Ciudadanas, militantes y representantes. Participación política y reivindicación de derechos políticos en Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Melisa Cristina Vargas

Resumo

El análisis de la arbitraria exclusión de las mujeres del campo político implica una profunda lectura de la construcción de la desigualdad, políticamente pro-ducida a partir de la demarcación de las fronteras entre lo público y lo privado. La negación de derechos políticos y los innumerables obstáculos atravesados en la lucha por el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres se desprenden del contrato fundante del Estado moderno; un pacto patriarcal y excluyente. Esa historia de desigualdades, inferioridades y relegaciones, pero también de las luchas, conquistas y emancipaciones, es posible analizarla desde una pers-pectiva de género. En este marco, el presente trabajo tiene por objeto indagar el camino transitado en torno a la ampliación de la ciudadanía y a la conquista de derechos políticos de las mujeres argentinas. El estudio cualitativo, susten-tado en el análisis documental, retomará las gestas colectivas, inscriptas en la lucha de los feminismos, que llevaron a instalar en la agenda pública el debate por la igualdad de derechos políticos y los instrumentos jurídicos-normativos sobre los que se sustentan, entre ellos: la Ley de Voto Femenino, La Ley de Cupo Femenino y la Ley de Paridad de Género

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Vargas, M. C. (2022). Ciudadanas, militantes y representantes. Participación política y reivindicación de derechos políticos en Argentina. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 4(04), 81-104. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/942
Seção
Artículos (para dossier y temáticas libres)

Referências

Aguilar Villanueva, L. (1993). “Problemas Públicos y Agenda de Gobierno”. México. Porrúa.

Albaine, L. (2015). “Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad”, Iconos. Revista de Ciencias Socia-les, (52), 145-162. FLACSO.
https://www.redalyc.org/pdf/509/50938990008.pdf

Aldeguer Cerdá, B. (2020). “Democracia paritaria”. Eu-nomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (19), 342-364. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/arti-cle/view/5716/3990

Allegrone, N. (2002). “Ley de Cupo Femenino: su aplicación e interpretación en la República Argentina”. Fundación para el Desarrollo en Igualdad (FUNDAI) y Funda-ción Friedrich Ebert.

Álvarez Rodríguez, I. (2017). “Sobre la democracia pari-taria”. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Nueva Época, 20(1), 191-217. https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/57533Ansaldi, W. (1999). “Crear el sufragante: la universaliza-ción masculina de la ciudadanía política en argentina. La reforma electoral de 1912”. Anales, Nueva Época, (2), 155-199. http://geshal.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/110/2014/12/ANSALDI-Crear-el-sufra-gante.pdf

Ansaldi, W. (2012). “«Que voten antes que nos boten»: la reforma electoral de 1912”, Estudios Sociales, 43(1), 59-90. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2702/3881

Archenti, N. (2002). “Los caminos de la inclusión políti-ca Acciones afirmativas de género”. En Vázquez, S. (2002). “Hombres públicos, mujeres públicas”. Friedrich Ebert Stitung y Fundación Karakachof. https://li-brary.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/02094.pdfArchenti, N. (2011). “La paridad política en América La-tina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lí-deres de la región”. CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo, (108). https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-le/11362/5835/S1100674_es.pdf

Archenti, N. (2014). “El proceso hacia la paridad en Amé-rica Latina. Argentina y Costa Rica, experiencias comparadas”. Revista Derecho Electoral, (17), 304-332. https://tse.go.cr/revista/art/17/nelida_archenti.pdf

Archenti, N. y Tula, M. I. (2008). “Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de géne-ro”. Buenos Aires: Heliasta.

Archenti, N. y Tula, M. I. (2019). “Teoría y política en cla-ve de género”. Colección, 30(1), 13-43. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/122013/CONICET_Digital_Nro.bb23ba92-de0d-4c2b-b548-03 b1a0ec-0c6_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yBarrancos, D. (2002). “Inclusión/Exclusión”. Fondo de Cul-tura Económica

Barrancos, D. (2010). “Mujeres en la Sociedad Argentina. Una Historia de cinco siglos”. (2° ed). Editorial Suda-mericana.

