¿Cómo se evalúan y categorizan las y los docentes-investigadores de las Universidades argentinas? Voces y experiencias de pares evaluadores/as sobre la métrica evaluativa del “Programa Incentivos”.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Victor Hugo Algañaraz Soria

Resumo

Em sintonia com outros países latino-americanos, desde os anos´90 o Estado argentino vem implementando nas Universidades públicas um complexo sistema de profissionalização científica, denominado: “Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores”. Para aceder ao mesmo ou promover-se, aqueles professores/as que realizam tarefas de pesquisa são avaliados/as e lhes é atribuído una categoria científica específica que resulta em um incentivo económico. Este artigo examina o instrumento de avaliação do Programa e indaga o peso diferencial outorgado pelos avaliadores/as aos critérios qualitativos e quantitativos de valoração ali preestabelecidos. Para isso, além de analisar a métrica avaliativa e os manuais processuais, se recuperam as próprias vozes e experiências de as e os avaliadores/as intervenientes, através dos registros etnográficos complementários: entrevistas em profundidade e observações in situ. Os achados indicam que os avaliadores/as tem aplicado uma série de práticas autónomas de avaliação, descolando-se relativamente dos critérios avaliativos homogéneos interpostos pelo Programa.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Algañaraz Soria, V. H. (2021). ¿Cómo se evalúan y categorizan las y los docentes-investigadores de las Universidades argentinas? . RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 17(17), 285-310. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/572
Seção
Dossier

Referências

Referencias bibliográficas:
Albornoz, M. (2011). Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España. Madrid: CSIC.
Araujo, S. (2003). Universidad, investigación e incentivos. La cara oscura. Bs As: Al Margen.
Beigel, F. (2015). Culturas evaluativas alteradas. En Política Universitaria, n.2.
Bekerman, F. (2018). El Programa de Incentivos a los docentes-investigadores “puertas adentro”. En Horizontes Sociológicos, N°5. Consultado en: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/174/160
Brunner, J.J. y Uribe D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: Universidad Diego Portales.
Carrizo, E. (2011). Las políticas de CyT durante los años noventa: la triangulación entre el CONICET, la Secretaría de Políticas Universitarias, y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en torno a la promoción de la investigación. Tesis de maestría: UBA.
Carullo J.C y Vaccarezza, L. (1997). El incentivo a la investigación universitaria como instrumento de promoción y gestión de la I+D. Redes. Vol.4. n.10. Consultado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711303007
Chiroleu, A., suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política Universitaria en Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Bs As: IEC-CONADU.
Fernández Lamarra, N. (2019). La educación superior universitaria argentina: situación actual en el contexto regional. Bs As: EDUNTREF.
Follari, R. (2000). Aspectos teóricos y metodológicos sobre evaluación de la función investigación en las universidades. Bs As: CONEAU.
García de Fanelli, A. M. (2005). Universidad, organización e incentivos: desafíos de la política de financiamientos frente a la complejidad institucional. Bs As: Miño y Dávila.
Hurtado, D. (2010). La Ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Bs As: Edhasa.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, Vol.6, No.2.
Kreimer, P. (2015). Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas, n.42. Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105140284003.pdf
Krotsch, P. (2001). Educación superior y reformas comparadas. Bernal: UNQ.
Marquina, M. (2012). La Profesión académica en Argentina: principales características a partir de las políticas recientes. En: Fernández Lamarra y Marquina. El futuro de la profesión académica. Bs As: EDUNTREF.
Miles, M. B. y Huberman. A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook, Thousand Oaks: Sage.
Naidorf, J. y Perrota, D. (2016). La cultura académica argentina frente al cambio de ciclo. Revista IICE /39. Consultado en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3997
Neave, G. (1998). On the Cultivation of Quality, Efficiency and Enterprise: an overview of recent trends in higher education in Western Europe, 1986-1988. En European Journal of education, Vol.23, N°1/2.
Padua, J. (2010). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: FCE.
Piovani, J. (2015). Reflexiones metodológicas sobre la evaluación académica. En Política Universitaria, n.2.
Prati, M. (2003). El impacto del Programa Incentivos a partir de las percepciones de los académicos. Trabajo final Licenciatura en Sociología: UNLP.
Prego, P. y Prati, C. (2006). Actividad científica y profesión académica: transiciones en el marco de las políticas de incentivos. Un enfoque comparado de ciencia básica y humanidades en la Universidad argentina, VI ESOCITE.
Ridel, B. (2011). La política de investigación científica en las Universidades Nacionales y los sujetos involucrados. Acerca de la percepción y mirada de los docentes-investigadores de la FCPyS (UNCuyo) y de los hacedores de la política pertenecientes a los Organismos del Estado 1990-2010. Trabajo final de grado: UNCuyo.
Sarthou, N. (2014). Entendiendo la política pública a través de sus instrumentos: el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de Universidades Nacionales. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, vol.22, nº14.
Sarthou, N. (2016). ¿Que veinte años no es nada? Cambios y continuidades en los criterios de evaluación del Programa Incentivos a Docentes- Investigadores en la universidad argentina (1994-2014). Revista CTS, Nº32, vol.11. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5805587
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.
Socolovsky, Y. (2015). Dimensiones de la evaluación en la Universidad. Política Universitaria, n.2.
Tiramonti, G. (1999). Los cambios en la universidad: una modernización diferenciadora. En Tiramonti, et.al, Políticas de Modernización Universitaria y Cambio Institucional. La Plata: UNLP.
Vasen, F. (2013). Las políticas científicas de las Universidades Nacionales argentinas en el sistema científico nacional. Ciencia, Docencia y Tecnología. Año 24, n.46. Consultado en: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_46/documentos/46_dossier01_vasen.pdf

Fuentes documentales:
SPU (2015). Anuario de Estadísticas Universitarias. Bs As: MCyE.
Decreto Nº2.427/93. Boletín oficial.
Res. Nº2.307/97. Boletín oficial.
Res. Nº811/03. Boletín oficial.
Res. Nº1.879/08. Boletín oficial.
Res. N°1.543/14. Boletín oficial.
Res. N°3.564/14 SPU, 79 SACT. Boletín Oficial.
Res. N°1.216/19. Boletín oficial

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##