Algunas consideraciones teóricas sobre la aplicación de la “teoría campesina” en el análisis interpretativo historiográfico sobre la conformación social del espacio rioplatense tardo-colonial.
Contenido principal del artículo
Resumen
El campesinismo, en tanto teoría, ha absorbido las definiciones de categorías y relaciones sociales de lo rural, soslayando tributariamente no solo expresiones y diferencias materiales de esas relaciones, sino también una definición precisa de los sujetos sociales que intervienen en ellas. Chayanov, el padre del campesinismo, en tanto levanta la bandera de una economía política alternativa al capitalismo, supone la militancia de la autoexplotación económica de la familia campesina o artesana que no ocupa obreros pagados sino el trabajo de sus propios miembros como una certeza. Esto constituye, al mismo tiempo, el problema central de algunas “indefiniciones” que se explicitan en la teoría, más aún cuando intentamos aplicar ciertas categorías conceptuales a la realidad rioplatense tardo-colonial sin analizar ni comprobar empíricamente el contenido social de las mismas.
Esto es lo que sucede con cierta renovación historiográfica que ha intentado instalar la idea de la existencia concreta del sujeto campesino en múltiples formas y fórmulas, argumentando una casi “natural” y poco clara demarcación entre las clases sociales, a partir de una relativización de los condicionamientos económicos que intervienen en la cimentación de tal fenómeno.
Este ensayo bibliográfico propone, entonces, despejar algunas cuestiones conceptuales que circulan generalizadamente en ciertos discursos historiográficos.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).