Barrancos, D. (2014). “Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947)”. Cuadernos de Intercambio sobre Centroamérica y El Ca-ribe, 11(1), 15-27. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3685/CONICET_Digital_Nro.4852_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Barry, C. (2011). “Eva Perón y la organización política de las mujeres”. Serie Documentos de Trabajo. 1° ed. Universidad del CEMA. https://ucema.edu.ar/publi-caciones/download/documentos/453.pdf

Barry, C. (2016). “Derivaciones de la ley 13.010: los dere-chos políticos de la mujer en las provincias” Estu-dios, (35), 145-161. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/15665/15471

Barry, C. (2019). “Elegir y ser elegida: entre la ley de voto femenino y la ley de cupo”. Apuntes Electorales, 18(60), 11-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti-culo?codigo=6792989

Caminotti, M. (2013). “La representación política de las mujeres en el período democrático”. Revista SAAP, 7(2), 229-237. https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v7-n2/caminotti.pdf

Caminotti, M. (2014). “Ideas, legados y estrategias políti-cas en la reforma de las reglas de selección de candi-datos: la ley de cuotas pionera de argentina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(2), 65-85. Instituto de Ciencia Política Montevideo. https://www.re-dalyc.org/pdf/2973/297338131004.pdf

Caminotti, M. y Freidenberg, F. (2016). “Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y repre-sentación política de las mujeres en los ámbitos sub-nacionales en Argentina y México”. Revista Mexi-cana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, (228), 121-144. https://www.sciencedirect.com/science/arti-cle/pii/S0185191816300423

Caminotti, M. y Del Cogliano, N. (2019). “El origen de la “primera generación” de reformas de paridad de género en América Latina. Evidencia de Argentina”. Política y gobierno, 26(2), 205-218. http://www.scie-lo.org.mx/pdf/pyg/v26n2/1665-2037-pyg-26-02-205.pdfCano, M. S y
Cano, J. E (2017). “Paridad de género en los debates políticos argentinos”. Revista Punto Género, (8), 39-54. https://revistapuntogenero.uchile.cl/in-dex.php/RPG/article/view/48400

D’Andrea, J. A. (2016). “Ni piropos ni lores: Queremos la ley. Los debates parlamentarios en torno a la Ley de Cupo Femenino en la Argentina (1990-1991)”. V Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Red de Estudios sobre el Peronismo. http://redesperonismo.org/wp-content/uploads/2019/03/DAndrea.pdf

Decreto N°379/1993 (1993, 11 de marzo). Cupo Femenino en listas de candidatos. http://www.saij.gob.ar/379-na-cional-cupo-femenino-listas-candidatos-dn19930000379-1993-03-08/123456789-0abc-973-0000-3991so-terced?q=%28numero-norma%3A379%20AND%20fecha%3A1993%29%20&o=0&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Legislaci%F3n/Decreto%7CFe-cha%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTema%-7CEstado%20de%20Vigencia/Derogada%7CAutor%-7CJurisdicci%F3n/Nacional&t=1

Decreto N° 1246/2000 (2001, 4 de enero). Decreto Reglamentario del Código Electoral Nacional. http://www.saij.gob.ar/1246-nacional-decreto-reglamen-tario-codigo-electoral-nacional-dn20000001246-2000-12-28/123456789-0abc-642-1000-0002so-terced?q=%28numero-norma%3A1246%20AND%20fecha%3A2000%29%20&o=0&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Legislaci%F3n/Decreto%7CFe-cha%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTema%-7CEstado%20de%20Vigencia%7CAutor%7CJurisdic-ci%F3n/Nacional&t=1

Duhalde, E. L. (2012). “La lucha de las mujeres, una pers-pectiva histórica”. En Ministerio de Justicia y Dere-chos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos “Derechos humanos de las mujeres en la Argentina: el camino hacia la igualdad, participación social y política, trabajo y salud”. http://www.jus.gob.ar/me-dia/1129139/27-derechos_de_las_mujeres.pdfGallo,
E. R y Giacobone, C. A (2001). “Cupo femenino en la política argentina: ley nacional; leyes provinciales; debates parlamentarios; normativa internacional; jurisprudencia”. Eudeba.

