La sociología del trabajo en San Juan, Argentina (1971-2024)
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito del artículo es visibilizar el papel y la relevancia de la Sociología del Trabajo en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (FACSO-UNSJ). Para ello, se analizaron los trabajos finales de grado (tesis) evaluados en la carrera desde 1971 hasta 2024. Estos trabajos fueron identificados y clasificados en función de su adscripción a distintas subdisciplinas, a partir de sus títulos y resúmenes. Con una estrategia estadístico-descriptiva, se exploró el protagonismo de la Sociología del Trabajo. Complementariamente, se compararon los temas abordados en las tesis con las problemáticas analizadas en los proyectos de investigación desarrollados por el Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS) y el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE).
Nuestro supuesto de trabajo sostiene que las sociologías especiales (salud, educación, urbana, rural, organizaciones) tienen mayor injerencia en las tesis respecto de la sociología del trabajo ya que no se trata de una sociología especial. Como resultado encontramos que la sociología del trabajo es la segunda más frecuente y acreditada en cuanto a tema de tesis, evidenciando un crecimiento sostenido a lo largo de la historia de la carrera.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Blauner, R. (1964). Alienation and Freedom. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Boyér, R., & Drache, D. (1996). State Against Markets. Londres y Nueva York: Routledge.
Boyer, R., & Freyssenet, M. (1982). Los modelos productivos. Madrid: Editorial Fundamentos.
Braverman, H. (1974). Labor and monopoly capital: The degradation of work in the twentieth century. Nueva York: NYU Press.
Burawoy, M. (1982). Manufacturing consent: Changes in the labor process under monopoly capitalism. Chicago, IL: The University of Chicago Press.
Castillo, J. (2000). La sociología del trabajo hoy: la genealogía de un paradigma. En E. De la Garza (comp.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. CFE, México.
De la Garza, E. (comp.) (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. CFE, México.
Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
Edquist, C. (2004). Systems of Innovation: Perspectives and Challenges. En J. Fagerberg, D. Mowery & R. Nelson (Eds.), The Oxford Handbook of Innovation. Oxford: Oxford University Press.
Edwards, R. (1979). Contested Terrain: The Transformation of the Workplace in the Twentieth Century. Nueva York: Basic Books.
Freeman, C., Clarke, J., & Soete, L. (1982). Unemployment and Technical Innovation: A Study of Long Waves and Economic Development. UK: Frances Pinter.
Frege, C. M., & Kelly, J. (2003). Union revitalization strategies in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations, 9(1), 7-24. https://doi.org/10.1177/0959680103009001448
Friedman, A. (1977). Responsible autonomy versus direct control over the labour process. Capital & Class, 1(1), 43-57. https://doi.org/10.1177/030981687700100104
Friedmann, G., & Naville, P. (Eds.). (1997). Tratado de Sociología del Trabajo. México, DF: FCE.
Goldthorpe, J. (1970). The Affluent Worker. Cambridge: Cambridge University Press.
Hollingsworth, R. J., & Boyer, R. (1997). Coordination of economic actors and social systems of production. En Contemporary Capitalism the Embeddedness of Institutions (pp. 1-24). Cambridge, MA: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139174701.001
Hughes, E. C. (1958). Men and Their Work. Glencoe, IL: Free Press.
Hyman, R. (1981). Relaciones industriales. Una introducción marxista. Madrid: Blume Ediciones.
Knights, D., & Willmott, H. (1989). Power and subjectivity at work: From degradation to subjugation in social relations. Sociology, 23(4), 535-558.
Lundvall, B. A. (1992). National System of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter.
Marx, K. (2009). El capital. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Mayo, E. (1993). El experimento de Hawthorne en la Western Electric Company. En C. Ramió & X. Ballart (Eds.), Experimentos y teorías organizativas.
Negri, T. (1989). Dall'operaio massa all'operaio sociale. Milán: Multhipla Edizioni.
Panzieri, R. (1968). Lucha obrera en el desarrollo capitalista. Cuadernos de Ruedo Ibérico, (20–21).
Panzieri, R. (1976). Surplus value and planning: Notes on the reading of Capital. En CSE (Eds.), The Labour Process and Class Strategies. CSE Pamphlet 1. Londres: Stage 1.
Piore, M. (1990). Work, labour and action: Work experience in a system of flexible production. En F. Pyke, G. Becattini, & W. Sengenberger (Eds.), Industrial Districts and Inter-firm Cooperation in Italy. Ginebra: International Institute for Labor Studies.
Ricardo, D. (1996) [1817]. Principles of Political Economy and Taxation. Capítulo 1: “On Value”. Londres: John Murray.
Scott, A., & Storper, M. (1992). Regional Development Reconsidered. En H. Ernste & V. Meir (Eds.), Regional Development and Contemporary Industrial Response: Expanding Flexible Specialization. Londres: Belhaven.
Smith, A. (1976) [1776]. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Libro I, Capítulo 5: “Of the Real and Nominal Price of Commodities, or of their Price in Labour, and their Price in Money”. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Tarrow, S. (2019). Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Thompson, P. (1989). The Nature of Work: An Introduction to Debates on the Labour Process. Londres: Macmillan Education Ltd.
Thompson, P., & Smith, C. (2009). Labour power and labour process: Contesting the marginality of the sociology of work. Sociology, 43(5), 913-930.
Tilly, C., & Wood, L. J. (2009). Social Movements, 1768-2008. Boulder, CO: Paradigm Publishers.
Touraine, A. (1970). La organización profesional de la empresa. En G. Friedmann & P. Naville (Eds.), Tratado de sociología del trabajo. FCE, México.
Tronti, M. (2001). Obreros y capital (Vol. 8). Madrid: Ediciones Akal.
Weber, M. (1947). The Theory of Social and Economic Organization. Nueva York: The Free Press.