Submissões

O cadastro no sistema e posterior acesso, por meio de login e senha, são obrigatórios para a submissão de trabalhos, bem como para acompanhar o processo editorial em curso. Acesso em uma conta existente ou Registrar uma nova conta.

Condições para submissão

Como parte do processo de submissão, os autores são obrigados a verificar a conformidade da submissão em relação a todos os itens listados a seguir. As submissões que não estiverem de acordo com as normas serão devolvidas aos autores.
  • A contribuição é original e inédita, e não está sendo avaliada para publicação por outra revista; caso contrário, deve-se justificar em "Comentários ao editor".
  • O arquivo da submissão está em formato Microsoft Word, OpenOffice ou RTF.
  • URLs para as referências foram informadas quando possível.
  • O texto está em espaço simples; usa uma fonte de 12-pontos; emprega itálico em vez de sublinhado (exceto em endereços URL); as figuras e tabelas estão inseridas no texto, não no final do documento na forma de anexos.
  • O texto segue os padrões de estilo e requisitos bibliográficos descritos em Diretrizes para Autores, na página Sobre a Revista.

Diretrizes para Autores

La convocatoria para la recepción de artículos de esta Revista es de carácter permanente, lo que implica que las contribuciones serán consideradas en cada número particular de acuerdo a su fecha de recepción.

Los trabajos deben ser originales e inéditos, resultado de procesos de investigación y/o de prácticas áulicas, que contribuyan al avance del conocimiento en el campo de la Sociología, así como al abordaje sociológico en articulación con otras disciplinas humanas y sociales afines que la enriquezcan.

No deben estar en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con ninguna otra revista u órgano editorial. Podrán ser publicados en forma individual o colectiva (hasta 3 autores).

Las opiniones y afirmaciones que aparecen en los artículos y otros documentos son de responsabilidad exclusiva de los/las autores/as.

Las contribuciones podrán ser escritas en los siguientes idiomas: español, portugués e inglés.

El ingreso de un artículo al sistema Open Journal System (OJS) de esta revista supone el compromiso por parte del autor/a de no someterlo de forma parcial o completa, ni simultáneamente a otras revistas o editoriales, sin antes retirar el texto de la consideración de esta revista por medio de comunicación escrita.

Características del escrito

Formato:

Todos los trabajos deberán prepararse con un procesador de texto del tipo Word, Open Word o compatible. El tamaño de página será A4, en sentido vertical, con 2,5 cm en los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior. Se utilizará el tipo de letra Arial, tamaño 12 y se escribirá el texto con interlineado 1,5 (sencillo).

Títulos y subtítulos:

Se presentarán enumeradas en cifras arábigas (123456789), señalados en negrita.

Portada:

a. Título: debe ser representativo del contenido, en lo posible no mayor de 10 palabras. Si es necesario, puede agregarse un subtítulo de longitud similar. Utilice solamente letra regular, evitando las mayúsculas en bloque, letra cursiva y el subrayado de texto.

b. Título traducido: se agregará una traducción del mismo, utilizando el formato delimitado anteriormente.

c. Recuerde que nombre, apellido, correo electrónico y filiación institucional lo completa cuando efectiviza su inscripción/envío meidante plataforma y que dicha información no deberá aparecer en el archivo que adjunte, ya que será enviado a revisores/as y debe mantenerse su anonimato cumpliendo con los lineamientos generales de Dobre Ciego.

Citas y bibliografía:

Debe regirse por normas APA 6ta edición: http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/apa

Artículos (para dossier y temáticas libres)

Se recibirán artículos, que podrán ser resultado de investigaciones empíricas, de reflexiones teóricas o metodológicas y también debates historiográficos y estados de la cuestión debidamente fundados. Los mismos podrán ser publicados en la convocatoria permanente o bien formando parte de una sección especial o dossier. Esta última, se trata de una sección temática específica, abocada al tratamiento de problemáticas particulares o cuestiones teórico-metodológicas de abordaje.

Evaluación:

Los artículos de temática libre serán evaluados a doble ciego por dos evaluadores externos a la revista, mientras que en el caso de los artículos para dossier serán evaluados, en una primer instancia, por los/las coordinadores/as del dossier y posteriormente por un/a evaluador/a externo/a.

Extensión y estructura de presentación:

Entre 7.000 y 10.000 palabras, incluyendo los resúmenes, las palabras claves y la bibliografía.

Se redactará un resumen del trabajo de 200 palabras en el idioma nativo del autor/a y el correspondiente abstract en alguno de los otros idiomas pre-establecidos por la revista. Se indicarán en él, obligatoriamente, el objetivo, la metodología, los resultados alcanzados, debidamente resumidos. No debe tener referencias bibliográficas.

Se agregarán palabras claves (de 3 a 5) en el idioma del texto y sus correspondientes traducciones.

Características del escrito: Ver -Directrices para autores-

 

Artículos Jóvenes

Con esta sección, se propone generar un espacio que promueva y facilite la publicación de las producciones de jóvenes investigadores. Esto incluye:

- Investigadores Juniors: graduados/as recientes de carreras de grado de hasta 3 años de egreso.