Gómez, V. M. (2020). “Paridad de género en clave re-publicana”. Revista Derechos en Acción, 5(15), 554- 571. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/10250/9030Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2017, 12 de septiembre). Versión taquigráfica reunión de Co-misión de Asuntos Constitucionales. https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/permanentes/caconstitu-cionales/reuniones/vt/vtcom.html?id=190.

Lagarde, M. (1996). “Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia”. Cuadernos inacabados 25. Ed. horas y HORAS. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-gene-ro-y-feminismo.pdf.

Lamas, M. (1996). “El género. La construcción cultural de la diferencia sexual”. PUEG. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ley N° 8.871 (1912, 26 de marzo). Ley de Elecciones Nacionales. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInter-net/verNorma.do;jsessionid=9DDD83BFE3E77C32B-0CBBFB301155670?id=310143Ley N° 13.010. (1947, 27 de septiembre). Derechos Políticos de la Mujer. Su otorgamiento. http://servicios.in-foleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=47353.

Ley N° 24.012 (1991, 3 de diciembre). Código Electoral Nacional. Modificación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=411Ley N° 24.785 (1997, 3 de abril). Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Su establecimiento. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=ABD43A533BD90A3893AA2BEE20E-6671D?id=42479

Ley N° 25.674 (2002, 28 de noviembre). Participación fe-menina en las unidades de negociación colectiva de las condiciones laborales, en función de la cantidad de trabajadores en la rama o actividad de que se trate. Integración de mujeres en cargos electivos y repre-sentativos de las asociaciones sindicales. Porcentajes de dicha representación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-84999/80046/nor-ma.htmLey N° 26.485 (2009, 14 de abril).

Ley de Protección Inte-gral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. http://servicios.info-leg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=152155Ley 27.412 (2017, 15 de diciembre). Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política. http://ser-vicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=304794Ley N° 27.533 (2019, 20 de diciembre).

Ley de Protección Integral de las Mujeres. Ley N° 26.485. Modificación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ver-Norma.do?id=333514#:~:text=Resumen%3A,VIOLEN-CIA%20POLITICA%20CONTRA%20LAS%20MUJE-RES.&text=Esta%20norma%20modifica%20o%20complementa,por%201%20norma(s).

Marx, J. Borner, J. y Caminotti (2006). “Cuotas de géne-ro y acceso femenino al Parlamento: los casos de Ar-gentina y Brasil en perspectiva comparada”. Política, 46, 61-81. Universidad de Chile. https://www.redalyc.org/pdf/645/64504603.pdf

Marx, J. Borner, J. y Caminotti (2007). “Las legisladoras. Cupo de género y política en Argentina y Brasil”. Siglo XXI.

Marx, J. Caminotti, M. y Borner, J. (2008) “¿En pie de igualdad? Quince años de cupo femenino en Argen-tina”. En Ríos Tobar, M. “Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina”. Catalonia, FLACSO. https://www.idea.int/sites/default/files/pu-blications/mujer-y-politica-el-impacto-de-las-cuo-tas-de-genero-en-america-latina.pdf

Palermo, S. (1998). “El sufragio femenino en el Congreso Nacional. Ideologías de Género y ciudadanía en la Argentina 1916-1955”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (16-17), 151-178. http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n16_17/n1617a06.pdf

Palermo, S. (2011). “Género y ciudadanía política: algunos apuntes en la agenda de investigación”. PolHis, 4(7), 46-54. http://www.historiapolitica.com/datos/bole-tin/polhis7_palermo.pdf

Pasquino, G. (1986). “Participación política, grupos y movi-mientos”. Manual de Ciencia Política. Alianza Editorial.

Pateman, C. (1995). “El contrato sexual”. Anthropos.

