Egan, K. (Comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

Ingenieros, J. (1918). Sociología Argentina. [Originalmente publicado como La evolución argentina, 1910]. Buenos Aires: Editorial.

Juliá, S. (1989). Historia social, sociología histórica. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Marx, K. (1971). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. En Marx, K. & Engels, F., Obras escogidas (Vol. I, pp. 5-7). Moscú: Editorial Progreso. (Obra original publicada en 1859).

Milia, M. L. (2008). La Sociología histórica, una respuesta a un desafío: explicar estructuras y procesos complejos comparables en el tiempo. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 6(24), 61-77. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires.

Portantiero, J. C., & Halperin Donghi, T. (1977). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona – Málaga: Aljibe.

San Pedro López, P. (2004). Historia social o sociología histórica. El debate en la academia norteamericana en el periodo de la posguerra, 1945-1970. Sociológica, 19(55), 13-47. Universidad Autónoma Metropolitana, Distrito Federal, México.

Skocpol, T. (1984). Vision and Method in Historical Sociology. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Taylor, S., & Bogdan, F. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (J. Medina Echavarría, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1922).

Fuentes orales

Ayza, C. (2024). Entrevista realizada en San Juan, agosto de 2024.
De la Vega, C. (2024). Entrevista realizada en San Juan, agosto de 2024.
Giugni, A. (2024). Entrevista realizada en San Juan, agosto de 2024.
Riverós de Corradi, M. (2024). Entrevista realizada en San Juan, agosto de 2024.

Fuentes documentales

Planes de estudios de la carrera de Sociología 1968; 1974; 1979; 1982; 1992.2 y 2018. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.

Planes de estudios vigentes en carreras de Sociología de Universidades Nacionales argentinas.