Femicide, feminism and testimonial writing El invencible verano de Liliana by Cristina Rivera Garza

Main Article Content

Mario Federico David

Abstract

The article analyzes the aesthetic and political intersections between feminism and testimonial writing in "El invincible Verano de Liliana" (2021) by Cristina Rivera Garza. In general terms, the work asks about the modes of representation of femicide as an encounter between intimate mourning and the collective dimension of patriarchal violence. In this way, the analysis focuses on the temporality of the testimony and on the metalinguistic reflection as discursive marks that account for the social dynamics involved in the reconstruction of the past.

Article Details

How to Cite
Mario Federico David. (2022). Femicide, feminism and testimonial writing. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20), 179-187. Retrieved from https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/855
Section
Dossier
Author Biography

Mario Federico David, INCIHUSA- CONICET/ UNSJ

Profesor de letras y Magíster en estudios latinoamericanos. Docente en la cátedras de Literatura hipsnaomericana II y Métodos de investgación y crítica literaria del Departamento de letras de la UNSJ. Becario interno doctoral de CONICET. Áreas de interés: Literatura latinoamericana, Análisis del discurso, Estudios de género y Crítica cultural.

References

Acuña Salazar, P. (2022). La culpa no era nuestra. Las Tesis y las resistencias feministas a la violencia política en Chile. En A. Salomone (Ed.), Memorias culturales y urgencias del presente. Prácticas estético-políticas en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia (pp.201-208). Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Agamben, G. (2019). Lo que resta de Auschwitz. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Arnés, L.; Domínguez, N. y Punte, M.J. (2020). Historia feminista de la literatura argentina, un proyecto. En L. Arnés, N. Domínguez y M.J. Punte (Dir.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta (pp. 11-13). Villa María, Argentina: Eduvim.
Cabrera, M. F.; Grasselli, F.; Fichetti, N. (2019). Vida que se escribe/ escritura que se vive: notas en torno a las escrituras feministas. Boletín GEC, (23), pp.32-52. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ ojs3/index.php/boletingec/article/view/1778
Cabrera, M.F. (2022). Modulaciones de la entrevista testimonial. Los niños perdidos de Valeria Luiselli y Los escogidos de Patricia Nieto. Question/ Cuestión, 3 (71), pp.1-15. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7376
Domínguez, N. (2022). Diálogos de género o cómo no caerse del mapa. Una vuelta. En C. Bacci y A. Oberti (Coord.), Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente (pp.33-59). Villa María, Argentina: Eduvim.
Enrico, J. (2021). Lenguajes. En S. Gamba y T. Diz (Coord.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (pp.362-368). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Gilman, C. (2012). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Grasselli, F. (2012). Rodolfo Walsh y Francisco Urondo, el oficio de escribir. Tensiones y respuestas de una literatura peligrosa: prácticas estético-políticas y literatura testimonial. Málaga, España: Fundación "Inca Garcilaso de la Vega".
Grasselli, F. y Cabrera, M. F. (2019). Testimonio, experiencia política y feminismo: Ana María Giacosa. Question/ Cuestión, 64 (1), pp. 1-19. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5320
Hallbwachs, M. (1950). Le mémoire collective. Paris, Francia: Puf.
Jakobson, R. (1975). Ensayos de Lingüística General. Barcelona, España: Seix Barral.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Jelin, E. y Kaufman, S. (2001). Los niveles de la memoria. Reconstrucciones del pasado dictatorial argentino. Entrepasados, (20-21), pp.9-34.
Kreplak, I. (2020). De intrusas a mujeres ardientes. Narraciones sobre feminicidios. En L. Arnés, N. Domínguez y M.J. Punte (Dir.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta (pp. 151-173). Villa María, Argentina: Eduvim.
Maingueneau, D. (2005). Escena de enunciación. En P. Charadeau y D. Maingueneau (Coord.), Diccionario de Análisis del discurso (pp. 221-223). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Nofal, R. (2015). Configuraciones metafóricas en la narrativa argentina sobre memorias de dictadura. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 6, pp. 835-851. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/7603
Richard, N. (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural. Debate feminista, Vol. 40, pp.75-85. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1439
Rivera Garza, C. (2015). Con/dolerse: textos desde un país herido. En S. Hernández (Ed.), Con/dolerse (pp.5-6). Ciudad de México, México: Surplus.
Rivera Garza, C. (2021). El invencible verano de Liliana. Buenos Aires, Argentina: Random House.
Sagot, M. (2007). Femicidio (feminicidio). En S. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 141-143). Buenos Aires, Argentina: Biblios.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.