Más Allá del Beneficio: Integrando la Sostenibilidad en la Cultura Corporativa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

JUAN MANUEL SANCHEZ SIMONATTO
Mayra Navarro
María Belén Cañizares

Resumo

El presente estudio explora la importancia de la sostenibilidad empresarial y su integración en la gestión de las empresas en Argentina. A través de un análisis detallado, se identifican los beneficios económicos, sociales y ambientales de adoptar prácticas sostenibles, como la mejora de la eficiencia operativa, la reducción de costos y la apertura de nuevos mercados. También se examinan los desafíos actuales que enfrentan las empresas, destacando la oportunidad que representa la sostenibilidad para superar estos obstáculos.


Se presentan ejemplos prácticos de empresas argentinas y latinoamericanas, como Grupo Sancor Seguros, Banco Galicia, Arcor y Natura, que han implementado exitosamente estrategias sostenibles, logrando beneficios significativos en términos de reputación, eficiencia y resiliencia. Además, se discuten las barreras culturales, organizacionales y financieras que dificultan la adopción de prácticas sostenibles, y se proponen estrategias para superarlas, incluyendo la capacitación, la innovación tecnológica y la colaboración con proveedores.


En conclusión, la adopción de prácticas sostenibles no solo responde a una demanda ética y social, sino que también es una estrategia integral para asegurar el éxito a largo plazo, mejorar la competitividad y contribuir positivamente al desarrollo económico, social y ambiental de las empresas argentinas.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
SANCHEZ SIMONATTO, J. M., Navarro, M., & Cañizares, M. B. (2024). Más Allá del Beneficio: Integrando la Sostenibilidad en la Cultura Corporativa. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 24(24), 62-82. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/1122
Seção
Dossier