- Estudiantes avanzados/as de carreras de grado: que se encuentren cursando los 2 últimos años de su respectiva carrera. En este caso, el trabajo deberá ir acompañado de un aval de un/a docente-investigador/a de su carrera.

Evaluación:

Los artículos de esta sección serán evaluados por un/a evaluador/a externo/a

Extensión y estructura de presentación: 

entre 6.000 y 10.000 palabras, incluyendo los resúmenes, las palabras claves y la bibliografía.

Se redactará un resumen del trabajo de 200 palabras en el idioma nativo del autor/a y el correspondiente abstract en alguno de los otros idiomas pre-establecidos por la revista. Se indicarán en él, obligatoriamente, el objetivo, la metodología, los resultados alcanzados, debidamente resumidos. No debe tener referencias bibliográficas.

Se agregarán palabras claves (de 3 a 5) en el idioma del texto y sus correspondientes traducciones.

Resumen

Hasta 200 palabras

Indexación

Se evalúa por pares ciegos, se requiere resumen, se incluye en el índice de la revista.

Características del escrito:

Ver -Directrices para autores-

Documentos de cátedra

Se recepcionarán producciones docentes que reflejen un aporte teórico metodológico de alguna temática de acuerdo al perfil de la Revista, y que represente una contribución del autor/a al desarrollo del quehacer áulico.

Extensión y estructura de presentación: 

Entre 5.000 y 8.000 palabras, incluyendo: resumen, introducción, desarrollo, reflexiones finales y bibliografía.

Evaluación:

Los artículos de esta sección serán revisados por un editor/a de sección

Resumen

Hasta 200 palabras

Indexación

Se requiere resumen, se incluye en el índice de la revista.

Características del escrito:

Ver -Directrices para autores-

 

Entrevistas

Se publican entrevistas a sociólogos/as o cientistas sociales destacados/as que den cuenta de su posición y aportes en torno a temáticas de interés en su área de conocimiento.

Extensión y estructura de presentación: 

Entre 3.000 y 5.000 palabras. Debe contener: una breve presentación con los datos biográficos-profesionales del/a entrevistado/a, una introducción a la temática abordada en la entrevista, indicando fecha y lugar de realización.

Evaluación:

Los artículos de esta sección serán revisados por un editor/a de sección

Resumen

Hasta 200 palabras

Indexación

Se requiere resumen, se incluye en el índice de la revista.

Características del escrito:

Ver -Directrices para autores-

Reseñas de libros y tesis

Libros:

Se reciben reseñas de libros que aborden temáticas afines a los lineamientos de la Revista, cuya fecha de publicación no exceda los 5 años. La reseña deberá ser presentada por un/a especialistas en la temática abordada en la obra.

Tesis de Grado:

Se reciben reseñas tesis (defendidas y aprobadas) de graduados/as recientes en la carrera de Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. UNSJ, cuyo plazo de defensa esté comprendido entre los años 2019- 2021.

Las tesis deben ser reseñadas por el/la director/a, o bien el/la co-director/a de la misma

Tesis de Postgrado:

Se reciben reseñas de tesis de postgrado (especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado) (del campo de la Sociología y/ de las Ciencias Sociales afines) que hayan sido recientemente defendidas (no más de 3 años), las cuales pueden ser reseñadas por el/la director/a, el/la codirector/a, o bien uno/a de los/las integrantes del tribunal evaluador.  

Extensión y estructura de presentación:

Libros:

Entre 2.000 y 3.000 palabras. Debe incluir todos los datos del libro: autor/a; autores y coordinador/a (en caso de compilaciones), título de la obra, editorial, lugar y año de edición, número de páginas y cualquier otro dato editorial relevante (número de tomos, datos de reimpresión, traductor/a, etc.).

Tesis de Grado y Postgrado:

Las reseñas de tesis deben contener los siguientes datos: autor/a/es, título del estudio, año de defensa, director/a codirector/a de tesis, filiación institucional.

Extensión:

Entre 2.000 y 3.000 palabras.

Resumen

Hasta 200 palabras

Indexación

Se requiere resumen, se incluye en el índice de la revista.

Características del escrito:

Ver -Directrices para autores-

 

Reseñas de actividades de investigación y extensión

Esta sección incluye reseñas de actividades de investigación y extensión que se desarrollan en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), presentadas por los/las directores/as, coordinadores/as o responsables del equipo de trabajo.  

Se pueden reseñar Programas, Proyectos u otras actividades de Investigación y/o Extensión que se encuentren vigentes o que se hayan desarrollado en los últimos dos años.  

Extensión y estructura de presentación:  

Entre 2.000 y 3.000 palabras de extensión.  

Las reseñas de actividades de investigación y/o extensión deben contener: nombre del programa, proyecto y/o actividad, datos de los/as miembros del equipo, filiación institucional, antecedentes del programa y/o proyecto, objetivos, bases teórico metodológicas, vinculación con el medio, acciones desarrolladas (formación, divulgación, publicaciones, transferencias, etc.), resultados o alcances obtenidos, entre otros.

Resumen

Hasta 200 palabras

Indexación

Se requiere resumen, se incluye en el índice de la revista.

Características del escrito:

Ver -Directrices para autores-

Política de Privacidade

Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.