Planificación y gestión asociada de movilidad urbana orientada al desarrollo de periferias. Hacia un modelo de articulación Estado–sociedad civil. Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS)–UNSJ. Año 2023-2025
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este projeto tem como objetivo desenvolver um modelo para o planejamento e gestão da mobilidade urbana em áreas em consolidação, aplicável a localidades e bairros da região oeste da Grande San Juan, incluindo os departamentos de Rivadavia e Rawson. Surge no contexto da modernização do transporte público promovida pelo Governo Provincial de San Juan, gerando debates sobre a necessidade de compatibilidade com o modelo territorial.
A proposta integra atores e ações nas políticas de mobilidade voltadas ao desenvolvimento de territórios periurbanos, promovendo a construção participativa de uma identidade social e ambiental. O foco está no fortalecimento do marco institucional e organizacional do setor, por meio da coordenação de agendas de trabalho, projetos e programas, visando aumentar as capacidades de ação e o acesso a financiamentos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referências
Arocena, J., & Marsiglia (2017). La escena territorial del desarrollo (Primera Edicion). Montevideo: Taurus.
Avellaneda, P. G. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Banco Mundial (2014): El transporte público, herramienta para reducir la pobreza en Latinoamérica. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/16/transporte-publico-herramienta-para-reducir-la-pobreza-en-latinoamerica
Barreto, M., & Lentini, M. (2015). Hacia una política integral hábitat: Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Calthorpe, P. (1993). The new American metropolis: Ecology, community, and the American dream. Nueva York: Princeton Architectural Press.
Cervero, & Kockelman (2010). 3D's Travel demand. Los Ángeles California.
Cervero, Robert, and Roger Gorham (1995). Com muting in transit versus automobile neighborhoods. Journal of the American Planning Association 61: 210-25.
Crane, R. (2004). The Influence of Urban Form on travel. Sage Publications, Inc.
Center for Transit Oriented Development (2008). Station area planning: How to make great transit-oriented places. Washington, DC: Reconnecting America.
Dittmar, H. y S. Poticha (2004). “Defining transit-oriented development: The new regional building block”. En The new transit town: Best practices in transit-oriented development. Editores: H. Dittmar y G. Ohland, xiii y 253.
Grupo de Planificación Renacimiento (2011). “A framework for transit oriented development in Florida”. Orlando, FL. http://www.fltod.com/renaissance/docs/Products/FrameworkTOD_0715.pdf.
Hernández, Diego (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE (Santiago), 38(115), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000300006
Jáuregui, J. M. (2012). Estrategias de articulación urbana. Nobuko.
Lafranchi, G., Duarte, J. I., & Granero, G. (2018). La expansión de los Grandes Aglomerados Urbanos argentinos. CIPPEC. Recuperado a partir de http://www.cippec.org/publicacion/la-expansion-de-los-grandes-aglomerados-urbanos-argentinos/
Link, F. (2013). En Soja, E. W. Seeking Spatial Justice. U of Minnesota Press.
Morales Barragán, Federico (2020): El territorio como construcción social y el pensamiento sistémico: aportes al debate sobre la cohesión territorial. In: Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C., Ciudad de México
Poticha, D. y. (2006). Defining Transit Oriented Development. California: UC Press.
Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Oxford: Blackwell Publishers.