Referências

Aras, G., Kutlu Furtuna, O., & Hacioglu Kazak, E. (2022). The nexus between stakeholders’ materiality and sustainable development goals: evidence from higher education institutions. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(1), 114–134. https://doi.org/10.1108/IJSHE-11-2020-0439
Argandoña, A. (1998). The Stakeholder Theory and the Common Good. Journal of Business Ethics, 17(9), 1093–1102. https://doi.org/10.1023/A:1006075517423
Argandoña, A. (2007). La Responsabilidad Social de la Empresa a la luz de la Ética. IESE Business School - Universidad de Navarra, 3(Documento de Investigación DI no 708), 9. https://econpapers.repec.org/paper/ebgiesewp/d-0708.htm
Argandoña, A. (2008). La responsabilidad social de las empresas pequeñas y medianas. Pamplona: IESE - Universidad de Navarra (Cuadernos de La Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de La Empresa y Gobierno Corporativo, 1).
Arias-Valle, M. B. (2023). The promotion of Education for sustainable development. Revista Estudios Ambientales, 11(2), 111–123. https://doi.org/https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v11i2.1905
Arias-Valle, M. B., Lillo-Murcia, A. M., Perez-Armendáriz, M. P., & Navarro, M. (2022). The inclusion of sustainability in mining companies. Journal Managment & Business Studies, 4, 1–12. https://doi.org/10.32457/jmabs.v4i2.1932
Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman (1953 edition) | Biblioteca Abierta. Nueva York: Harper & Row. https://openlibrary.org/books/OL6132911M/Social_Responsibilities_of_the_Businessman
Brito Bravo, B. B., Pérez Espinoza, M. J., & Serrano Orellana, B. J. (2018). El rol trascendental de la competitividad en la búsqueda del desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 10(2), 106–113. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000200106&script=sci_arttext
Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future—Call for Action. Environmental Conservation, 14(4), 291–294. https://doi.org/DOI: 10.1017/S0376892900016805
Carroll, A. B. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. Academy of Management Review, 4(4), 497–505. https://doi.org/10.5465/AMR.1979.4498296
Castro Alfaro, A. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista INNOV A ITFIP, 1(1), 78–89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7964665
Chavarro, D., Vélez, M., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. “Patrimonio”: Economía Cultural Y Educación Para La Paz (Mec-Edupaz), 2(14), 100–117.
Chenguel, M. B., & Mansour, N. (2024). Green finance: between commitment and illusion. Competitiveness Review: An International Business Journal, 34(1), 179–192. https://doi.org/10.1108/CR-10-2022-0162
Chinchilla, N., Poelmans, S., & León, C. (2003). Políticas de conciliación trabajo-familia en 150 empresas españolas. IESE Business School, IESE Research Papers.
Cuesta González, M. de la. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, 2813, 45–58. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f88eaa629995259ef293cff
Díaz Ariza, D. M., García Castiblanco, C. P., Céspedes Gil, A., & Aguilar Galeano, E. (2022). Negocios verdes en Colombia. Apoyo gubernamental y desempeño financiero. En-Contexto: Revista de Investigación En Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, ISSN-e 2711-0044, ISSN 2346-3279, Vol. 10, No. 16, 2022 (Ejemplar Dedicado a: Núm. 16), Págs. 293-315, 10(16), 293–315. https://doi.org/10.53995/23463279.1160
Elkington, J. (1998). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Gabriola Island, BC. Environmental Quality Management, 8, 37–51. https://doi.org/10.1002/tqem.3310080106
Fernández Chulián, M., & Larrinaga González, C. (2008). Memorias de sostenibilidad: responsabilidad y transparencia. Revista de contabilidad y dirección, 7, 39–54. https://portalcienciaytecnologia.jcyl.es/documentos/5db180542999524772389fd9
Fernández Valero, G., tes.), C. de P. H. (dir., tes), M. B. C. (codir., (pres.), E. M. M. V., (secr.), M. G. J., (voc.), C. R. M., (voc.), A. R. G. M., & (voc.), L. F. S. (2016). Análisis de la homologación y evaluación de proveedores bajo criterios de responsabilidad social y sostenibilidad: una aproximación metodológica [Universidad Rey Juan Carlos]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=422053
Filho, L. W., Dibbern, T., Pimenta Dinis, M. A., Coggo Cristofoletti, E., Mbah, M. F., Mishra, A., Clarke, A., Samuel, N., Castillo Apraiz, J., Rimi Abubakar, I., & Aina, Y. A. (2024). The added value of partnerships in implementing the UN sustainable development goals. Journal of Cleaner Production, 438, 140794. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.140794
Fontrodona, J. ., & Marín, S. (2019). Sostenibilidad y RSC. Cuaderno 41 de La Cátedra CaixaBank. IESE.
Freeman, E. (1984). Strategic Management A Stakeholder Approach | Business ethics | Cambridge University Press. Cambridge University Press.
Garcia-Samper, M., Manotas, E. N., Ramírez, J., Hernández-Burgos, R., Garcia-Samper, M., Manotas, E. N., Ramírez, J., & Hernández-Burgos, R. (2022). Cultura organizacional verde: análisis desde las dimensiones de sostenibilidad corporativa. Información Tecnológica, 33(2), 99–106. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200099
García Navarro, V., & Granda Revilla, G. (2020). La incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible como factor de competitividad empresarial. ICE, Revista de Economía, 912. https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6963
Gil Lafuente, A. M., & Paula, L. B. (2011). La gestión de los grupos de interés: Una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas. Revista de Metodos Cuantitativos Para La Economia y La Empresa, 11(1), 71–90. https://www.econstor.eu/handle/10419/59090
