Resiliencia y Continuidad Educativa en Pandemia Pilares de la Resiliencia Comunitaria desde la Perspectiva Estudiantil
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio aspira a indagar en aquellos soportes interpersonales que posibilitaron la continuidad educativa de estudiantes universitarios y sus procesos de Resiliencia, en las carreras de Tecnicatura en Administración Pública del Departamento de Ciencias Políticas, (TUAP CP), y en la Licenciatura en Trabajo Social (TS), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.
Mediante una triangulación cuali-cuantitativa, con aproximaciones exploratorio-descriptivas, se focaliza en los Pilares de la Resiliencia Comunitaria; al mismo tiempo se indaga en los entornos que las/os participantes identifican como sostén al transitar los contextos críticos ocasionados por la pandemia/aislamiento del año 2020.
Entre los principales resultados registrados hasta el momento, se incluyen dos preponderantes: que las/os estudiantes de la TUAP CP y TS lograron continuidad educativa y que, en este contexto pandémico, los resortes que posibilitaron las estrategias resilientes para la continuidad educativa, se centraron en los entornos cercanos. Además, las iniciativas personales complementaron esa Resiliencia favorecida por dichos entornos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

RevIISE por Instituto de Investigaciones Socioeconómicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.reviise.unsj.edu.ar.
Citas
-Bitar, T. (2021). Second Life y las Nuevas Tecnologías en los Aprendizajes. Hacia la Resiliencia Educacional desde la Docencia “Aprender a Hacer”. Editorial Universidad Nacional de San Juan.
-Forés, A. & Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Plataforma Editorial.
-Frouard, J. (2020). Algunas reflexiones sobre la amenaza del coronavirus. Psychoanalysis.today. A-
http://www.psychoanalysis.today/es-ES/PT-Covid-19/Quelques-reflexions-sur-la-menace-du-coronavirus.aspx
Rescatado el 15/11/2022
-Galende, E. (1998). De un horizonte incierto. Editorial Paidós. Serie Psicología Profunda.
-Gampel, Y. (2002). El dolor de lo social. Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires - Vol. XXIV - Nº 1/2 -
-Gampel, Y. (2020). Un vacío presente, lleno de ausencia. Psychoanalysis.today
https://www.psychoanalysis.today/es-ES/PT-Articles/Gampel102820/A-present-void,-full-of-absence.aspx
Rescatado el 15/11/2022
-Gómez, Gabriela, & Rivas, Marlene. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la educación, (47), 215-233.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200215
Rescatado el 16/11/2022
-Granada-Echeverry, P. & Alvarado, S. (2010). Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), 311-327.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.crsi
Rescatado el 16/11/2022
-Granados-Ospina, L.; Alvarado-Salgado, S. & Carmona-Parra, J. (2017). El camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 49-68.
http://biblioteca. clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co001/index/assoc/D8612
Rescatado el 16/11/2022
-Henderson Grotberg, E. (2004). Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. En Melillo, A., Suárez Ojeda, E.,Rodríguez, D. (Compiladores). Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida. 155-171. Editorial Paidós. Tramas Sociales.
-Kotliarenco, M. (2014). CEANIM: 34 años de historia de resiliencia comunitaria. En Madariaga, J.M (Coord.) Nuevas miradas sobre la resiliencia: ampliando ámbitos y prácticas,153-171. Editorial Gedisa.
-Madariaga, J.M; Palma García, M.; Surjo, P.; Villalba, C. & Arriballaga, A. (2014). La construcción social de la resiliencia. En Madariaga, J.M (Coord.) Nuevas miradas sobre la resiliencia: ampliando ámbitos y prácticas,11–30. Editorial Gedisa.
-Melillo, A.; Suárez, E. & Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. Editorial Paidós.
-Melillo, A., (2004). Realidad Social, psicoanálisis y resiliencia. En Melillo, A.; Suárez, E. & Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad (Comp.). Los Ciclos de la Vida, 63-76 Editorial Paidós.
-Melillo, A., (2004). Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia. En Melillo, A.; Suárez, E. & Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad (Comp.). Los Ciclos de la Vida, 77-90 Editorial Paidós.
-1968 Grupalista. Biblioteca de Psicología Social Pichoniana. 2015. Diccionario de Psicología Social. Beyer, Ricardo.
http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/02/diccionario-de-psicologia-social-letra-a.html
Rescatado el 07/08/2022
-Naciones Unidas. Impacto Académico. COVID-19 y educación superior: El camino a seguir después de la pandemia
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/covid-19-y-educaci%C3%B3n-superior-el-camino-seguir-despu%C3%A9s-de-la-pandemia-0
Rescatado el 14/11/2022
-Naciones Unidas. Colombia. OPS. OMS. Resiliencia en tiempos de pandemia: Claves para fortalecer los recursos psicológicos en el aislamiento y distanciamiento social. Apuntes para reflexionar.
https://www.paho.org/es/documentos/resiliencia-tiempos-pandemia
Rescatado el 17/11/2022
-Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23 Edición).
https://dle.rae.es/resiliencia?m=form
-Romero, S. (1998). Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).
-Vanistendael S. & Lecomte, J.(2004). Resiliencia y sentido de vida. En Melillo, A., Suárez, E., Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad (Comp.). Los Ciclos de la Vida, 91-101. Editorial Paidós.
-Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. los problemas teórico- epistemológicos. Centro Editor de América Latina.