Reestructuración productiva y características del empleo en el sector agroalimentario argentino
Keywords:
sector agroalimentario - industria manufacturera - reestructuración productiva - requerimientos laboralesAbstract
Based on the central role that the agrifood sector has in the Argentine economy and the restructuring process occurred since the 1990s, the general objective of this article is to analyze the relationship between characteristics and forms of firm organization in the agrifood sector, and the employment particularities in terms of composition and labor requirements. The specific objectives are 1) to establish the characteristics of the business and productive structure of the agri-food sector, based on a set of socio-productive variables and 2) to identify the links between different types of companies and labor requirements. Although it focuses on agri-food sector (secondary stage), comparisons will also be made between this economic activity and the manufacturing industrial sector as a whole. The research design is based on a methodological strategy of quantitative data analysis and the use, mainly, of a secondary data source: ENDEI II 2014-2016.
References
Autor/a
ENDEI (s/f). Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo e Innovación, 2014-2016. Ficha técnica de la encuesta y de la base de datos usuaria. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ficha_tecnica_endei_ii_2014-2016.pdf.
Friedmann, H. (1993). “The political economy of food: a global crisis”. New left review. I/197. pp. 29-57.
Gras, C. y Hernández, V. (2009). “El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina”. En Gras y Hernández (comp.). La Argentina rural. Argentina: Biblos.
Gutman, G. y Gorenstein (2003). “Territorio y sistemas agroalimentarios. Enfoques conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina”. Desarrollo Económico. Vol. 42, Nº 168 (enero-marzo), pp. 563-587. Recuperado de https://doi.org/10.2307/3455905.
Gutman, G. y Lavarello, P. (2002). “Transformaciones recientes de las industrias de la alimentación en Argentina: transnacionalización, concentración y (des)encadenamientos tecnológicos”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios. Nº 17, 2º semestre, pp. 65-92. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v17_n1_03.pdf.
Gutman, G. y Lavarello, P. (2005). “Reconfiguración de las Empresas Transnacionales Agroalimentarias y sus impactos locales. El caso de las industrias lácteas. Revista Interdisciplinarias de Estudios Agrarios. Nº, 2º semestre, pp. 5-33. Recuperado de https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA23-01.pdf.
INDEC (2022). “Complejos exportadores. Primer semestre de 2022”. Comercio exterior. Vol. 6, Nº 161. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_09_22B4D0CFBB3E.pdf.
Kay, C. (2020). “Procesos de concentración de la tierra y del capital y la precarización del trabajo rural en la era de la globalización neoliberal”. En North, L., Rubio, B., Acosta, A. y Pástor, C. (Eds.). Concentración económica y poder político en América Latina. Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200319051943/Concentracion-economica.pdf.
Llach, J., Harriague, M. y O’Connor, E. (2004). “La generación de empleo en las cadenas agroindustriales”. Estudio Economía & Sociedad. Argentina: Fundación Producir Conservando.
Llambí, L. (2000). “Procesos de globalización y sistemas agroalimentarios: Los retos de América Latina. Agroalimentaria”. Vol 6, Nº10, pp. 91-102. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/1256/1208.
Macdonald, L. y Ruckert, A. (2009). “Post-Neoliberalism in the Americas: An Introduction”. En Macdonald, L. y Ruckert, A. (eds.), Post-Neoliberalism in the Americas. New York: Palgrave.
McMichael, P. (2002). “La restructuration globale des systèmes agro-alimentaires”. Mondes en développement. Tomo 30, Vol. 117. Recuperado de https://doi.org/10.3917/med.117.0045.
McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2020). Cadenas de valor agroalimentarias. Evolución en el nuevo contexto macroeconómico 2016/2018. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cadenasagroalimentarias-febrero2020.pdf.
O'Connor, E., Bondolich, C. y Miazzo, D. (2015). El empleo en las cadenas agroalimentarias. Argentina: FADA. Recuperado de https://www.engormix.com/agricultura/articulos/empleo-cadenas-agroalimentarias-t31796.htm.
Rodríguez, J. (2006). “Los complejos agroalimentarios y el empleo: una controversia teórica y empírica”. Realidad económica. Nº 218. Recuperado de https://www.iade.org.ar/articulos/los-complejos-agroalimenarios-y-el-empleo-una-controversia-teorica-y-empirica.
Saavedra, O. y Begenisic, F. (2015). Diagnóstico y prospectiva de la agroindustria alimentaria mundial y argentina al 2030. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Schorr, Martín (2013). “Nuevo Patrón sobre un viejo Modelo: el problema de la concentración y la extranjerización en la economía argentina”. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 3 , N° 5, pp. 47-64. Recuperado de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/08_Schorr.pdf.
Sonzogni, P., Staudt, A., y Trombetta, M. (2021). “Factores asociados a la productividad industrial en Argentina”. Documentos de Trabajo del CEP XXI. N° 6. Buenos Aires: Centro de Estudios para la Producción XXI - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
Tapella, E. (2004). “Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobre la pequeña agricultura. ¿Nuevas ruralidades, nuevas políticas?”. Estudios Sociológicos. Vol 22, Nº 66, pp. 669-700. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/598/59806606.pdf.
Teubal, M. (1984). “Internacionalización del capital y complejos agroindustriales: impactos sobre la agricultura latinoamericana”. Investigación Económica. Vol. 43, Nº 170, octubre-diciembre, pp. pp. 129-159. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42777171.
Teubal, M. y Rodríguez, J. (2001). “Globalización y sistemas agroalimentarios en la Argentina”. Ciclos. Año XI, Vol. XI, N° 22, 2do. semestre. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v11_n22_08.pdf.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

RevIISE por Instituto de Investigaciones Socioeconómicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.reviise.unsj.edu.ar.