Loss of meaning, norm and justification Dimensions of the theories of contemporaneity of Boltanski, Honneth y Latour

Main Article Content

Alejandro Bialakowsky
Mariano Sasín
Manuel Zapico
Nougués Tomás
Barrero Julieta

Abstract

This article analyses and contrasts three theoretical proposals and their diagnoses of late modernity: first, Latour's actor-network theory and the “amodern” ecological crises; second, Boltanski's sociology of critique and his study of the “new spirit of capitalism”; and, finally, the theory of recognition and its current struggles according to Honneth. This is done from three fundamental dimensions: 1) the loss of meaning as an epochal diagnosis of contemporary crises; 2) the processes of justification as the key to understand the constructions that legitimize and transform certain situations and relations, for example, of domination; and 3) norms, either as a specific element of the social, or as an ethical-normative horizon of their proposals.

Article Details

How to Cite
Bialakowsky, A., Sasín, M., Zapico, M., Tomás, N., & Julieta, B. (2020). Loss of meaning, norm and justification. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 15(15), 41-56. Retrieved from https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/398
Section
Artículos
Author Biographies

Alejandro Bialakowsky, Universidad de Buenos Aires - Conicet

Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Conicet, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Estancia postdoctoral, Max Weber Kolleg, Universidad de Erfurt, Alemania. Profesor Adjunto Regular, "Sociología Sistemática", Carrera de Sociología, UBA. Profesor de otros cursos de grado y postgrado sobre teoría sociológica y social clásica y contemporánea. Director y miembro de proyectos de investigación sobre las mismas temáticas.

Mariano Sasín

Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Magíster en curso en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y en Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador. Profesor de cursos de grado sobre teoría sociológica y social clásica y contemporánea. Miembro de proyectos de investigación sobre las mismas temáticas.

Manuel Zapico

Licenciado en Sociología, Universidad del Salvador. Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe, CIEP-UNSAM. Doctorando en Sociología, UNSAM. Consultor en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente de cursos de grado sobre teoría sociológica y social clásica y contemporánea. Miembro de un proyecto de investigación sobre las mismas temáticas.

Nougués Tomás

Licenciado en Sociología, Universidad del Salvador. Candidato a Doctor en Sociología, Universidad Nacional de San Martín. Becario doctoral del CONICET, Centro de Investigación Social, Instituto de Desarrollo Económico y Social (CIS/IDES-CONICET). Docente de cursos de grado sobre teoría sociológica clásica y contemporánea. Miembro de proyectos de investigación sobre las mismas temáticas.

Barrero Julieta

Licenciada en Sociología, Universidad del Salvador. Egresada del Profesorado en Sociología (CPU), Universidad del Salvador. Magister en curso en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Universidad Nacional de San Martín. Ayudante de cátedra de las materias Teoría Sociológica Clásica y Teoría Sociológica Contemporánea. Miembro de un proyecto de investigación sobre las mismas temáticas. Coordinadora de Desarrollo Voluntario en AFS Programas Interculturales.

References

Abril, F. (2012). “¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth”. Tópicos, 23, pp. 1-21.
Basaure, M. (2011). “Reificación y crítica de las patologías sociales en el marco del proyecto de teoría crítica de Axel Honneth”. Enrahonar, 46, pp. 75-91.
Blokker, P. (2014).” Luc Boltanski and democratic theory fragility, auto-nomos, and critique as democracy’s end. Thesis Eleven, 124(1), pp. 53-70.
Boltanski, L. (2000). El Amor y la Justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.
Boltanski, L. (2014). De la crítica: compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal.
Boltanski, L. (2016). Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Boltanski, L. y Thévenot, L. (2006). On Justification: Economies of Worth. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Boltanski, L. y Chiapello, È. (2010). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Boltanski, L. y Fraser, N. (2016). Dominación y emancipación. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Browne, C. (2014). “The institution of critique and the critique of institutions”. Thesis Eleven, 124(I), pp. 20-52.
Escobar Vicent, A. (2018). “El concepto de 'eticidad democrática' de Axel Honneth como espacio de realización de la libertad”. Astrolabio, 22, pp. 8-24.
García Díaz, P. (2011). “Revisión de la crítica de la política ontológica latouriana”. Athenea digital, 11, pp. 155-170.
Harman, G. (2007). “The importance of Bruno Latour for philosophy”. Cultural studies review, 13(1), pp. 31-49.
Harman, G. (2014). Bruno Latour. Reassembling the political. Londres: Pluto Press.
Herzog, B. y Hernández, F. (2010). “Axel Honneth y el renacimiento de la Teoría Crítica”. Revista da Faculdade de Direito de Caruaru/Asces, 42(1), pp. 1-19.
Honneth, A. (1996). “Reconocimiento y obligaciones morales”. Revista Internacional de Filosofìa Política, 8, pp. 5-17.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.
Honneth, A. (2014). El derecho a la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Buenos Aires: Katz.
Nardacchione, G. (2011). “El conocimiento científico y el saber práctico en la sociología pragmática francesa. Reflexiones sobre la sociología de la ciencia de Bruno Latour y la sociología política de Luc Boltanski”. Apuntes de investigación, 19, pp. 171-182.
Latour, B. (1983). “Give Me a Laboratory and I will Raise the World”. En Knorr-Cetina, K. y Mulkay, M. (eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, pp. 141-170. Londres: Sage.
Latour, B. (1992). Aramis or the love of Technology. Cambridge: Harvard University Press.
Latour, B. (2004). Politics of nature. How to bring the sciences into democracy. Londres: Harvard University Press
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología simétrica de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Latour, B. (2018). Down to the Earth: Politics in the New Climate Regime. Cambridge: Polity Press.
Loredo Narciandi, J. (2009). “¿Sujetos o actantes? El constructivismo de Latour y la psicología constructivista”. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(1), pp. 113-136.
Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. México: Grijalbo.
Simons, M. (2017). “The Parliament of Things and the Anthropocene: How to Listen to ´Quasi-Objects´”. Techné: Research in Philosophy and Technology, 21(2-3), pp. 1-25.