Apuntes para iniciar una agenda de (pos)desarrollo Aprendizajes a partir del impasse del ciclo progresista latinoamericano
Contenido principal del artículo
Resumen
El siglo XXI encontró a gran parte de la región latinoamericana en un proceso de reversión de políticas neoliberales que habían provocado diversas crisis a lo largo y ancho del subcontinente.
Los resultados fueron loables en muchos sentidos, sin embargo, con el correr de los años no se lograron constatar transformaciones profundas en la matriz de inserción internacional de la región, la desigualdad, y/o la desconcentración del poder político y económico producto de regímenes anteriores.
El giro neoliberal que ha tomado parte de la región a partir del 2015 refleja la necesidad de rigurosos análisis que permitan encauzar el camino, y a su vez, enfrentar los desafíos del nuevo siglo, donde además de la democracia, la igualdad y la soberanía, es inminente poner foco en la insostenibilidad ambient
El siglo XXI encontró a gran parte de la región latinoamericana en un proceso de reversión de políticas neoliberales que habían provocado diversas crisis a lo largo y ancho del subcontinente.
Los resultados fueron loables en muchos sentidos, sin embargo, con el correr de los años no se lograron constatar transformaciones profundas en la matriz de inserción internacional de la región, la desigualdad, y/o la desconcentración del poder político y económico producto de regímenes anteriores.
El giro neoliberal que ha tomado parte de la región a partir del 2015 refleja la necesidad de rigurosos análisis que permitan encauzar el camino, y a su vez, enfrentar los desafíos del nuevo siglo, donde además de la democracia, la igualdad y la soberanía, es inminente poner foco en la insostenibilidad ambiental de los modelos de desarrollo vigentes.
A partir de una metodología cualitativa, el objetivo de este trabajo es analizar parte de las limitaciones a las que se enfrentaron los gobiernos latinoamericanos y relacionarlas con las contradicciones que señala la comunidad internacional respecto a sus agendas de desarrollo.
Sus resultados permiten justificar que la legislación en materia de comunicación debe ser una de las primeras transformaciones a realizar.
al de los modelos de desarrollo vigentes.
A partir de una metodología cualitativa, el objetivo de este trabajo es analizar parte de las limitaciones a las que se enfrentaron los gobiernos latinoamericanos y relacionarlas con las contradicciones que señala la comunidad internacional respecto a sus agendas de desarrollo.
Sus resultados permiten justificar que la legislación en materia de comunicación debe ser una de las primeras transformaciones a realizar.
Detalles del artículo
Citas
Borón, A. (2017) Una reflexión sobre el progresismo latinoamericano En Szalkowicz, G. y Solana, P. (Comp.) América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista. Buenos Aires: Editorial Sudestada.
CEPAL (2000) Equidad, desarrollo y ciudadanía. Santiago de Chile: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
CEPAL (2016) Horizontes 2030. La Igualdad en el centro del Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
de Sousa Santos, B. (2011) Epistemologías del sur. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría Social (Maracaibo: CESA – FCES – Universidad del Zulia.
Dos Santos, T. (2002) La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Madrid: Plaza Janés
García, E. (2006) El cambio social más allá de los límites al crecimiento En Riechmann, J. (Comp.) Perdurar en un planeta habitable. Ciencia, tecnología y sostenibilidad. Barcelona: Icaria editorial.
García Linera, Á. (2017) ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia en < https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/fin_de_ciclo-2.pdf>
Gramsci, A. (1981) Cuadernos de la cárcel. México D.F: Ediciones ERA.
Gudynas, E. (2012) Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Revista Nueva Sociedad, 237. Caracas
IPCC (2013) Cambio Climático 2013: Bases físicas, Ginebra.
Jackson, T. (2009) Prosperity without growth. Economics for a finite planet. Londres: Earthscan.
Lubchenco, J. (1998) Entering the century of environment: a new social contract for science. Revista Science vol. 279, n° 5350.
Gómez, M. (2015) Una aproximación a las contribuciones de Arturo Escobar a la ecología política. Revista Ecología Política, n° 50, pág. 100-105. Catalunya
Prats, F., Herrero, Y., Torrego, A. (2016). La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Madrid: Libros en acción.
Sader, E. (2008) Refundar el estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: IDEF-CTA y CLACSO.
Schiavo, E. y Gelfuso, A. (2017) El neoliberalismo y los modelos de ciudad latinoamericana en el nuevo milenio. Ponencia presentada en el XXXI Congreso ALAS, Universidad de la República, Montevideo, 3 al 8 de diciembre.
Schiavo, E. y Gelfuso, A. (2017b) Urbanismo de mercado. Las ciudades latinoamericanas y el neoliberalismo realmente existente. Revista Cadernos Metrópole. (San Pablo: Editora da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo)
Shaikh, A. (2001) La explicación de la inflación y el desempleo: una alternativa a la teoría económica neoliberal. Razón y Revolución n° 7.
Svampa, M. (2017) Crítica a los progresismos realmente existentes En Szalkowicz, G. y Solana, P. (Comp.) América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista. Buenos Aires: Editorial Sudestada.
Svampa, M. y Viale, E. (2014) Maldesarrollo, la Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Editorial Katz.
Szalkowicz, G. y Solana, P. (2017) Apuntes para el reimpulso En Szalkowicz, G. y Solana, P. (Comp.) América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista. Buenos Aires: Editorial Sudestada.
Vinelli, N. (2017) La batalla comunicacional: entre las oportunidades perdidas y la construcción de nuevas condiciones En Szalkowicz, G. y Solana, P. (Comp.) América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista. Buenos Aires: Editorial Sudestada.
WWF (2016) Informe planeta vivo 2016. Riesgo y resiliencia en la nueva era. World Wilde Found: Gland.