De la profecía minera en San Juan (Argentina) El pueblo elegido y el maná escondido
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Detalhes do artigo

RevIISE por Instituto de Investigaciones Socioeconómicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.reviise.unsj.edu.ar.
Referências
Álvarez, L. (2013). Políticas públicas y movimientos de capital. Un análisis a partir de las políticas de promoción de inversiones extranjeras en el sector minero metalífero argentino entre 1992-2007. Tesis de Doctorado. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Angenot, M. (2010). Interdiscursividades. De hege-monías y disidencias. Córdoba: Universidad Na-cional de Córdoba.
Antonelli, M. A. (2009). “Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la ‘minería responsable y sustentable’”. En: Svampa, M. y Antonelli, M. A. (ed.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resis-tencias sociales, Buenos Aires: Biblos.
- - - - - - 2010. “Vivir en la corteza. Notas en torno a intersubjetividad y mega-minería como modelo de ocupación territorial”. En Resistencias Populares a la Recolonización del Con-tinente (Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos). Buenos Aires: América Libre.
- - - - - - (2011). “Megaminería, desterritorialización del Estado y biopolítica”. Astrolabio, Nueva Época, N°7, pp. 3-22. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/592/3171
- - - - - - (2012). “Mega-minerìa transnacional y espectros de lo justo. Tiempos de impunidad y territorios de inmunidad”. En Acosta, Antonelli et al. Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos) desarrollo en Amèrica Latina. Buenos Aires: Mardulce.
- - - - - - (2014). “Violencias multiescalares del extrac-tivismo mega-minero. Hacia las ruinas del fu-turo”. En Endara, G. (coord.) Pos-crecimiento y Buen Vivir; propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. Quito: Friedrich Eber Stiftung (FES)-FLACSO Ecuador.
- - - - - - (2015a). “La Argentina, haciéndose minera. Fragmentos para una genealogía del presente”. En Svampa, M. (coord.) El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Los Polvorines: Uni-versidad Nacional de General Sarmiento.
- - - - - - (comp.) (2015b) De discursos y cuerpos en torno a la megaminería transnacional. Trabajos y Conversaciones 1. Córdoba: Tierras del Sur.
Antonelli, M. A. y Boero, M. S. (2012). “Biopolítica”. En Modelo extractivo y discursividades sociales. Un glosario en construcción. ATE_AECID. Cór-doba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Antonelli, M. A., Cerutti, D. et al. 2015. “Constelación de violencias y violentamientos en el contexto de la megamineria en Argentina. Modalidades estratégicas para un modelo de ocupacion te-rritorial”. En
Svampa, M. (coord.) El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Balandier, G. (1994) .El poder en escenas. Del poder de la representación a la representación del poder. Barcelona: Paidós.
Bottaro, L. y Sola Álvarez, M. (2015). “La megami-neria en contextos subnacionales: Mineralo-Estado y resistencias sociales en La Rioja y San Juan”. En Svampa, M. (coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Butler, J. (2004). “Explicación y absolución, o lo que podemos escuchar. En Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
- - - - - - (2006). Marcos de guerra. Las vidas llora-das. México: Paidós.
Castro, E. (2011). Lecturas foucaulteanas. Una his-toria conceptual de la biopolítica. La Plata: Edito-rial Universitaria.
Collado, A. y Simón, G. (2013). “La retórica de la responsabilidad en empresas mineras radica-das en San Juan”, AYOR 4.2-3, Rethoric of South America, pp. 59- 65.
Dagnino, E. (2004). “Construção democrática, neo-liberalismo e participação: os dilemas da confluência perversa”. Revista Política & Socie-dade, Florianópolis (SC) Brasil. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/politica/article/view/1983/1732.
de Certeau, M. (1990). “Credibilités politiques”. L’Inventions du quotidien, I, Vol.1, Arts de fair, Paris: Gallimard.
De Sousa Santos, B. (2013a). Undécima carta a las izquierdas: ¿ecología o extractivismo? Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178114.
- - - - - - (2013b) Décima carta a las izquierdas. ¿De-mocracia o capitalismo? Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177695
Didí-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pue-blos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
Fariña, J. y Lewkowicz, I. (2002). Intervención en catástrofes y desastres : ética y complejidad. IBIS, International Bioethical Information System. Recuperado de portalses.saude.sc.gov.br/index
Fernández, D. (2006). Plan Estratégico de Comuni-cación (PEC) para la minería en Argentina. Ed. Villa Bo~a- González Martínez, Río de Janeiro, CETEM-MCT/CNPq/CYTED/UIA.
Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
- - - - - - (2006). Seguridad, territorio, población, Curso en el Collège de
France 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-21019). México: Fondo Cultura Económica.
Gudynas, E. (2009). “Diez Tesis Urgentes sobre el Nuevo Extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual” En AAVV. Extractivismo, política y sociedad. Quito-Ecuador: CAAP-CLAES.
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, econo-mía y política de un modo de entender el desa-rrollo y la Naturaleza. Cochabamba: Centro de Documentación e Información (CEDIB).
Kermode, F. (1983). El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Barcelona: Gedisa.
Krieg-Planque, A. (2010). “La formule ‘développe-ment durable’: un opérateur de neutralisation de la conflictualité”. Langage et société, 134:5-29.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento, Buenos Aires: Tinta Limón.
Mendiola Gonzalo, I. (2009). Rastros y rostros de la biopolítica. Barcelona: Anthropos.
Moore Koenig, V. y Bianco, C. (2003). Industria minera. Buenos Aires: Estudio 1 EG.33.6. Pre II, CEPAL-ONU
Naidorf, J. (2009). Los cambios en la cultura acadé-mica de la universidad. pública. Buenos Aires: Eudeba.
Rey, J. F. (1995). “Double bind et discours politique”. Mots, Nº43, pp. 113-117.
Sacher, W. (2010). “El modelo minero canadiense: saqueo e impunidad institucionalizados”. Acta Sociológica, Nº 54, enero-abril, pp. 49-67.
- - - - - - (2014). “Recursos socionaturales: la im-portancia de la dimensión social de los yaci-mientos”. Nueva Sociedad, N°252, julio-agosto, pp. 87-100.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Complejidad y bruta-lidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
Svampa, M. y Antonelli, M. A. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resis-tencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Verón, E. (1987). “La palabra adversativa. Obser-vaciones sobre la enunciación política”. En Verón, E. et al. El discurso político. Lenguajes y Acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.