Goniewicz, K., Khorram-Manesh, A., Burkle, F. M., Hertelendy, A. J., & Goniewicz, M. (2023). The European Union’s post-pandemic strategies for public health, economic recovery, and social resilience. Global Transitions, 5, 201–209. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.glt.2023.10.003
Gudynas, E. (2000). Inversión responsable para la competitividad sistémica: Nuevas dimensiones ambientales en la promoción del desarrollo sostenible en América Latina. https://bvirtual.indecopi.gob.pe/colec/egudynas.pdf
Guiza, G., & Barrera, M. (2019). Importancia de la Planeación Financiera como herramienta de gestión para la sostenibilidad y crecimiento empresarial de las Pyme. Universidad Libre Seccional Cúcuta, 1–24. https://hdl.handle.net/10901/18492
Huerta-Estévez, A., Andrade-Estrada, M. G., Huerta-Estévez, A., & Andrade-Estrada, M. G. (2021). Responsabilidad social empresarial en la misión, visión y valores de las principales empresas en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 31(57). https://doi.org/10.24836/ES.V31I57.1109
Isaac Godínez, C. L., Gómez Báez, J., & Díaz Aguirre, S. (2009). Modelos de gestión empresarial: estrategia de sostenibilidad, eficiencia y competitividad para las empresas en Colombia. In Revista Universidad y Sociedad (Vol. 9, Issue 4). Editorial “Universo Sur.” http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Etica y Gobernabilidad, No. 3, 2003.
Kuhlman, T., & Farrington, J. (2010). What is Sustainability? In Sustainability (Vol. 2, Issue 11, pp. 3436–3448). https://doi.org/10.3390/su2113436
León, I. D. P., Campoverde, C. M. B., & Ortega, Y. C. (2021). Los emprendimientos verdes una alternativa de sostenibilidad para las pymes en la ciudad de Cuenca. Visionario Digital, 5(2), 6–29. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1633
Martínez Ferrero, J. (2014). Consecuencias de las prácticas de sostenibilidad en el coste de capital y en la reputación corporativa. Revista de Contabilidad, 17(2), 153–162. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.08.008
Mastrapa Gutiérrez, B., & Sánchez Batista, A. (2017). Sistema integrado de costos de calidad y medio ambiente para la gestión y la sostenibilidad empresarial. Revista Retos de La Dirección, 11(1), 21–37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (2017). The Limits to Growth. In The Top 50 Sustainability Books (Issue 1972, pp. 31–37). https://doi.org/10.4324/9781351279086-11
Mejía-Bermúdez, A., Gerencia, Y. B.-C.-R. V. de, & 2019, U. (2019). Responsabilidad Social Empresarial para la apertura de mercados internacionales. Revista Venezolana de Gerencia. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31492
Mora, D. (2023). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL QUE TIENEN LAS MARCAS EN MEXICO Y COLOMBIA Y EL IMPACTO EN SU POSICIONAMIENTO. In repository.usta.edu.co. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/52171
Mosquera González, M. (2023). El upcycling como estrategia de diseño y consumo sostenibles: análisis del comportamiento del consumidor y casos de éxito. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/34526
Navarrete, F. E., Malacara, A. R., & Zúñiga, L. I. (2014). Involucramiento de la micro, pequeña y mediana empresa en la comunidad y el desarrollo local en relación a su longevidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 65, 105–121. https://doi.org/10.17533/UDEA.RC.24393
Navarro, C., Chinchilla, N., & Heras, M. Las. (2012). Impacto de las políticas y prácticas de conciliación familia- trabajo en organizaciones venezolanas. Revista Sobre Relaciones Industriales Y Laborales, 9–26. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rrii2/article/view/2326
ONU. (2010). Modelo de Gestión del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Naciones Unidas, Principio 1, 1–19. http://pactoglobal.org.ar/recursos/modelo-de-gestion-del-pacto-mundial-de-las-naciones-unidas/.
ONU. (2015). La Agenda para el Desarrollo Sostenible –Objetivos del Desarrollo Sostenible. In ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Porter, M. E., Kramer, M. R., & Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89(1-2 (January-February)), 62–77. https://doi.org/10.1108/09600039410055963
Ramirez, J. (2018). La Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectica de desarrollo sostenible y su influencia en la competitividad empresarial de San Martin. Revista Científica, 7(1), 141–156. http://revistas.unprg.edu.pe/openjournal/index.php/revistacientifica/article/view/45
Reyno, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial Como Ventaja Competitiva. In 2006. http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/436/
Sanders, N., & Wood, D. J. (2023). FOUNDATIONS OF SUSTAINABLE BUSINESS. In John Wiley e hijos.
Santos Hernández, B. L. (2022). Gestión del conocimiento y sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro: revisión de literatura. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(3), 732–748. https://doi.org/10.36390/telos243.17
Strange, T., & Bayley, A. (2008). Sustainable Development: Linking Economy, Society, Environment. https://doi.org/10.1787/9789264055742-en
Vidal-Salazar, M. D., Cordón-Pozo, E., & De la Torre Ruiz, J. M. (2015). Impacto de los Modelos de Compensación Flexible en la atracción y retención del talento. UCJC Business and Society Review (Formerly Known as Universia Business Review), 0(46 SE-Organización y Recursos Humanos). https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/1312
Zapata, L. (2012). Aproximación a una legislación nacional en responsabilidad social empresarial para la emisión de reportes de sostenibilidad. 102. https://www.proquest.com/openview/c55a1135f8a17c33c281542a25216a77/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y