Minimal ceremonies: Institution of childhood through literary practices
Main Article Content
Abstract
This article presents a methodological proposal for approaching pedagogical practices. The core of it consists in revealing the experiences of an action-research process (carried out in a pre-pandemic time) that found in literature a prism to investigate the construction of intergenerational relationships. To do this, we will start by recovering the “minimal ceremonies” (Minnicelli, 2018) that enabled a specific literary space to account for the way in which childhood is instituted in the relationships between children and adults.
In this article, we will start from a definition of literature that understands it in a broad sense, involving both literate readers and those who are not. The reading practices that we resume on this occasion are not those that are generated from the approach with literary texts, but with a radio project where the children have the opportunity to give and take the word within the school space.
Our questions are organized around how these political-pedagogical practices, defined from the adult positions of the educators, enable a dialogue that becomes a tool to provide new childhood experiences for the children who participate in that curricular space.
Article Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Bombini, G. (2006) Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 46, 19-35. https://doi.org/10.35362/rie460714
Bourdieu, P. (1979) La distinción. Criterios y bases socia-les del gusto. España: Taurus.
Bourdieu, P. (1999) Meditaciones pascalianas. Buenos Aires: Anagrama.
Bustelo, E. (2011) El recreo de la infancia, argumentos para otro comienzo, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Devetach, L. (2016) La construcción del camino lector. Córdoba: ComunicArte.
Freire, P. (2010) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Kohan, W. (2013) El niño en la filosofía y la filosofía en el niño. Clase I. Diploma Superior Infancia, educación y pedagogía, Cohorte I, FLACSO Virtual.
Llobet, V. (2013) Infancias, políticas y derechos. Clase III, Diploma Superior Infancia, Educación y Pedagogía, Cohorte I, FLACSO Virtual
Minnicelli, M. (2013) ¿Se acabó la infancia? El derecho a la infancia y sus modos de institución y de destitu-ción. Clase VII, Diploma Superior Infancia, Educación y Pedagogía, Cohorte I, FLACSO Virtual.
Minnicelli, M. (2018) Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Nieto, F. (2013) La teoría sociocultural de Gustavo Bombi-ni sobre la lectura escolar. Una discusión. Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. X N° 10, pp. 101-127.
Pavcovich, P. (2014). Asir la(s) infancia(s) y hacer junto con l@s niñ@s. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4566/ev.4566.pdf
Papalini, V. (coord.) (2016). Forjar un cuarto propio. Aproximaciones autoetnográficas a las lecturas de infancia y adolescencia. Villa María: Eduvim.
Petit, M. (2015) Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Roldán, G. (2012) “Palabra jugada”. En Palabra tomada: Publicación del Plan Provincial de Lectura. Año 3, número 2, pp. 74-78. Disponible en: http://lecturas-piyce.blogspot.com/2012/10/gustavo-roldan-en-pa-labra-tomada.html
Documentos de investigación
Pavocvich, P. (2018) “Condiciones de producción de dis-posiciones y experiencias infanto- juveniles en ba-rrios periféricos populares”. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Evaluado y subsi-diado por el Instituto de Investigación de la UNVM.
Entrevistas citadas
Entrevista a Andrea educadora de Piedra Libre para todos mis compañeros: Malvinas Argentinas III sección, Gran Córdoba, Argentina, 28 de mayo de 2015.
Entrevista grupal a Sexto Grado Turno Mañana. Malvi-nas Argentinas III sección, Gran Córdoba, Argentina, 22 de octubre de 2015.
Dutto C. Palero P. (4 de julio de 2015). Me extraña araña: radio en formato infantil. Radio Universidad Córdoba Capital AM 580.
Radio Rebelde (03 de septiembre de 2015) Programa escolar del area Literatura del espacio Piedra Libre para todos mis compañeros. Centro Educativo La Salle Malvinas Argentinas. Emisión número 6.
Radio Rebelde (10 de diciembre de 2015) Programa escolar del area Literatura del espacio Piedra Libre para todos mis compañeros. Centro Educativo La Salle Malvinas Argentinas. Emisión número 18