No violet glasses. Reflections on the inferred presence of women in social policies

Main Article Content

Tatiana Marisel Pizarro

Abstract

We carry out a theoretical exploration about the conception of women's citizenship and its presence in social policies. We then focus on the way in which States express the need to protect and promote the rights of all citizens; particularly with regard to women. To achieve this, we make an epistemological and even ontological approach to the realities of women. For this, we divide the manuscript into three parts. In the first, we take a tour of the conceptualization of female citizenship. In the second part, we make a conceptual development of what different authors call social policy. Finally, based on the previous sections, we made a brief tour of the Argentine social security system, with the purpose of showing as examples of policies without a gender perspective the Plan de Inclusión Previsional and the Pensión Universal por el Adulto Mayor, due to the positive externality of these measures for equity, the situation of women and gender equity.

Article Details

How to Cite
Pizarro, T. M. (2021). No violet glasses. Reflections on the inferred presence of women in social policies. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 3(03), 48-67. Retrieved from https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/694
Section
Artículos (para dossier y temáticas libres)
Author Biography

Tatiana Marisel Pizarro, Universidad Nacional de San Juan

Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo, Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de San Juan, Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas por el Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Especialista en Epistemologías del Sur por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, Magíster en Políticas Sociales en la Universidad de San Juan, Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género por FLACSO Brasil. Actualmente es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e investigadora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Nacional de San Juan. Sus líneas de investigación son políticas públicas, estudios interdisciplinarios de género y análisis de discursos. 

References

Antonopoulos, R.; Cosmontiel, F (2007). Estado, diferencia, diversidad: buscando un camino con mayor democracia e igualdad de género. En Mariani, R (Coord): Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Lima: Sede PNUD.

Anses (2010). Análisis de la Cobertura Previsional del SIPA: Protección, Inclusión e Igualdad. Buenos Aires, Anses. Recuperado de http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/An%C3%A1lisis%20de%20la%20Cobertura%20del%20SIPA.pdf

Arias, A (2011). Formas de interpretación de la pobreza. Ensayo sobre la primera década del siglo. En Diloretto, M. y Arias, A (comp) (2011) Miradas sobre la pobreza: intervenciones y análisis en la Argentina posneoliberal - 1a ed. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Ariño Villarroya, A. (2013). La cultura y el género. Perspectivas contemporáneas. En Capitolina Díaz y Sandra Dema (ed.) Sociología y género. Madrid: Tecnos.

Arza, C. (2013). La política previsional y la prevención de la pobreza: elementos salientes de la trayectoria latinoamericana reciente. Revista Voces en el Fénix. N°23, pp. 102-109. Buenos Aires. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/616267-Voces-en-el-Fenix-N-23-Nosotros-los-pobres/
Bacchi, C. L. (1999). Women, Policy and Politics. The Construction of Policy Problems. Londres: Sage Publications

Bareiro, L (1997). Construcción femenina de ciudadanía. En Bareiro, L. y Soto, C. (Ed), Ciudadanas: una memoria inconstante. Venezuela: Nueva sociedad.

Bareiro, L. y Soto, L. (2016). Igualdad de género mediante Políticas Públicas en estados inclusivos en el marco de la agenda 2030. Borrador Documento de Insumo. Montevideo, Uruguay.

Beauvoir, S (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Calabria, A., Calero, A., D’Elía, V., Gaiada, J., Martínez, J. y Rottenschweiler, S. (2012). Análisis del Plan de Inclusión Previsional: protección, inclusión e igualdad, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. N°74, 285-311. CIRIEC-España, Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/174/17423124011.pdf

CEPAL (2009): “Género, trabajo remunerado y no remunerado: eslabones en la discriminación y la desigualdad” y “Políticas Públicas y crisis de cuidado en América Latina: alternativas e iniciativas” en Panorama Social en América Latina 2009, CEPAL, Santiago de Chile (págs.173 a 196 y 227 a 240).

Ciriza, A. (2003). Las paradojas de la ciudadanía bajo el capitalismo global. De consensos y violencias. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 8, N° 22. Pp. 67-83.

Corsiglia, L (2018). Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo. Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, N° 18.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, pp. 139-167

Danani, C. y Beccaria, A. (2009). La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección. En Hintze, S. y Danani, C (comp.) (2011) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dietz, M. (2001). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. En M. Lamas (Comp.), Ciudadanía y feminismo. México: Metis, Estudios Culturales.

Draibe, S. y Riesco, M. (2006). Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas 55. México.

ELA (2009). Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (2005-2008). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton: Princeton University Press.

Esping-Andersen, G. (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies. New York: Oxford University Press.

Feitó, M. C. (2004). Antropología y Desarrollo Rural: Contribuciones del Abordaje Etnográfico a los Procesos de Producción e Implementación de Políticas. Revista Avá, Misiones
Fraser, N. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New Left Review 4, 126-155.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf

Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México D.F.: Paidós.

Lagarde, M. (1990). Cautiverio de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Letcher, H. y Strada, J. (24 de abril de 2016) Se jubiló la moratoria. Suplemento Cash. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar

Millet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra [original: 1966].

Mohanty, Ch. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. En Suárez Navaz, L. y Hernández, A. (Ed). Descolonizando el Feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Ed. Cátedra. Recuperado de https://sertao.ufg.br/up/16/o/chandra_t__mohanty__bajo_los_ojos_de_occidente.pdf

Naranjo Guiraldo, G (2000). Ideas y prácticas de la ciudadanía… para repensar la democracia. Desde la Región. Recuperado de http://iep.udea.edu.co:8180/bibliotecaiep/bitstream/recursos/197/1/GNaranjo2.pdf

Nott, S. y Kyle, S. (2000). Making women count. Integrating gender into law and policy-making. Burlington: Darmouth.

Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público / privado. En Castells, C. (Comp.), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.

Peker, L. (18 de marzo de 2016). Sin Resguardo. Suplemento Las 12. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar

Phillips, A. (1998). Feminism and politics. Oxford: Oxford University Press.

Rodriguez Bilella, P. (2004). Etnografía y Política Social: el Caso del Enfoque Orientado al Actor. Instituto de Desarrollo Económico y Social: Buenos Aires.

Rubin, G. (1975). The traffic in women: notes on the political economy of sex. En Rayna Reiter (Ed). Toward an anthropology of women. Nueva York: Monthly Review Press.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Melang y M. Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnánim.

Skocpol, T. (1992). Los estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparado de Francia, Rusia y China. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Stahl, K. (1994). Política Social en América Latina. La privatización de la crisis. Nueva sociedad. N°131, 48-71.

Valenzuela, M. E. y Mora, C. (2009). Esfuerzos concertados para la revalorización del trabajo doméstico remunerado. En Valenzuela, M. y Mora, C. (ed). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago: OIT.

Verloo, M. y Lombardo, E. (2007). Contested Gender Equality and Policy Variety in Europe: Introducing a Critical Frame Analysis Approach. En M. Verloo (Ed.), Multiple Meanings of Gender Equality. A Critical Frame Analysis of Gender Policies in Europe, Budapes: CEU Press

Yazbek, M. C. (2000). Sistemas de protecao social, intersetorialidade e integracao de políticas sociais. Recuperado de http://www.cpihts.com/PDF07/Carmelita%20Y.pdf