Organization and participation knowledge. Migrations and horticulture in Argentina
Main Article Content
Abstract
La Plata horticultural area is one of the most important in Argentina due to the production volume. Most of the producers are Bolivian migrants, who experience difficulties in land ownership accessing, weather events adverse, and the increased cost of work inputs. The objective of the article is to investigate political participation and in the knowledge that arises from the producer’s involvement in the organizations that unite them. Dialogues are established with the contributions of sociology and political science when they problematize protest actions and the participation in social movements. For this, ethnographic interviews were carried out with 20 area producers, who are inserted in these organizations. The demands characterization, the recruitment instances and the intra-family conflicts of the producers are described. Finally, organizational knowledge is presented as a possible explanation of these processes of political involvement and participation.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
Archenti, A. (2008). “Producciones identitarias y relaciones interculturales en el periurbano platense”. Mundo Agrario, 17, pp. 2-17.
Benencia, R. (1997). Área hortícola bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los sectores sociales. Buenos Aires: La Colmena.
Benencia, R. (2007). “Información y redes sociales en la conformación de mercados de trabajo. La migración en la horticultura periurbana de la Argentina”. Oficios Terrestres, 19, pp. 24-31.
Benencia, R. (2012). “Participación de los inmigrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la Argentina”. Política y Sociedad, 49, pp. 163-178.
Benencia, R. y Quaranta, G. (2007). “Mercados de trabajo y economías de enclave. La «escalera boliviana» en la actualidad” Estudios Migratorios Latinoamericanos, 20, pp. 413-431.
Bonifacio, J., Wahren, J., y Villagrán, A. (2017). “Estudios sobre los movimientos sociales. Entre el neoliberalismo y pos-neoliberalismo” en Collado, P., Bonifacio, J. y Vommaro, G. (Eds.), Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO-PISAC, pp. 133-206,
Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Caggiano, S. (2006) “El ambiguo valor de una herencia. Capital social, inmigrantes y sociedad receptora” en Acuña, C., Jelin, E. y Kessler, G. (Eds.). Políticas sociales y acción local. 10 estudios de caso. Buenos Aires: CLASPO, pp. 157-188.
Caggiano, S. (2012). “Conexões e entrecruzamentos: configurações culturais e direitos em um circuito migratório entre La Paz e Buenos Aires”. Mana, N° 18, pp. 63-90.
Canciani, L. y Wanschelbaum, C. (2009). “Saberes, sujetos y luchas sociales en la historia argentina reciente” en Puiggrós, A. (Ed.). Saberes: reflexiones, experiencias y debates. Buenos Aires: Galerna, pp. 121-140.
Collado, P., Bonifacio, J. y Vommaro, G. (Eds.) (2017). Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO-PISAC.
Ferraris, G. y Ferrero, E. (2018). “Análisis de la estructura agraria en los sistemas hortícolas del AMBASUR (Área Metropolitana de Buenos Aires-Sur)”. Revista de la Facultad de Agronomía, N° 117, pp. 231-244.
Ferraris, G., y Seibane, C. (2017). “Procesos de organización en el cinturón hortícola AMBA Sur en los últimos 12 años”. Ponencia presentada en X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos. CIEA-UBA, 7-10 de noviembre..
García, M. (2011). Análisis de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giarraca, N. (2017a). “Acciones colectivas y organización cooperativa: reflexiones y estudios de caso” en Giarraca, N. (Ed.). Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur. Antología esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso, pp. 197-210.
Giarraca, N. (2017b). Estudios rurales y movimientos sociales: una mirada desde el Sur. Antología esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.
Giarraca, N. (2017c). “Tucumanas de ojos grandes. Un estudios sobre las acciones colectivas de campesinas tabacaleras” en Giarraca, N. (Ed.). Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur. Antología esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso, pp. 211-234.
Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Jelin, E. (2016). Pan y afectos. La transformación de las familias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Long, N. (1999) “The multiple optic of interface analysis” Interface Analysis. Unesco (paper).
Magliano, M. (2007). “Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género”. Les Cahiers ALHIM, N° 14, pp.41-62.
Magliano, M. (2009). “Migración, género y desigualdad social: la migración de mujeres bolivianas hacia Argentina”. Revista Estudios Feministas, N° 17, pp.349-367.
Mallimaci Barral, A. (2012). “Revisitando la relación entre géneros y migraciones: Resultados de una investigación en Argentina” Revista Mora, N° 18, pp.10-22.
Mallimaci Barral, A. (2016). “Migraciones y cuidados. La enfermería como opción laboral de mujeres migrantes en la ciudad de Buenos Aires”. Universitas Humanística, N° 82, pp. 395-428.
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Pereyra, S. (2016). “La estructura social y la movilización. Conflictos políticos y demandas sociales” en Kessler, G. (Ed.). La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, pp.233-256.
Pizarro, C. (2009). “Organizaciones de inmigrantes bolivianos en áreas peri-urbanas argentinas: entre la demanda contra discriminación y la reproducción de la subalternidad”. Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Río de Janeiro, 11-14 de junio.
Pizarro, C. y Trpin, V. (2011). “Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina: una aproximación socio-antropológica a las prácticas de reproducción y de resistencia de las condiciones laborales”. RURIS, N° 4, pp.199-228.
Ringuelet, R. (1991). Cuestiones agrarias regionales. La Plata: UNLP-FaHCE.
Ringuelet, R. (2008). “La complejidad de un campo social periurbano centrado en la zonas rurales de La Plata”. Mundo Agrario, N° 17, pp.1-25.
Ringuelet, R., Attademo, S. y Rey, I. (2008). “Diferencias y desigualdades en la región rural periurbana de La Plata”. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10-12 de diciembre.
Rodrigo, F. (2018). Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.
Schuster, F. y Pereyra, S. (2001). “Transformaciones de la protesta social en Argentina: balance y perspectivas de una forma de acción política” en Giarraca, N. (Ed.), Protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Buenos Aires: Alianza.
Scribano, A. y Schuster, F. (2001). “Protesta social en la Argentina de 2001: entre la normalidad y la ruptura”, en Observatorio Social de América Latina, N° 5, pp.2-10.
Seibane, C. y Ferraris, G. (2017). “Procesos organizativos y políticas públicas destinadas a productores familiares del sur del Area Metropolitana (provincia de Buenos Aires, Argentina, 2002-2015”. Mundo Agrario, N° 38, pp. 1-13.
Shuster, F.; Pérez, G.; Pereyra, S.; Armesto, M.; Armelino, M. García, A., Natalucci, A., Vazques, M. y Zipciogolu, M. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Buenos Aires: UBA.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.