Pautassi, L. (2002). “Ciudadanía y Autonomía de las Mujeres en Argentina ¿Un sueño imposible?”. En Vázquez, S. “Hombres públicos, mujeres públicas”. Fried-rich Ebert Stitung y Fundación Karakachof. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/02094.pdf

Perri, M. E. (2019). “El género en el estudio de sistemas electorales. Análisis de la ciencia política argentina”. Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdiscipli-nario sobre las Mujeres y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, (27), 197-217. https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/arti-cle/view/84/104

Presa, D. G. (2020). “Legislación electoral argentina: evolución histórica”. Revista Derechos en Acción. 5(15), 139-159. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/10163/8973

Ríos Tobar, M. (2008). “Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina”. Catalonia, FLAC-SO. https://www.idea.int/sites/default/files/publi-cations/mujer-y-politica-el-impacto-de-las-cuo-tas-de-genero-en-america-latina.pdf

Rodríguez Zepeda, J. (2017). “Tratamiento preferencial e igualdad: el concepto de acción afirmativa”. En González Luna, T., Rodríguez Zepeda, J. y Sahuí Mal-donado, A. (coord.) “Para discutir la acción armativa. Teorías y normas”. Universidad de Guadalajara. http://www.catedraunesco.cucsh.udg.mx/sites/default/files/para_discutir_la_accion_afirmativa_vol._1.pdf

Rubin, G. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”. Revista Nueva An-tropología, 8, (30). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdfSaggese, F. (2017). ¿Qué es la Democracia? Diferentes aproximaciones al concepto. La Democracia como Régimen Político. Revista Anales de la Facultad de Cien-cias Jurídicas y Sociales, UNLP, 14(47), 669-689. https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/4265/4052

Scott, J. (1986). “Gender: A Useful Category of Histori-cal Analysis”, American Historical Review, 91(5), 1053–1075. https://moodle2.sscnet.ucla.edu/pluginfile.php/616730/course/section/10275583/JScott.pdf

Scott, J. (2011). “Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?”. La manzana de la discordia, 6(1), 95-101.

Toppi, H. P. (2015) “Poder de agenda, contexto y cambio institucional como proceso en Argentina: los casos de la Ley de Cuotas de Género y la Ley de Lemas”. Miríada. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 7(11), 121-165. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miria-da/article/view/3455/4287

Torres García, I. (2012). “Promoviendo la igualdad: cuo-tas y paridad en América Latina”. Revista de Derecho Electoral, (14). Tribunal Supremo de Elecciones. República de Costa Rica. https://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/articulo?codigo=5608314

Tula, M. I. (2002). “La Ley de Cupo en la Argentina: La participación de las mujeres en los órganos represen-tativos de gobierno”. En Vázquez, S. (2002) “Hombres públicos, mujeres públicas”. Friedrich Ebert Stifung y Fundación Karakachof. https://library.fes.de/pdf-fi-les/bueros/argentinien/02094.pdf

Tula, M. I y Martín, M. E (2021). “Hacia la paridad. Cam-bios y desafíos en la representación política”, (1a ed.).

Valobra, A. M. (2008). “La ciudadanía política de las mu-jeres y las elecciones de 1951”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (8), 53-89. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3211/pr.3211.pdfValobra, A. M. (2010). “La ciudadanía política femenina en la Argentina de la primera mitad de siglo XX: Aportes para una aproximación conceptual y recursos didácticos”. Clío & Asociados (14), 86-112. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4022/pr.4022.pdf

Valobra, A. M. (2011). “Claves de la ciudadanía política fe-menina en la primera mitad de siglo XX en Argenti-na”. Revista Estudios, (24), 7-44. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7377/pr.7377.pdf

Vargas, M. C. (2021). “Patriarcado-Capitalismo. Una alianza para la opresión de las mujeres”. Tramas Sociales. Revista del Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS),3(3), 8-42. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/691Vázquez, S. (2002). “Hombres públicos, mujeres públicas”. Friedrich Ebert Stiftung y Fundación Karakachof. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argenti-nien/02094.pdf

Zelmar Barbosa, A. (1988). “El federalismo Bloquista. Bravo o el pragmatismo político”. Ed. sudamericana