Extractivismo minero y fractura sociometabólica. El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación.
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente texto lustra los impactos ecológicos, culturales y socio-productivos en comunidades rurales atravesadas por el impacto de Minera Alumbrera en Catamarca, a la luz del concepto de fractura socio-metabólica desarrollado tempranamente por Marx y retomando por diversos autores para analizar los diversos impactos del extractivismo como práctica constitutiva del capitalismo.
Detalles del artículo

RevIISE por Instituto de Investigaciones Socioeconómicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.reviise.unsj.edu.ar.
Citas
Antonelli Mirta. “Minería trasnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la la ‘minería responsable y el desarrollo sustentable’” en Minería Trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Svampa M. y Antonelli A., coord. Buenos Aires: Ed. Biblos, 2009. 51-101.
Aranda Darío. Tierra arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.
Bellamy Foster John. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. España: Ed. El Viejo Topo, 2004.
Buitelaar, R. (2001) “Aglomeraciones mineras y desarrollo local en América Latina”. CEPAL, Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá, Ottawa.
Cardoso, F.H. y Faletto, E. [1969] (2007) “Dependencia y desarrollo en América Latina”. Siglo XXI, México
Ciuffolini María Alejandra. “Contra la dominación colonia: resistencia e imaginación social versus depredación y despojo” en Explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Buenos Aires: El Colectivo, 2012. 17-36.
Clark Brett y Bellamy Foster John. “Imperialismo ecológico y la fractura metabólica global”. Theomai26 (2012).
Coronil Fernando. “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo” en La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Lander E. (comp). Buenos Aires: Clacso, 2011. 105-129.
Curvelwell, M. (2001) “Desarrollo de proveedores en la Región de Antofagasta (Chile)”. CEPAL, Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá, Ottawa.
Escobar Arturo. “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” en La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Lander E. (comp) Buenos Aires: Clacso, 2011. 131-161.
Galeano Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
González Casanova Pablo. “Colonialismo interno. (Una redefinición)” en La Teoría Marxista Hoy: Problemas y perspectivas.Borón A. Amdeo J. y González S. (coomp.). Buenos Aires: Clacso, 2006. 409-434
Grossman, Gene y Alan Krueger (1991), "Environmental Impacts of a North American Free Trade Agreement", CEPR Working Paper, 644, Centre for Economic Policy Research, Londres.
Grossman, Gene M., y Alan B. Krueger. (1995), “Economic Growth and the Environment”, The Quarterly Journal of Economics, 110(2), pp. 353-377.Gudynas Eduardo. Extractivismo. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: Cedib, 2015.
Gunder Frank André. “El desarrollo del subdesarrollo. El nuevo rostro del capitalismo”.Monthly Review, selecciones en castellano, N°4 (2005): 144-157.
Harvey, David.Space of Capital. Towards a Critical Geography.Londres: Ed. Routledge, 2001.
Harvey David.El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2004.
Kuramoto, J. (2000) “Las aglomeraciones productivas alrededor de la minería: el caso de Minera Yanacocha S.A.”, CEPAL, Santiago de Chile.
Lander Edgardo. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Lander E. (comp). Buenos Aires: Clacso, 2011. 13-44.
Leff Enrique. Racionalidad ambiental. La reapropiación de la naturaleza.México: Siglo XXI, 2013.
Machado Aráoz Horacio. Democracia y capitalismo en los márgenes de las estrategias de vida campesinas a la economía política del clientelismo. Tesis de maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Catamarca (2004).
Machado Aráoz Horacio. “Minería trasnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera” en Minería Trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Svampa M. y Antonelli A., coord. Buenos Aires: Ed. Biblos, 2009. 205-228.
Machado Aráoz Horacio. “El auge de la Minería transnacional en AméricaLatina. De la ecología política del neoliberalismoa la anatomía política del colonialismo” en Ecología política y minería en América Latina. Alimonda H.,coord. Buenos Aires: Clacso, 2011. 135-179.
