Envejecimiento y cuidados en San Juan: El Programa de cuidados domiciliarios
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se basa en investigaciones que se desarrollaron desde el GEITS (Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social) y se enmarca en la preocupación por el incremento en las demandas de cuidados en los adultos mayores, debido al creciente envejecimiento poblacional, tanto a nivel mundial como en nuestro país y en San Juan.
Esto muestra una urgente necesidad de considerar el tema del envejecimiento y el cuidado como un asunto relevante para el quehacer público y privado, sobre todo tomando en consideración la capacidad de las familias y de las mujeres en particular, de brindar apoyo y atención a las personas de edad avanzada y además por las consecuencias para los gobiernos, en términos de ampliación de los mecanismos de protección social, lo que nos conduce a plantearnos que el cuidado debe ser pensado como una actividad económica.
Cabe destacar que el estudio de esta temática resulta novedoso e innovador en tanto en la provincia de San Juan no había sido abordada.
Desde un enfoque integral se intentó obtener conclusiones y recomendaciones que sirvan de orientación para el desarrollo y la aplicación de políticas sociales.
Detalles del artículo

RevIISE por Instituto de Investigaciones Socioeconómicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.reviise.unsj.edu.ar.
Citas
CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) (2004), América Latina y el Caribe: estimaciones y proyecciones de población 1950-2050, Boletín Demográfico, Nº 73 (LC/G.2225-P), Santiago de Chile, CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: E/S.03.II.G.209
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2004), Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (LC/G.2228), Santiago de Chile
CEPAL (2009) Envejecimiento y Sistemas de Cuidado: ¿Oportunidad o Crisis? Naciones Unidas, Santiago de Chile.
HUENCHUAN, S y NAVARRO, J.M. (2007) “Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: Tensiones, Expresiones y Desafíos para el Diseño de Políticas”, CEPAL, Notas de Población Nº 83, Santiago de Chile, Publicación de Naciones Unidas.
HUENCHUAN, Sandra (2008), “Envejecimiento, sistemas de cuidados, y protección social”, ponencia presentada en el Seminario “Protección Social y Género”, organizado por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Santiago de Chile, [en línea] http://siis.mideplan.cl/seminario_genero/doc/ Ponencia%20SeminarioProteccion%20Social%20Sandra%20Huenchuan.pdf.
PAUTASI, Laura (2009). "Programas de transferencias condicionadas de ingresos:¿Quién pensó en el cuidado? La experiencia en Argentina", CEPAL, Santiago de Chile.
SALVADOR, Soledad (2007), “Uruguay: servicios de cuidado y división de responsabilidades de cuidado dentro del hogar”, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay, Red Internacional de Género y Comercio y Centro Internacional para Investigaciones sobre el Desarrollo (IDRC), Montevideo.