Los docentes-investigadores en la UNSJ durante los años ‘90: perspectivas contrapuestas.
Abstract
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), cuenta con una significativa trayectoria en actividades científicas y tecnológicas (CyT). Desde su génesis, en 1973, hasta la actualidad el proceso de institucionalización de dichas actividades atravesó diferentes etapas, significando los complejos años ´90 un importante punto de inflexión en su devenir.
El presente trabajo procura, desde un enfoque histórico-estructural, describir el desarrollo de las actividades CyT en dicha Universidad durante ese periodo, poniendo el foco de atención en el impacto del “Programa de Incentivos a Docentes Investigadores” (PROINCE). Se trata de una de las iniciativas de promoción de la investigación más trascendentales en la historia del campo científico-universitario nacional que tuvo lugar precisamente en periodo de los años noventa en Argentina: complejo periodo signado por un conjunto de reformas estructurales neoliberales en la economía y el Estado que tuvieron un profundo impacto en las actividades científicas del país. Entre otras cosas, veremos como este Programa instauró en el seno de la Universidad una suerte de asignación presupuestaria por mecanismos competitivos, dando lugar a una diferenciación salarial entre los docentes, promoviendo una segmentación y jerarquización del ámbito académico.
Literaturhinweise
Albornoz, M. & Gordon, A. (2011) “La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la re-cuperación de la democracia (1983 – 2009)” en, Albornoz, M. y Sebastián, J. (Eds.) Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Ar-gentina y España, CSIC, Madrid.
Bekerman, F. (2016) “El desarrollo de la inves-tigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Con-sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas” en Revista
Iberoamericana de Edu-cación Superior (ries), México, unam-iisue/Uni-versia, vol. vii, núm. 18, pp. 3-23.
Borón, A (2002) “Imperio & Imperialismo”. CLAC-SO, Buenos Aires.
Brunner, José Joaquín (coord.). “Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000”. CEDES, Buenos Aires, Argentina. 1994. p. 114. Disponible en: http://biblioteca-virtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cedes/brunner.rtf
Buchbinder, P. (2010). “Historia de las Universi-dades Argentinas”. Sudamericana, Buenos Aires.
Carrizo, E. (2011). “Las políticas de CyT durante los años noventa: la triangulación entre el CONICET, la Secretaría de Políticas Universitarias, y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en torno a la promoción de la in-vestigación”. Tesis de maestría en Política y Ges-tión de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires: UBA. (Inédito)
Jawuschenko I. y Moledo, L. en Página 12, suple-mento futuro. Ciencia, sociedad y menemismo: dialogo con Susana Torrado: “Lavar los platos” Domingo, 27 de septiembre de 2009. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2222-2009-09-27.html
Maqueda, E. (2009) “Ciencia y Tecnología en la actividad Nuclear”, en Ruptura y reconstrucción de la Ciencia Argentina 2° edición. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires.
Palamidesi, M.; Suasnábar, C. y Galarza, D. (2007). “Educación, conocimiento y política. Argentina, 1983-2003”. Buenos Aires: FLACSO Manantial.
Prati, M. D. (2003) El impacto del Programa de Incentivos a partir de las "percepciones de los académicos [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.536/te.536.pdf
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, y no cobra ninguna tasa por los textos publicados ni por los textos sometidos para evaluación, revisión, publicación, distribución o descarga. La revista no cobra cargos por APC y utiliza la siguiente licencia Creative Commons para sus contenidos:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0): Las condiciones de la misma permiten compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
-
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.