Justicia penal, control social y delitos en el contexto de conformación del Estado provincial (San Juan, 1855-1890)
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo analizamos el proceso -necesariamente no lineal- de conformación, funcionamiento y transformación de las instituciones locales con atribuciones penales o criminales en la segunda mitad del siglo XIX. Para ello atendemos especialmente a las de competencia judicial en la ciudad de San Juan a partir del análisis de las leyes que las regulaba. Asimismo, indagaremos en la transformación entre 1855 y 1890 del tipo de delitos por los que los sujetos eran judicializados. Para ello dividimos el periodo analizado aquí en dos etapas, organizadas según las normativas provinciales de estructuración del poder judicial. El primero, inaugurado con la sanción del Reglamento de Justicia del año 1855, constituyó una época de enorme conflictividad política y bélica entre facciones diversas, que dio lugar a un incremento del accionar judicial. El segundo momento se inició con la sanción de la ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada en 1869, en un intento de dar mayor ordenamiento y previsibilidad de las instituciones estatales en un contexto de disminución de los conflictos bélicos. Para explicar estas transformaciones nos situamos en el campo de la Nueva Historia del Derecho, combinando técnicas cualitativas – de observación documental y análisis de contenido- y cuantitativas -estadística descriptiva.
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En Bohoslavsky, E. y Soprano, G. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad), pp. 9-55, Buenos Aires, Prometeo.
Borcosque, L (septiembre de 2019). Criminalidad femenina, infanticidio y castigo en San Juan a mediados del siglo XIX. El caso de Juana A. (1863). En Actas del Tercer Congreso Nacional de Sociología- Pre ALAS Perú. Universidad Nacional de San Juan.
Borcosque, L. (2011). Desarrollo y consolidación de la vitivinicultura sanjuanina (1870-1915). Revista Páginas 3(4), pp. 103–133. https://doi.org/10.35305/rp.v3i4.123
Borcosque, L. y Kaluza, E. (enero-junio de 2020). “Mujeres, delito y justicia penal: los delitos de infanticidio en San Juan en el contexto de formación del estado provincial (1853-1922). En Revista Historia de las Prisiones, 10. Disponible en: https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2020/07/1.-Borcosque_Kaluza.pdf
Bragoni, B. (2008, julio). Cuyo después de Pavón: consenso, rebelión y orden político, 1861-1874. Actas de las Jornadas de Historia Política. De la periferia al centro: la formación del sistema político nacional, 1852-1880. Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Cuyo.
Caimari, L. (2002). Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la Argentina. (1827-1930). En Gayol, S. y Kessler, G. (comps.) Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Manantial, pp. 141-167
Ferrá, M. et al. (2007). Archivo del Brigadier General Nazario Benavides. San Juan Ed. Universidad Nacional de San Juan.
Ferrari, A. (1993). Evolución territorial de los departamentos de frontera y de límite interprovincial de San Juan a través de las leyes municipales. 1869-1973. (Tesis de grado inédita) recuperada de IHRA-FFHA. Universidad Nacional de San Juan.
Graham, R. (2009). Os números e o historiador não cuantitativo. En Boletim de História Demográfica. 16 (55).
Hespaña, A. (2002) (2002), Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Tecnos.
Levaggi, A. (1978). Historia del derecho penal argentino. Pierrot Ed.
Masseroni, S. (2016). Análisis de datos cuantitativos en ciencias sociales: etapas, posibilidades e interpretación, el papel de la teoría. Mnemosyne
Olaza Pallero, Sandro (2020). Carlos Tejedor y su Curso de derecho criminal. Un aporte a la enseñanza del derecho penal y a la circulación de las ideas jurídicas en la Universidad de Buenos Aires. En Pensar en derecho, 9 (17), Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires
Ramella, S. (1974). La organización del poder judicial en San Juan hasta 1887. Cuadernos, 10 (11),San Juan, Universidad Católica de Cuyo.
Ratti, F. (julio-diciembre 2020). Origen y evolución de las Cámaras Federales de Apelaciones en la República Argentina. Revista de Historia del Derecho, 60, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Sección Investigaciones, pp. 111-140
Rueda Barboza, M. I. (2021). La tipografía y sus indicios: el caso de un pasquín sedicioso en San Juan- Argentina (1866). Una propuesta de abordaje del espacio público a partir del uso de archivos judiciales. Revista Páginas, 13(32). https://doi.org/10.35305/rp.v13i32.502
Salomón Tarquini, C. [et al.]. (2019). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Prometeo Libros.
Salvatore, R. (2010). Subalternos, derechos y Justicia penal. Ensayos de Historia Social y cultura argentina (1829-1940), Gedisa
Sanjurjo, I. (2006). Nuevas perspectivas en la historia de las instituciones y del derecho. Los aportes de Antonio Hespanha Revista de Historia Americana y Argentina, (41). U. N. de Cuyo
Segundo Censo de la República Argentina año 1895. (1898). Tomo II
Tejedor, C. (1860). Curso de Derecho Criminal. Imprenta Argentina. Tomo I
Tejedor, C. (1866). Proyecto de Código Penal para la República Argentina. Imprenta del Comercio del Plata
Varese, C.; Arias, H. (1966). Historia de San Juan, Spadoni.
Videla, H. (1976) Historia de San Juan. Tomo IV (Época Patria), Academia del Plata.
Yangilevich, M. (2008) Abigeato y administración de justicia en la campaña bonaerense durante la segunda mitad siglo XIX [En línea]. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (8). Disponible en: http:// www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3214/ pr.3214.pdf
Zimmerman, E. (1996, mayo). La formación de abogados y jueces en la Organización Nacional: Argentina, 1860-1880. En Workshop "The History of Justice in Nineteenth-century Latin America", Institute of Latin American Studies, University of London.
Zimmerman, E. (2010). En tiempos de rebelión. La justicia federal frente a los levantamientos provinciales, 1860-1880. Bragoni, B. y Miguez, E (coord.), Un nuevo orden político. Provincias y estado nacional, 1852-1880, Biblos, pp. 245-273