Feminicidio, feminismo y escritura testimonial El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mario Federico David

Resumo

El artículo analiza El invencible verano de Liliana (2021) de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza desde un punto de vista que atiende a los cruces estéticos y políticos entre feminismo y escritura testimonial. En líneas generales, la pregunta que recorre estas páginas se refiere a los modos de (re) construcción y representación del feminicidio como punto de encuentro entre la experiencia personal del duelo y la dimensión comunitaria de la violencia patriarcal. De esta manera, el trabajo se focaliza en la temporalidad del testimonio y en las distintas reflexiones metalingüísticas que gravitan a lo largo del texto de Rivera Garza como marcas discursivas que dan cuenta de las dinámicas sociales implicadas en la reconstrucción del pasado.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Mario Federico David. (2022). Feminicidio, feminismo y escritura testimonial. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20), 179-187. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/855
Seção
Dossier
Biografia do Autor

Mario Federico David, INCIHUSA- CONICET/ UNSJ

Profesor de letras y Magíster en estudios latinoamericanos. Docente en la cátedras de Literatura hipsnaomericana II y Métodos de investgación y crítica literaria del Departamento de letras de la UNSJ. Becario interno doctoral de CONICET. Áreas de interés: Literatura latinoamericana, Análisis del discurso, Estudios de género y Crítica cultural.

Referências

Acuña Salazar, P. (2022). La culpa no era nuestra. Las Tesis y las resistencias feministas a la violencia política en Chile. En A. Salomone (Ed.), Memorias culturales y urgencias del presente. Prácticas estético-políticas en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia (pp.201-208). Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Agamben, G. (2019). Lo que resta de Auschwitz. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Arnés, L.; Domínguez, N. y Punte, M.J. (2020). Historia feminista de la literatura argentina, un proyecto. En L. Arnés, N. Domínguez y M.J. Punte (Dir.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta (pp. 11-13). Villa María, Argentina: Eduvim.
Cabrera, M. F.; Grasselli, F.; Fichetti, N. (2019). Vida que se escribe/ escritura que se vive: notas en torno a las escrituras feministas. Boletín GEC, (23), pp.32-52. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ ojs3/index.php/boletingec/article/view/1778
Cabrera, M.F. (2022). Modulaciones de la entrevista testimonial. Los niños perdidos de Valeria Luiselli y Los escogidos de Patricia Nieto. Question/ Cuestión, 3 (71), pp.1-15. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7376
Domínguez, N. (2022). Diálogos de género o cómo no caerse del mapa. Una vuelta. En C. Bacci y A. Oberti (Coord.), Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente (pp.33-59). Villa María, Argentina: Eduvim.
Enrico, J. (2021). Lenguajes. En S. Gamba y T. Diz (Coord.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (pp.362-368). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Gilman, C. (2012). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Grasselli, F. (2012). Rodolfo Walsh y Francisco Urondo, el oficio de escribir. Tensiones y respuestas de una literatura peligrosa: prácticas estético-políticas y literatura testimonial. Málaga, España: Fundación "Inca Garcilaso de la Vega".
Grasselli, F. y Cabrera, M. F. (2019). Testimonio, experiencia política y feminismo: Ana María Giacosa. Question/ Cuestión, 64 (1), pp. 1-19. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5320
Hallbwachs, M. (1950). Le mémoire collective. Paris, Francia: Puf.
Jakobson, R. (1975). Ensayos de Lingüística General. Barcelona, España: Seix Barral.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Jelin, E. y Kaufman, S. (2001). Los niveles de la memoria. Reconstrucciones del pasado dictatorial argentino. Entrepasados, (20-21), pp.9-34.
Kreplak, I. (2020). De intrusas a mujeres ardientes. Narraciones sobre feminicidios. En L. Arnés, N. Domínguez y M.J. Punte (Dir.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta (pp. 151-173). Villa María, Argentina: Eduvim.
Maingueneau, D. (2005). Escena de enunciación. En P. Charadeau y D. Maingueneau (Coord.), Diccionario de Análisis del discurso (pp. 221-223). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Nofal, R. (2015). Configuraciones metafóricas en la narrativa argentina sobre memorias de dictadura. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 6, pp. 835-851. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/7603
Richard, N. (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural. Debate feminista, Vol. 40, pp.75-85. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1439
Rivera Garza, C. (2015). Con/dolerse: textos desde un país herido. En S. Hernández (Ed.), Con/dolerse (pp.5-6). Ciudad de México, México: Surplus.
Rivera Garza, C. (2021). El invencible verano de Liliana. Buenos Aires, Argentina: Random House.
Sagot, M. (2007). Femicidio (feminicidio). En S. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 141-143). Buenos Aires, Argentina: Biblios.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.