Machado Aráoz Horacio. “Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de NuestrAmérica en las fronteras del extractivismo”. Rebela V3 N1 (2013): 118-155.
Machado Aráoz Horacio. Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Buenos Aires: Ed. Mardulce, 2014.
Machado Araoz Horacio. “Ecología Política de los regímenes extractivistas”. Bajo el Volcán, vol. 15, N° 23, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, (2015a): 11-51.
Machado Araoz Horacio. Crítica de la razón progresista. Una mirada marxista sobre el extractivismo/ colonialismo del siglo XXI. Actuel Marx. Intervenciones 19 (2015b): 137-173.
Machado Araoz, Horacio “Conflictos socioambientales y disputas civilizatorias en América Latina: Entre el desarrollismo extractivista y el Buen Vivir”. Revista Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos. N° 1. Vol. 1. Colectivo de Investigación El Llano en Llamas. Ciudad de Córdoba (2015c).
http://criticayresistencias.comunis.com.ar/index.php/CriticaResistencias/article/view/23
Machado Aráoz Horacio. “Sobre la naturaleza realmente existente, la entidad América y los orígenes del capitaloceno. Dilemas y desafíos de especie”. Actuel Marx. Intervenciones, N°20 (2016): 205-230.
Machado Aráoz H. y Paz F. “Extractivismo: metabolismo necroeconómico del capital y fagocitosisde las agro-culturas. Reflexiones y aprendizajes desde las re-existenciascampesinas en el Valle del Conlara” en Despojos y resistencias en América Latina, AbyaYala. Porto Gonçalves y Hocsman (org.).Buenos Aires: Estudios Sociológicos, 2016. 141-174.
Mignolo Walter. “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura:un manifiesto”. Revista Telar. Año V, N°6, (2008): 7-38.
Mignolo Walter. “Desobediencia Epistémica (II), Pensamiento Independiente y Libertad De-Colonial”. Revista de Estudios Críticos Otros Logos (Universidad Nacional del Comahue). Año I, N°. I, (2010): 8-42.
Moore Jason. “La Naturaleza y la Transición del Feudalismo al Capitalismo”. Traducido por Daniel Piedra (2011) de RevistaNature and the Transition from Feudalism to Capitalism. XXVI, 2, (2003): 97-172.
Moore Jason. “El auge de la ecología-mundo capitalista(I)Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima”. Revista Labertinto N°38 (2013):9-26.
Porto Gonçalves, Carlos Walter. “Da geografiaàs geo-grafias:um mundo em busca de novas territorialidades” en La Guerra Infinita: Hegemonía y terror mundial. Buenos Aires: Clacso, 2002. 217-526.
Porto Gonçalves, Carlos Walter. “A geograficidade do social: umacontribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentossociaisna América Latina” en Movimientos sociales y conflictos en América Latina. Buenos Aires: Clacso, 2003. 141-150.
Porto Gonçalves, Carlos Walter. “De Saberes y de Territorios:diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 22(2009):121-136.
Porto Gonçalves, Carlos Walter.“Lucha por la Tierra.Ruptura metabólica y reapropiaciónsocial de la naturaleza”. PolisRevista Latinoamericana, volumen 15, Nº 45(2016): 291-316.
Santos Milton. De la totalidad al lugar. Madrid: Ed. Oikos, 1996.
Sousa Santos B. Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Clacso, 2010.
Svampa M., Bottaro L, y Sola Álvarez M. “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes” en Minería Trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Svampa M. y Antonelli A., coord. Buenos Aires: Ed. Biblos, 2009. 29-50
Svampa Maristella. “Pensar el desarrollo desde América Latina” en Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina. Buenos Aires:Mardulce, 2012.17-58
Teubal M. y Palmisano T. “Acumulación por desposesión .a la colonialidad del poder en América Latina” en Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina. Buenos Aires:Mardulce, 2012. 131-156.
Wallertein Immanuel. “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de la ciencia social” en Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo.Buenos Aires: Editorial Del Signo, 2014. 99-117.